viernes, 31 de mayo de 2013

Shirley Serrate, Edita Ávalos y Blanca Elena Caballero tienen su tienda de alquiler de disfraces en la calle Ballivián.

Sus metas eran tener su negocio propio para estar más tiempo en sus casas y así ayudar a sustentar el hogar y la crianza de los hijos. Se trata de tres mujeres que tienen algo en común: son vecinas en la calle Ballivián, pues tienen sus tiendas de disfraces, que más allá del jolgorio y colorido que siempre se asocia cuando se habla de esta calle, hay historias, testimonios de mujeres sencillas que a mano elaboran las prendas.

'Muñeca' y sus muñecos. Su nombre es Shirley Serrate Oliva, más conocida como “Muñeca”, apodo que muy le va con las actividades que realiza, pues prácticamente está rodeada de muñecos que ella misma diseña, confecciona y borda. Shirley desde hace 10 años tiene su puesto de alquiler de trajes de fantasía en la calle Ballivián. Contó que todo comenzó cuando un amigo le pidió que le ayude con un muñeco y que ella solamente con mirar el modelo comenzó a costurar.

"Tengo pedidos todo el año, trabajo para empresas importantes y reconocidas como la Toby, BTL, Ximena Ximénez, Banco Ganadero, Banco Mercantil Santa Cruz, fui quien diseñó el loro cuando se abrió el primer hipermaxi", contó orgullosa esta mujer, madre de cuatro hijos: Isabel Cristina, Manuel Alejandro, Shirley y Renato. Su hija Shirley ya egresó de derecho y ejerce su profesión pero cuando tiene que ayudar a su madre deja a un lado los libros de leyes para costurar y bordar como su progenitora.

"Todo lo que ve aquí, yo lo he hecho, no tengo nada comprado", ponderó “Muñe”.

Los muñecos de esta mujer llegan a costar hasta Bs 3.000 según el tamaño y la forma y apenas tarda de dos a tres horas en hacerlo.

Auditora y costurera. Su primera hija no le impidió estudiar una carrera universitaria, Edita Ávalos tiene el título de auditora, profesión que ejerció desde el 2000 a 2008 para luego dedicarse a cuidar su casa y sus hijos cuando nace su segundo retoño, ella costura, confecciona trajes orientales para los colegios o grupos de baile.

"Hablamos con mi marido y decidimos que me iba a quedar con los chicos, pero como no podía dejar toda la carga a mi esposo, me dedico a esto, porque me gusta la costura. Con este negocio pago $us 250 mensual de alquiler. También confecciono vestidos de quinceañeras y novias para un prestigioso diseñador. Es un trabajo que me permite estar con mis hijos y cierro cuando tengo que hacer mis diligencias. No me corro de este trabajo más al contrario, me ha permitido aprender más y perfeccionar mis trajes y el acabado de mis prendas", resaltó Edita.

Alquila ropa americana. Doña Blanca Elena Caballero aclara que no costura ni borda, pero sí compra trajes americanos elegantes que, según ella, viste personalidades del medio. "Cuando me hacen pedidos de trajes tiene que ser con tiempo porque tengo que reunir a mis costureras. Todo lo que ve es mío es una inversión que anualmente se renueva”, dice doña Blanca.

TOTVS llega a Cochabamba enfocado hacia las Pymes

TOTVS, líder en América Latina en desarrollo de software de gestión empresarial, afianza su crecimiento en Cochabamba con la implementación de ERP (sistemas de gestión integrada) en la empresa Plastiforte, especialista en tuberías de polietileno de alta densidad.

Desde sus sedes en La Paz y Santa Cruz, y ahora también en Cochabamba, TOTVS brinda soluciones en los sectores de manufactura, empresas de servicios, minoristas, importadoras, agroindustria, distribuidoras y recursos humanos.

En Plastiforte se realizaron implementaciones de los procesos de gestión de stock, inventarios, financiero (cuentas por cobrar o por pagar), compras, contabilidad, back office, gestión de proyectos (PMS), planificación y control de producción (PCP), recursos humanos y planilla de sueldos.

En el último tiempo, TOTVS Bolivia ha firmado convenios para la implementación de sus soluciones en empresas locales como el Grupo Roda o BAG, que cuenta con empresas como Gladymar, Biocaña, Aguai, Cimal, IMR, Margla y otras como Inesco, Ferroviaria Andina y Sagitario.

“Para este año, hemos proyectado estar más cerca de los clientes en Cochabamba y por eso estamos invirtiendo en infraestructura, ya que observamos un gran interés en la compra de soluciones de TOTVS por parte de empresas locales, debido a que cada día las compañías de esta ciudad se muestran más interesadas en los servicios que ofrecemos”, afirmó Bolí Rosales, director general de TOTVS Bolivia.

Artesanos requieren un espacio permanente para exponer productos

Los artesanos orureños requieren de un espacio permanente en el que puedan exponer sus productos, siendo Oruro la única ciudad que no cuenta con un lugar específico, dijo Ruth Escóbar Benítez, de Artesanías Oruro.

Indicó que en todas las ciudades del país, menos en la de Oruro, se tiene un lugar designado para que los artesanos muestren sus creaciones y las vendan, tanto a los del lugar como a los extranjeros.

Actualmente se hacen ferias, que son momentáneas, de acuerdo a algunas fechas específicas, como es la de la Terminal en los días de carnavales, por el Día de la Madre, de la Amistad, del Estudiante, del Amor, Navidad y Año Nuevo, pero no existe una feria continua, a la que las personas puedan acudir para adquirir alguna artesanía.

"Todo el año trabajamos, queremos un espacio permanente donde poder exponer, todos tienen su mercado artesanal, viajamos a las provincias o a otros departamentos para llevar nuestras cosas, somos productores orureños", manifestó la artesana.

Escóbar Benítez explica que siempre le han gustado las manualidades, pero que para perfeccionar lo que fue aprendiendo, pasó cursos y talleres, incluso a nivel internacional como en Chile.

"Me fui capacitando, he ganado premios a nivel nacional; y nos han invitado a ferias en Brasil pero por el costo de los pasajes no pudimos asistir. La Cámara de Exportadores nos apoya, porque nuestros productos son exportables. Por ejemplo, habrá una feria cultural en agosto en Brasil, y llevarán mis trabajos. Tenemos madera, porcelana, peltre, que es una potencialidad en Oruro, cerámica, pintura en tela y mucho más", señaló Escóbar.

Para ella no está bien que el espacio de la calle Ayacucho y La Plata, continúe siendo un estacionamiento, pues asegura que se debe dar prioridad al recurso humano y no a las movilidades.

Helados con sello propio y sabor a frutas naturales

Son realizados en una casa humilde con ingredientes naturales y sin productos químicos. Sin embargo, no tienen nada que envidiar a los que son producidos en empresas de renombre y de grandes inversiones económicas.

Se trata de los helados Carrasco, los mismos son elaborados por la señora Danitza Carrasco, quien desde hace dos años osó hacerle la competencia a los vendedores ambulantes de marcas tradicionales para imponer su sello propio.

Helados de maracuyá, limón y naranja en vasos y a precios módicos. Con un sabor indiscutible a frutas naturales a favor, pero sin un nombre o una marca, la mujer de 35 años comercializa sus helados en el mercado La Ramada, donde se hace propaganda a puro pulmón y de boca a boca, pues "quien los prueba no los olvida y pasa la voz", afirma la emprendedora, quien tiene bien claro el objetivo de crear su propia empresa.

"Quiero que mis helados sean tan conocidos como los Cabrera o cualquier otro. Lo que me falta es un impulso económico, porque el sabor es propio", expresa mientras resalta la singularidad de sus helados en los sabores de naranja, limón, maracuyá, entre otros. "La gente no encuentra estos sabores en cualquier carro ambulante y en este precio, esto me motiva", dice mientras oferta sus helados en Bs 2 y las tres unidades por Bs 5, además que los vende por kilo a Bs 20.

Sin duda que su negocio que empezó por mera casualidad, como ella afirma, se está gestando y se perfila para crecer.

Emprendedora. Desempleada y con dos hijos a cargo, la mujer cuenta que se vio en la necesidad de buscar la manera de sustentar a su familia, aunque solo sabía las labores de casa y el secreto de una tía suya para preparar este tipo de postres. "Sabía que de empleada me costaría por mis hijos que eran chicos, entonces dije por qué no hago los helados y los vendo en casa", recuerda.

Es así que con ingredientes en mano empezó la preparación de los mismos. "Empecé haciendo 40 y me fui a La Ramada y los ofrecí en un comercial, al principio la gente era reacia a comprar porque no tenían una marca, pero al probarlos los mismos comerciantes me motivaron a que haga más, porque les gustó", expresa, mientras cuenta la grata experiencia que tuvo en su primera venta al público. "A partir de ese día aumenté mis ingredientes, no hago más de 200", dice mientras señala como su principal dificultad la lejanía de su hogar hasta la ciudad y no contar con personal para expandir a más zonas sus productos.

"Pensé en agrandar mi negocio y hasta me contraté una chica, pero es difícil, ya que mis ganancias no hacen mérito", confiesa. "La otra vez quise poner mi sello en los vasos, pero me salía una suma que solo vendiendo un año la lograría recaudar", expresa.

Pese a ello no se da por vencida y con la ayuda de su pareja emprende sus ventas en el mercado popular. Asimismo aprovecha cada feria o evento masivo que se organiza en La Guardia para ofertar sus helados y asegura que no le va mal. "Para las ferias me preparo con la heladera llena y pido el micrófono para vender, pues sé que en la medida que más lo conozca la gente podré hacer crecer mi negocio", dice la mujer.

jueves, 30 de mayo de 2013

Cuatro microempresarios deciden cerrar sus negocios

Cuatro microempresarios de Sucre decidieron cerrar sus negocios y denunciaron excesos de funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), quienes habrían precintado incluso al interior de los ambientes de las actividades económicas clausuradas.
Los cuatro negocios afectados pertenecen a los rubros de gastronomía, servicios y librerías. En una de ellas, incluso “se arremetió con precintos hasta en sus escritorios, en sus mesas. Eso ya es un abuso”, denunció ayer la presidenta de la Federación Departamental de Microempresarios de Chuquisaca (FEDEMICH), Martha Gómez, al ratificar su lucha contra los artículos 163, 170 y 177 de la Ley Financial, que endurecen las sanciones contra los que infrinjan normas tributarias.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Productores conforman el GPP Bolivia

Las micro y pequeñas empresas conformaron el Grupo de Pequeños Productores Bolivianos Exportadores en Textiles (GPP Bolivia) con el objetivo de fortalecer su llegada al mercado internacional.

Forman parte de esta experiencia 40 micro y pequeñas empresas dedicadas a la confección de textiles, como ser ropa para bebé en algodón, polos, chaquetas, pantalones de jean y otros, además de aquéllas dedicadas a los artículos en cuero.

El 90% de las empresas es de El Alto y un 10% de la ciudad de La Paz.

Germán Tarqui Lozada, elegido como el primer presidente de GPP-Bolivia, indicó que frente al competitivo mercado internacional, los productores optaron por unirse para cumplir con los requerimientos de calidad y cantidad necesarios para ingresar a plazas como la venezolana. Los productos cumplen estándares altos de excelencia.

Láser y espectrómetro hechos en Bolivia

Un sistema portátil tecnológico orientado a agilizar la fase de exploración en la industria minera fue desarrollado por el Centro de Investigaciones Ópticas (CIO) de la Universidad Privada Boliviana (UPB), en su sede en La Paz.

Se trata de un láser y un espectrómetro diseñados y construidos por el equipo de docentes y estudiantes de la entidad educativa que permiten identificar en tiempo real y a bajo costo todos los componentes atómicos de un cuerpo, explica el director del CIO, Omar Ormachea.

Añade como ejemplo que este sistema puede analizar y determinar “in situ” -sin necesidad de llevar a un laboratorio- y en corto tiempo la composición de cada uno de los metales o minerales mezclados que componen alguna roca extraída de un potencial campo minero.

Ormachea señala que esta tecnología fue desarrollada en la UPB desde el año 2007 y concluida a finales del año pasado, incluyendo diferentes pruebas como la que se hizo en una moneda de cobre de 10 centavos de boliviano, cuyos resultados fueron similares a los que se obtuvieron en otros análisis realizados en otros países y con otras tecnologías.

“Se dispara el láser sobre la materia o la substancia, elevando su temperatura hasta unos 10 mil grados centígrados, evaporizándola y permitiendo que el espectrómetro identifique, gracias a la luz emitida, los diferentes componentes atómicos de la materia analizada”.

El trabajo, que está publicado en la última edición de la revista “Investigación & Desarrollo” de la UPB, representa una buena alternativa para el sector minero nacional, debido a que el equipo, al pesar sólo cinco kilos, puede ser transportado en una pequeña maleta y ser utilizado en el mismo lugar donde se toma la muestra y obtener resultados inmediatos, en pocos minutos.

Ormachea explica que las ventajas del sistema son múltiples, ya que tiene un costo menor comparado con otras tecnologías convencionales que son utilizadas actualmente, las que además –por su mayor peso– no pueden ser transportadas y requieren que las muestras sean llevadas a laboratorio y que haya que esperar por los resultados, mínimamente por 48 horas.

El espectrómetro, además de analizar la composición de los metales, permitiría identificar su “ley”, es decir, el grado de concentración de cada uno de estos recursos mineralógicos y ayudará a determinar si la explotación es rentable o no, destaca Ormachea .

El académico indica que esta tecnología, desarrollada en el CIO, también puede ser utilizada en el proceso de fundición de metales para hacer un muestreo en tiempo real y determinar si la concentración mineralógica es la adecuada para entrar al horno.

Añade que otra de las ventajas es que al ser un producto boliviano, no debe seguir trámites de importación, se libra de posibles daños de traslado y no se necesita traer especialistas del exterior para el mantenimiento o la reparación, lo que ahorra tiempo y dinero.

Comercialización

“El costo de este sistema puede llegar a los 15.000 dólares, mucho menos de lo que costaría importar un equipo parecido.

Estamos en la etapa previa a la transferencia tecnológica, la misma que tendrá lugar una vez desarrollado un prototipo semi-industrial que permita tanto la identificación como la cuantificación de los componentes atómicos de la muestra”, explica Ormachea.

Este instrumento ayudará a reducir costos en la industria minera



Omar Ormachea | Director CIO

"El costo de este sistema puede llegar a 15 mil dólares, mucho menos de lo que costaría importarlo"



Peso y dimensiones

El peso del láser es de aproximadamente 3 kilogramos y sus dimensiones son de 20 cms de ancho, 24 de profundidad y 10 de altura. Este equipo es el primero en su tipo, construido y desarrollado completamente en Bolivia.

Todos los elementos electrónicos son comerciales y adquiridos en tiendas locales del rubro.

El siguiente paso es su aplicación en tecnología LIBS, los parámetros energéticos de emisión permiten concluir que es posible esta aplicación, habiéndose observado la generación de plasma en cada pulso de disparo de radiación concentrada.

Orígenes

La palabra laser proviene del acrónimo Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es una fuente de luz distinta de las convencionales por sus propiedades físicas, que son la coherencia, la estabilidad en frecuencia, la direccionabilidad y la posibilidad de focalizar un haz en áreas muy pequeñas obteniendo intensidades de emisión asombrosas, según se explica en la revista Investigación & Desarrollo de la UPB.

Tecnología LIBS

Laser Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS), usada en el sistema, es una técnica de espectro química que consiste en el análisis cuantitativo de la composición de los materiales, sin importar el estado físico en el que se encuentren. Con el dispositivo láser se obtiene la información de la composición del material.

Esta metodología de medición y análisis de muestras presenta varias ventajas respecto a otras ya que no es invasiva es fácilmente portable, puede transportarse al campo de trabajo y no hay necesidad de preparar la muestra antes de su análisis.


Crochet e hilos de plata marcan tendencia en joyas artesanales



Con un crochet e hilos de plata la imaginación de Karina Mendoza de Millán teje flores, libélulas y atractivos círculos y óvalos. Halló su pasión en la artesanía luego de estudiar Turismo y tener otros negocios. Su historia también muestra la falta de materia prima nacional.

Es licenciada en Administración Turística de la Universidad Católica Boliviana. Trabajó en empresas como Turismo Balsa, Cocotuba y otras más pequeñas. “Cuando empezó la época de los bloqueos tuve que dejar este empleo. Mi vida cambió. Me casé. Con mi esposo nos conocemos hace 20 años”, relata la artesana.

Los siguientes pasos en su vida profesional estarían marcados por sus dos embarazos. “Siempre me gustó hacer manualidades y empecé a hacer cotillones y piñatas. No me fue bien porque los diseños resultaron muy caros en cuanto a material y tiempo utilizado. Luego hice chocolates, me fue bien”, recuerda. Fue su padre quien la alentó a elaborar joyas. Adquirió la maquinaria necesaria, pasó cursos en la Joyería Velásquez, ubicada en el barrio paceño de San Miguel, hoy cerrada, y se lanzó a hacer sus propios diseños.

Las tendencias y modas cambian constantemente. Las joyas tejidas con hilos de plata 950 y combinadas con huayruros, considerada una semilla amazónica de buena suerte, la diferencian en un mercado local en el que hay bastante bisutería extranjera y joyas de plata y oro que ganaron espacio en joyerías reconocidas.

“Empecé con diseños cristianos, ichtus, pescaditos y cruces, pero tuve que parar porque no podía usar ácidos ni la maquinaria, pues estaba embarazada”, dice y luego enfatiza que esto no le impidió seguir capacitándose. Una señora —de la que sólo recuerda que se llamaba Betty— le enseñó las técnicas del tejido con hilos de plata. “El único problema es que yo soy zurda”. Aprendió la forma de tejer con la mano derecha y luego a practicar con la izquierda. Hoy, sus puntos son una mezcla de diestros y zurdos. “Son únicos”, afirma orgullosa.

Su técnica la mejoró con las clases de su madre. “Ella sabe hacer puntos en tejidos de lana e hilos de plata”. Hoy elabora sus joyas compartiendo con sus dos pequeños hijos. “Uno se duerme y el mayor me pasa las bolitas”, cuenta mientras divide su atención entre el fotógrafo de La Razón, su hijo menor y las demandas de atención del mayor.

Sabe que tiene competencia con la bisutería que se vende a precios bajos y por el momento, asegura, sus joyas tienen un precio accesible a pesar de que debe adquirir la materia prima del Perú porque no hay ese producto en el país y los hilos que le ofrecen no le dan la garantía de que sea plata 950 (casi pura).

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, se compró al Perú en 2009 unos 1.656 productos; entre ellos barras de hierro, pañales, jabones, placas de plástico, envases, perfiles de hierro, óxido de zinc, galletas, perfumes, urea, fibras sintéticas, formas semilabradas de oro, leche evaporada, bisutería, alambre de púas y máquinas.

La primera gran venta de Mendoza fueron pulseras tejidas con el detalle de monedas bolivianas de Bs 5. La compradora fue una chilena. Ahí nació Kami. Hoy tiene una oferta amplia y elabora joyas a pedido. “Tengo buena clientela en Alemania. Mi prima es el contacto. Vendo medio centenar de piezas a fin de año”.

La Materia prima llega del Perú

Los hilos de plata son adquiridos del Perú. “Son más garantizados”, asegura Karina Mendoza. “La plata potosina me sirve para hacer los armazones”, pero “prefiero los hilos peruanos”.
Joyas Kami también está en la red social Facebook.





martes, 28 de mayo de 2013

5 bolivianos apuestan al 3D y ganan en el Innova 2013



Estudian, investigan, perseveran y convierten sus ideas en realidad. Así son las mentes de 56 bolivianos, jóvenes y adultos, que llegaron al podio del Innova 2013. Los proyectos líderes son la impresora 3D de Sawers Technology y los extractos naturales de plantas de Naturalia.

En 2007, 55 ideas se presentaron a la primera versión del que fuera Innova San Andrés, certamen abierto sólo a estudiantes de la UMSA, en La Paz. En la quinta experiencia, el nombre del concurso cambió y pasó a ser nacional: Innova 2013. De unos 640 proyectos presentados, 40 fueron seleccionados hace un mes y el miércoles se anunció a los 18 ganadores, en dos categorías y cinco menciones.

La Fundación Maya impulsó este concurso con el fin de promover la innovación en los universitarios y catedráticos. Hoy logró una alianza para que los ganadores participen en Innovadores América, una competencia para proyectos innovadores de América Latina y el Caribe.

Este año, los proponentes de 40 proyectos finalistas fueron capacitados, orientados y evaluados por una red de mentores compuesta por profesionales nacionales y extranjeros de la Universidad de Salamanca (España), Google (Argentina), Microsoft, Visión Mundial, Banco BISA, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, British Gas y Eléctrica Guaracachi, entre otros. Los premios recibidos por los 18 proyectos ganadores suman un total de $us 40.000.

Ahora, la Fundación Maya junto a la cooperación sueca estudian cómo hacer que los alcances de las investigaciones lleguen a la pequeña y mediana empresa. “Vemos necesario que este espacio, donde convergen universidad y empresa, cuente con un marco regulatorio que promueva la innovación en el país”, dijo el presidente de la institución, Jorge Velasco. “Que esa creatividad sea parte de nuestro tejido productivo. Hay que explotar este valioso momento y no lamentarnos de una década perdida”.

La oportunidad fue aprovechada por Jhonny Chiri Aguayo, Rubén Darío Cruz Cosme, Sergio Sánchez Castellón, Miguel Ramires López y Daniel Cabero Choque, de Sawers Technology. Obtuvieron el primer lugar y $us 3.000 en la categoría de Ideas o Proyectos Innovadores. Estudiaron en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, donde está su empresa. “Todo comenzó con la Robótica. Investigamos, buscamos y encontramos la impresora 3D y hace un año decidimos fabricarla”, detalló Sergio Sánchez. Este equipo permite obtener los objetos deseados bajo la lógica de una impresora común y corriente. “Va a beneficiar a estudiantes universitarios aficionados a la electrónica, personas interesadas en hacer pruebas con esta máquina, y a pequeñas empresas que deseen innovar en partes para su maquinaria, diseñar piezas de juguetería u otras ideas”, enfatizó Rubén Cruz.

En el mundo, otras empresas ya se dedican a esto. En Cochabamba ya tienen solicitudes en las que trabajarán. Cuentan con el soporte técnico para atender a sus clientes. “Tenemos proveedores para la parte electrónica; compramos motores del exterior; el filamento (el producto para la “impresión”) también es de afuera; pero todo lo demás ha sido fabricado acá”, indicó Jhonny Chiri.

El otro grupo ganador está conformado por catedráticos, titulados en Química, Bioquímica e Ingeniería Química. Se llevaron $us 4.000 en la categoría Ideas o Proyectos Innovadores de Base Tecnológica, por Naturalia, una empresa dedicada a obtener extractos naturales estandarizados de plantas, con el fin de abastecer a industrias farmacéuticas y cosméticas, explicó Lily Salcedo, una de las académicas del grupo.

“Hay varios productos que beneficiarán a la población”, añadió su colega Ramiro Medina. Los productores también se verán beneficiados, por ejemplo los de Chicani (La Paz), con quienes tomaron contacto, precisó Giovana Almanza.

En una anterior versión, este equipo, apoyado por un grupo de sus alumnos, ganó el Innova con la pomada de chillka, un producto elaborado por la farmacéutica Lafar que pronto saldrá al mercado.

$us 40.000 para 18 innovadores

Concurso

Innova 2013 efectuó el primer concurso dirigido a la comunidad universitaria de todo el país. Es una iniciativa de la Fundación Maya, que impulsa a los innovadores a emprender y poner en marcha sus ideas. Es organizado juntamente con el Banco Bisa y cuenta con respaldo de 47 instituciones. Fundación Maya también incubará algunos proyectos para encaminarlos a convertirse en empresas exitosas.

Fundación Maya abre espacios para competir en Latinoamérica



Banco Bisa y Fundación Maya se aliaron con Innovadores de América.

Lograr que una idea de negocio se convierta en realidad necesita oportunidades y financiamiento. La Fundación Maya logró que el sector empresarial aporte con premios al concurso Innova y ahora hizo una alianza para que los ganadores participen en una competencia regional.

“El Banco Bisa y la Fundación Maya firmaron una alianza con el concurso denominado Innovadores de América para que las empresas innovadoras y los empredendedores del Innova puedan optar a un concurso internacional, abrir sus horizontes y seguir recibiendo jugosos premios en efectivo”, anunció el presidente de la fundación, Jorge Velasco.

¿Qué es Innovadores de América? “El premio quiere reconocer los proyectos más destacados en los campos del desarrollo social, empresarial, cultural y científico. Proyectos latinoamericanos que, con gran creatividad y esfuerzo, transforman el mundo a mejor”, según el sitio web de la entidad.

El movimiento Innovadores de América, que celebró recientemente su Ronda de Reflexión en Santo Domingo, escogió la ciudad de Medellín, Colombia, como la sede para la próxima ceremonia del Premio Innovadores de América, a celebrarse en el primer semestre de 2014. En cada una de las seis categorías los seleccionados recibirán $us 50.000. Al igual que en Bolivia, CAF el Banco de Desarrollo de América Latina es uno de los patrocinadores que apoyan el emprendedurismo.

Innova Bolivia “nos impulsó a mostrar las investigaciones que realizamos”, dijo Ana María Pérez, del proyecto Ferpapa, que consiste en mejorar la producción de alimentos con el uso que hagan los agricultores de abono orgánico que ofrecen a partir de una papa mejorada, según explicaron Carlos Santelices y Marisol Pérez.

Los 18 premiados

Bee Fruit, propóleo en spray
Baldosa de caucho reciclado
Chlorella, mejora nutricional
Purificador de agua en rural
Sawers 3D, impresora 3D
Telecontrol para hogares
Comercio móvil para rural
Microorganismos en castaña
Divierte, juegos matemáticos
Control de extracto natural
Detén diabetes con chuño
MMORPG, software 3D
Desarrollo de videojuegos
Incubadora neonatal
Aplicación desaparecidos
Vivienda segura
Hamá Gica, hamacas
Mamut, videojuegos

Mención especial

Víctor H. Sanjinés Crea ‘app’ en celulares ‘touch’ para invidentes

Ganador del Premio Especial por “Movilización asistida para invidentes”.

La idea nació en una movilización de personas invidentes en Sucre y ahora los destinatarios son informados de los beneficios de la aplicación (app) que creó Víctor Hugo Sanjinés, reconocido por el valor social de su proyecto en el Innova 2013.

Sanjinés es ingeniero de sistemas. Estudió en la Universidad San Francisco Xavier. Ganó la beca Erasmos Mundi para aprender Informática. “Estuve en Pamplona, donde hay la fiesta de San Fermín”, apunta como referencia.

Junto a dos de sus compañeros hizo el primer intento de crear una app de reconocimiento de voz. Acababan de aprender a programar para dispositivos Android, pero al final sólo él trabajó en el proyecto galardonado esta semana.

¿Cómo funciona? El usuario aprieta la pantalla del teléfono, lo que activa la emisión de un mensaje de voz con varias órdenes: “llamar” o “agenda”, por ejemplo. Si es la correcta, continúa presionando hasta terminar la llamada. Esta app fue probada con invidentes y ahora Sanjinés avanza en un servicio para que éstos escuchen noticias por internet.


sábado, 25 de mayo de 2013

Sectores populares obtienen más poder económico y social



Grupos de sectores populares cambian la estructura de los espacios de poder económico y social en áreas urbanas y rurales de Bolivia, según seis estudios del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010 es el nombre del conjunto de investigaciones realizadas durante diez meses por seis equipos conformados por estudiosos bolivianos y extranjeros.

El potenciamiento de determinadas actividades económicas, las nuevas formas de organización empresarial, las modalidades de acumulación y otros fenómenos de alta incidencia, en los departamentos de La Paz, Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, fueron los principales temas de investigación.

¿Pueblo sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani, 1998-2012 titula el estudio efectuado por la antropóloga Alison Spedding junto a Gumercindo Flores y Nelson Aguilar. Concluyen que los sectores emergentes conformados por campesinos ricos y excampesinos vinculados a la producción y comercio de hoja de coca y de mercancías de abasto en el pueblo de Chulumani desplazaron por completo a la anterior élite decadente de terratenientes y vecinos que ocuparon puestos estatales y profesionales. Hoy, ellos ocupan ese lugar.

Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia es la investigación a cargo de Nico Tassi junto a Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Juan Arbona y Giovana Ferrufino. Hallaron que los comerciantes populares exitosos fueron capaces de generar una institucionalidad propia, introducir flexibilidad para adaptarse a una pluralidad de mercados, productos y rubros, e imaginar prácticas microeconómicas eficientes para constituirse en un sector económico emergente. El trabajo se concentró en las ferias de la Ceja y la zona 16 de Julio en El Alto, la Eloy Salmón en La Paz, y también analizaron el comercio en las ciudades fronterizas de Desaguadero (Perú) e Iquique (Chile).

La tercera investigación se refiere a las Redes económicas y sociales: reconfiguraciones en el transporte interprovincial en Santa Cruz desarrollada por el equipo de Dunia Sandóval, Fabiana Chirino y Julio Gutiérrez. Muestran que el transporte interprovincial cruceño es una actividad que permite el ascenso social a los migrantes del occidente, que asociados se defienden de la competencia y establecen el monopolio en una ruta.

La socióloga Carla Carlo Durán, junto a César Aguilar, Laurimar Ventura e Ignacio Arauz Ruiz, llevaron a cabo el cuarto estudio: Cobija, migración y zona franca. Prácticas sociales y económicas en el comercio de importaciones, 1998-2011 (el detalle de los alcances se publicó la semana pasada en este mismo suplemento). Sostienen que en los últimos 20 años se produjeron cambios en la actividad económica de Cobija, Pando, gracias a los migrantes de la zona occidental del país (La Paz y Oruro principalmente), que aprovecharon la zona franca para conformar redes sociales familiares que se convirtieron en el “nuevo poder económico” de esa capital.

El sociólogo Fernando Galindo dirigió la quinta investigación: Líderes, emprendedores y desarrollo en el municipio de Toro Toro, Potosí, 1995-2012, con la participación de Marcela Montán, Fabio Terceros y Verónica Álvarez. Este equipo refleja que una “protoélite política sindical campesina” naciente y una élite mercantil de transportistas y comerciantes conviven en este municipio en una especie de desencuentro que no logra articular a ambos sectores sociales en función de propuestas de desarrollo. La creación del Parque Nacional Toro Toro, la Ley de Participación Popular y la carretera hacia la ciudad de Cochabamba son los factores que generaron una dinámica urbana-rural fuerte en el municipio de Toro Toro en los últimos años, con nuevas actividades económicas (comercio, transporte, producción frutícola y hotelería, que marcan el desarrollo).

El sexto trabajo se refiere al Municipalismo de base estrecha: empresarios no-locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estandartes privilegiados de la descentralización municipal. Estado Empresarial Autonómico. Investigaron las continuidades y rupturas con la Participación Popular como “partera” de nuevas élites, bajo la coordinación de Diego Ayo y los profesionales Marcia Fernández Morales, Ana María Kudelka Zalles y Carlos Moldiz.

Parten de la constatación de que la bonanza económica por la venta de hidrocarburos derivó en una alta circulación de dinero en efectivo, pero que no fluyó a través de encadenamientos productivos, sino hacia actividades rentistas mediante canales fiscales de gobiernos municipales, gobernaciones y el Gobierno central. El estudio se concentró en las comunas de Viacha (La Paz) Quillacollo (Cochabamba) y La Guardia (Santa Cruz), cada una con 50 mil habitantes.

Formas de obtener ganancias

Comercio

El modelo socioeconómico de los comerciantes aymaras se asienta en el consumo masivo de celulares o cámaras fotográficas; tienen alianzas con consorcios de fabricantes chinos.

Migración

La migración colla en Cobija, Pando, tomó el poder económico con las importaciones de productos de “línea blanca” por la zona franca y la apertura de grandes negocios en el centro de la capital pandina.

Municipios

La bonanza de los recursos que recibieron los gobiernos municipales de ciudades intermedias ha dado lugar al surgimiento de nuevas élites.

Cocaleros

Campesinos ricos y los cocaleros desplazaron a los terratenientes en Chulumani gracias a esta actividad.

Turismo

El comercio, transporte y turismo marcan el ritmo de la economía y desencuentros en Toro Toro.

‘Hay 300 asociaciones de artesanos certificados con norma Hecho a Mano’



— ¿Podría señalar los tres principales logros del Ibnorca en estos 20 años?

— El Ibnorca ha dado un paso muy grande y muy fuerte como institución de normalización y certificación. Si me da a nombrar tres, diría que están la descentralización con recursos humanos capacitados; la visión internacional somos ISO en Bolivia y somos parte del Consejo Consultivo de COPAN; y la tercera es que se constituye en una institución de referencia de la calidad en Bolivia. Somos normalizadores y formadores de recursos humanos. 50.000 alumnos han pasado por las aulas del Ibnorca en estos años. Sólo el año pasado se han formado 12.000 en sistemas de gestión de la calidad, especialistas en las certificaciones ISO.

— El Ibnorca ha impulsado la cultura de la calidad.

— Eso es definitivo. Uno de los grandes trabajos que hizo el Ibnorca (en sus inicios) con el Estado fue la inspección de tanques de las empresas de hidrocarburos y de las garrafas de GLP. La idea era impulsar el sello de calidad boliviano en los productos nacionales. No ha sido sencillo.

— ¿Podría mencionar cuáles fueron los principales obstáculos que superó el Ibnorca?

— Estábamos en lugares prestaditos (sic) y ahora tenemos infraestructura propia en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con aulas y laboratorios. El financiamiento y ser autosuficientes fueron los grandes desafíos del Ibnorca. El Estado retiró las inspecciones de garrafas y el instituto supo responder financieramente con servicios. Ibnorca no ha recibido dinero de nadie. El apoyo institucional ha sido muy difícil. Muchas veces no apreciamos lo nuestro y no fue fácil lograr la aceptación de nuestras propias instituciones. Decían “yo apoyo al Ibnorca, pero certifico con otra”.

— ¿Cuándo se dio el cambio?

— Una primera etapa fue con el presidente Hans Elsner, otro loco por la calidad. Armó el instituto. Luego vinieron otros con cortas gestiones. Después, por casualidad me hice titular. Ya son 11 años. Elaboramos un plan de corto, mediano y largo plazo y no lo movimos un pelo. La continuidad y ser perseverantes nos ha dado una institución sólida y referente sobre calidad.

— ¿Cuántas personas trabajan hoy en el Ibnorca?

— Alrededor de 150.

— ¿Cuántas normas se han elaborado en el Ibnorca?

— 2.800 son las normas técnicas bolivianas. Fueron elaboradas en consenso, en los comités técnicos donde participan los consumidores, los productores, el ministerio pertinente, la universidad y personas que lo deseen. Una norma no sale por mayoría, debe ser por consenso. El Ibnorca hace entre 180 a 200 normas por año. Actualmente, hay unos 100 comités técnicos reunidos. También están las certificaciones (ISO) según las normas de gestión de la calidad.

— ¿Cuántos productos bolivianos fueron certificados?

— Hay 165 productos certificados de 50 plantas de producción. Se destacan los alimentos y materiales de construcción.

— Las empresas grandes fueron las primeras en sumarse, ¿qué pasa con las pymes?

— Tenemos 166 empresas certificadas en Sistemas de Gestión. “Hecho a Mano” es una norma boliviana impresionante; esta certificación la reciben los artesanos. Aún no es conocida internacionalmente, pero avanzamos en ello. En este momento, hay unas 300 asociaciones de artesanos certificados con esta norma, cada una tiene un mínimo de 30 asociados y pueden exportar muy bien. Por ejemplo, la chompa de talla M (mediana) siempre va a ser M, ni más ni menos.

— ¿Seguirán impulsando esta norma para que se expanda a los países andinos?

— Propusimos esta norma en el ministerio correspondiente cuando Bolivia tenía la presidencia de la CAN. El Estado tiene que ver si puede introducirla (a la normativa de la CAN). Sería muy bueno para hacer negocios.

— ¿Qué planes tienen ahora?

— La primera planificación alcanza hasta 2020. Estamos revisándola para ver si la modificamos hasta 2023. Nos hallamos en un punto de inflexión para consolidarnos. Hay muchos proyectos de normalización y laboratorios. Queremos ser el departamento de calidad de todas las empresas. Este año celebramos 20 años y lanzamos el Premio Nacional a la Calidad Ibnorca. Las 46 empresas inscritas están pasando el primer tamiz; en agosto terminamos las auditorías.

— ¿Cuál es el beneficio de invertir en certificaciones de calidad?

— El sistema de gestión no interfiere en el sistema de administración de la empresa, se integra. Por año certificamos unas siete compañías, queremos que sean 50. Es rentable, una firma certificada asegura que su producto tiene calidad y que, en la cadena, se asegura de tener un proveedor de calidad. También hemos certificado en sistemas de gestión de calidad a Emapa, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Vinto y otras. Para que una empresa se anime a tener una certificación de calidad, la alta dirección tiene que estar convencida. Es mucho trabajo porque es un cambio fuerte en la manera de pensar y trabajar.

Perfil

Nombre: Viktor de los Heros

Profesión: Doctor en Química

Cargo: Presidente de Ibnorca

Empresario e impulsor de la calidad en Bolivia

Nació en La Paz. Se formó en el colegio La Salle. Sus estudios superiores los realizó en Suiza hasta obtener el doctorado en Química. Regresó a Bolivia en 1980 y se dedicó a trabajar en una empresa multinacional de fabricación de gases. Liquid Carbonic y Praxair están en su currículum. Su pasión por los autos lo mantuvo en competencia y ganando premios nacionales en el automovilismo boliviano. Hace una década fue director y luego presidente de la Cámara Departamental de Industria de La Paz. “De una manera casual asumí la presidencia del Ibnorca”, recuerda. Se convirtió en su otra pasión: promover la calidad en la producción boliviana. Cumple 11 años como presidente de Ibnorca. “Era más cosa mía y en la CNI formamos un grupo organizábamos a las empresas para que puedan certificar cuando aún el Ibnorca no estaba calificado. Pasamos de una institución regional a una nacional”. En su empresa trabajan 60 personas; tiene la ISO 9000 certificada por Ibnorca y va por la ISO 18000 y la Trinorma.“Consecuentes somos”.

viernes, 24 de mayo de 2013

Fabrican vajilla para gustar comida criolla

Son decenas de jarrones, soperos, floreros, juegos de alcuza, maceteros, juegos de té, recipientes para bonsái, vineros, tinajas, vasos, chops, cafeteros, lecheros y cerámica decorativa, que todas las semanas salen del taller “Cerámica Terracota”, de la localidad de Huayculi, rumbo al mercado “La Cancha” y la tienda distribuidora ubicada en la calle Ayacucho y Ecuador, para su venta al público a precio de costo.

En ocasión de la XX Feria Internacional de Cochabamba, “Cerámica Terracota” logró comercializar toda su producción de cerámica decorativa (murales, cuadros, escudos familiares) y de vajilla criolla en particular, por un valor significativo. “Nos quedamos con un par de vajillas, que tenían alguna fallas”, comentó Henry Illanes, gerente de producción que expuso en el pabellón .

Don Simón Illanes y su hijo Henry, propietarios de la microempresa, recuerdan que hace 20 años comenzó el negocio fabricando jarrones y vasijas de todo tamaño y múltiple uso, en cerámica roja, que se comercializaba en un puesto del mercado La Cancha.

A principios del 2000 y atendiendo el pedido expreso de amas de casa que valoran la industria nacional, comenzaron a diseñar y fabricar vajilla con esmalte porcelana de color blanco y transparente, importado de Brasil, que tuvo una buena acogida en el mercado del hogar y la cocina de Cochabamba.

Con una inversión significativa en una serie de utensilios como tornos, hornos artesanales, eléctricos y últimamente a gas natural, varillas y matrices para darle forma adecuada y fino acabado a las piezas cerámicas, comenzó produciendo semanalmente ocho vajillas.

Actualmente, con la incorporación de cinco especialistas en producción de cerámica esmaltada y un horno a gas, “Cerámica Terracota” llega a producir un promedio semanal de 25 vajillas, que se comercializan “como pan caliente” y a precio de costo en la tienda distribuidora de la Ayacucho y Ecuador, para los diferentes mercados de la ciudad.

A nivel nacional “La vajilla esmaltada” y cerámica decorativa Terracota”, se comercializa del productor al consumidor, en las ferias de la pequeña industria y artesanía de las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, donde también se reciben pedidos especiales para comedores populares, hoteles y restaurantes especializados en comida criolla.

Con el montaje de un horno industrial, la adquisición de dos tornos Roler para mejorar la producción de platos y la ampliación del tinglado del taller, hasta fin de año, la familia Illanes, estima duplicar la producción de vajilla esmaltada y cerámica decorativa e incursionar en los primeros envíos a los mercados de Chile y Argentina de “Cerámica Terracota”.

Simón Illanes hinojosa | emprendedor

"Tenemos clientes que llevan nuestra vajilla a Chile, Argentina y Perú. Eso dice que podemos exportar"



EMPRENDEDOR SIMÓN ILLANES H.

Personal

• Nacimiento: 6 de agosto de 1951 en la localidad deHuaculi, Valle Alto de Cochabamba.

• Estado civil: Casado con Santusa Álvarez (52), tiene un hijo: Henry (32).

• Profesión: Alfarero de familia, afiliado a la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia), con trámites de registro de comercio en Fundempresa.

Laboral

• Gerente propietario de la microempresa “Cerámica Terracota”, dedicada al diseño y producción de cerámica decorativa y vajilla tradicional con esmalte blanco y transparente, en un taller familiar ubicado tres cuadras al este de la plaza principal del municipio de Huayculi, trabaja con su hijo Henry y cinco experimentados operarios.



Terracota

• El término terracota viene del italiano terracotta que significa tierra cocida, es la arcilla modelada y endurecida al horno, un proceso básico y fundamental en los trabajos de cerámica, utilizada tanto para fabricar recipientes, como para realizar esculturas y decoración arquitectónica.

• Desde tiempos remotos, la arcilla fue para el hombre el material más importante para elaborar objetos. Abunda en la naturaleza y es fácil de modelar simplemente con las manos, sin necesidad de utensilios. La arcilla es una mezcla de minerales con una pequeña cantidad de sustancias orgánicas.

• Antes de que se inventara el torno, el hombre modelaba la arcilla con sus manos, preparando una pasta que luego apretaba y lavaba para finalmente dejarla decantar en pequeños recipientes y el amasijo se presionaba hasta darle forma deseada.

• Luego viene el proceso de secado durante el cual la terracota pierde parte del agua. A continuación se cuece en un horno especial que alcanza poco a poco una temperatura de 700 a 1.100 grados centígrados.


Emprendedores convierten ideas en grandes proyectos

Jóvenes estudiantes, docentes universitarios e investigadores de Cochabamba han pasado de tener una idea a la realidad de contar con un proyecto innovador y la posibilidad de ponerlo en marcha. Sus objetivos son aportar al desarrollo, al conocimiento académico, hacer ciencia y negocios.

Han logrado crear una máquina de impresión 3D —una tecnología que está revolucionando en el mundo—, un purificador de agua fabricado con materiales reciclados, un suplemento alimenticio elaborado con un alga y baldosas con caucho reciclado.

También han apostado por la educación multimedia, un videojuego educativo, la realidad aumentada, la indumentaria urbana, snacks nutritivos, un innovador plan de vivienda social y un compuesto biológico que permite a empresas de tecnología aislar la radiación electromagnética.

Son 11 proyectos universitarios que quedaron preclasificados en la primera versión del concurso nacional Innova Bolivia. Cuatro de ellos son finalistas y esperan a que mañana el jurado proclame el emprendimiento ganador.

Los grupos cochabambinos preclasificados compitieron con más de 600 proyectos de innovación de todo el país procedentes de 47 universidades.

Grandes ideas

Los proyectos locales desarrollan ideas nuevas y creativas. También revolucionarias, como la impresora 3D. Este proyecto, uno de los cuatro finalistas cochabambinos, nació de un grupo de ocho estudiantes de Electrónica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Sergio Sánchez, uno de los emprendedores, explica que la idea básica del proyecto es “Imprime tus ideas” y consiste en una impresora no convencional que tiene la capacidad de hacer físico, en un material de plástico, un determinado diseño realizado en tres dimensiones.

El equipo denominado Grupo Sawers ha puesto el nombre de Sawers 3D a la impresora que puede ser de gran utilidad para la industria. El proyecto, indica Sánchez, ya se encuentra en marcha y sólo falta ejecutar una estrategia para llegar al Mercosur con una inversión de 70 mil bolivianos.

Dos ingenieros y un estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle (Univalle) también son finalistas del Innova Bolivia con un proyecto social, económico y ecológico.

El grupo de investigadores creó un purificador de agua para zonas rurales fabricado con materiales reciclados, material granular y carbón activado. Vladimir Choque, que cursa el noveno semestre de Civil, dice que ya han diseñado y construido un prototipo de prueba del purificador que, si logra llegar al mercado, será muy económico y de fácil mantenimiento, ideal para ser implementado por los comunarios de las zonas rurales.

Baldosas y un alimento

Los pisos ecológicos Mamut fueron desarrollados por tres emprendedores de Cochabamba que, con esta idea, son finalistas.

El proyecto consiste en la producción de baldosas de caucho reciclados que, además de ecológicas, pueden proteger de daños producidos por caídas o resbalones en parques, colegios, gimnasios, canchas polideportivas y otros lugares. También actúa como un aislante térmico y acústico.

Actualmente, el grupo se encuentra efectuando las pruebas del producto prototipo y confía en continuar con la producción a nivel industrial, con una inversión de unos 17 mil dólares, y la comercialización inicialmente en el mercado local, dentro de tres meses.

El cuarto proyecto finalista de Cochabamba consiste en la producción de Chlorella vulgaris para fines alimenticios.

La Chlorella es un alga microscópica unicelular que se cultiva en agua dulce, es rica en nutrientes y presenta reconocidas propiedades beneficiosas para la salud.

Un equipo de biólogos ha puesto en marcha toda la parte de laboratorio y prueba de producción. En esta etapa lograron obtener el producto final, Chlorella en polvo.

El Concurso

• La primera versión de Innova Bolivia, organizada por la Fundación Maya, fue lanzada en agosto de 2012. Se inscribieron 641 proyectos de todo el país procedentes de 47 universidades, con 2.906 participantes de la comunidad universitaria.

• Más de 46 empresas e instituciones apoyan esta primera versión y se logró conformar una comunidad de más de 10 mil personas.



PROYECTOS UNIVERSITARIOS PRECLASIFICADOS

Impresora SAWERS 3d

El proyecto de la impresora Sawers 3D es un emprendimiento de estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UMSS orientado a la investigación y el desarrollo electrónico.

Los emprendedores han logrado una herramienta prototipo para la impresión con el lema “Imprime tus ideas”. La máquina imprime en material de plástico cualquier diseño realizado en solidworks en tres dimensiones.

El equipo está formado por ocho ingenieros que tienen el objetivo de poner al alcance de los bolivianos una tecnología novedosa a un bajo costo.

El grupo trabaja en tres áreas: software, hardware y mecánica. En el primer caso utilizan interfaces de manipulación para el uso de la impresora.

En cuanto a hardware, el área de mayor interés es el del controlador de motores de la impresora, y en la parte mecánica, trabajan con piezas importadas.

Baldosas de caucho reciclado

Tres emprendedores de Cochabamba han ideado un producto innovador de producción de baldosas de caucho reciclado, con la marca e imagen corporativa “Mamut, baldosas amortiguantes”.

Manuel Ricardo Laredo Garnica, Antonio Genaro Laredo Garnica y Ronald Gonzales pensaron en un producto que permita cubrir pisos para prevenir daños, por ejemplo en parques, colegios, gimnasios y canchas polideportivas. Las baldosas también actúan como aislante térmico y acústico.

El equipo Mamut dice que el proyecto siguió la metodología de innovación de Kotler y actualmente se encuentra en la etapa de prototipo de la máquina para la producción de las baldosas, con la compra de una prensa y el diseño del molde.

En poco tiempo esperan contar con el producto para salir al mercado y buscar inversiones.

Vivienda social y comunitaria

El proyecto de vivienda social comunitaria para personas de escasos recursos propone la construcción de casas financiadas por los sistemas de ayni y pasanaku.

Magin Hazael Bellott Irusta presentó el plan a concurso con el objetivo de que quienes no tienen acceso a una casa, puedan tenerla con tierras saneadas a bajo costo cerca del área urbana, de unos tres dólares el metro cuadrado.

El proyecto que desarrolla el modelo de financiamiento recupera las prácticas del ayni y pasanaku y prevé la aprobación de una ley de comunidades solidarias propuesta al Gobierno central.

Plantean que las políticas y leyes de vivienda permitan replicar el proyecto en un marco normativo legal sin riesgo para quienes iniciaron el proyecto ni para quienes son beneficiarios del mismo.

Algunos de los recursos que requiere el proyecto son: sistemas de base de datos, sistemas logísticos, levantamientos topográficos, diseño de planos urbanos, apoyo técnico, apoyo legal, financiamiento, capacitación, administradores, proyectistas y otros.

Bellott Irusta explica que en este plan de vivienda todos son responsables de la comunidad.

Educación y realidad aumentada

Los hermanos Huáscar y Yuri Checa, ingenieros de Sistemas y de Electromecánica, crearon el proyecto “Enseñar-Aprender-Compartir a través de la Detección de Movimiento y Realidad Aumentada”.

Huáscar explica que el proyecto consiste en unir el mundo real con el mundo virtual aplicado a la educación a través de varios productos. Uno de ellos prevé la detección de movimiento para que niños, jóvenes y adolescentes puedan ver videos educativos desde sus mismos libros; otro buscar el aprendizaje sobre medio ambiente con juegos en realidad aumentada; y uno tercero, enseñar matemáticas con preguntas y respuestas que son elegidas por los usuarios a través del movimiento.

Algunos de estos proyectos ya fueron ejecutados, pero los emprendedores buscan desarrollar herramientas más grandes e incluso crear hologramas.

Biogeos

Biogeos es un compuesto biológico que permite a empresas de tecnología aislar la radiación electromagnética.

El producto está terminado y, de momento, se han hecho mejoras en la presentación, indica la presentación del proyecto a Innova Bolivia.

Actualmente, el grupo que trabaja en el tema no cuenta con presupuesto para publicidad y marketing y trabaja directamente con el cliente con la explicación del tema, demostración del producto, comprobación, venta y seguimiento.

El plan requiere de técnicos ambientales, médicos cuánticos y vendedores que puedan llevar el producto a tiendas locales, mayoristas, promocionarlo en Internet, páginas sociales, radio, televisión, periódicos, potenciales inversionistas y otros.

A futuro, los emprendedores prevén captar inversiones para mejorar aspectos de marketing y presentación del Biogeos.

Consideran que hay un gran potencial en el mercado debido a la preocupación de las personas en su salud por la exposición a radiación electromagnética.

Organismos internacionales, grandes empresas e instancias gubernamentales son probables inversionistas para los creadores de Biogeos.

Indumentaria urbana GUAY!

Lucía Asín López, diseñadora gráfica y de modas de 24 años, ha desarrollado el proyecto Guay!, una marca de ropa urbana boliviana.

“Como objetivo principal, la marca pretende inculcar un orgullo patriótico en la población a través de diseños totalmente ligados a la cultura boliviana. El concepto creativo gira alrededor del slogan: 'Bolivianízate', porque la idea es justamente bolivianizar a las personas a través de prendas de vestir. Se busca crear una colección moderna y que siga las últimas tendencias de indumentaria, pero a la vez, que mantenga elementos característicos de nuestro país, como ser: la bandera, el escudo, wiphala, entre otros”, explica Asín.

Guay! dispone actualmente de varios diseños de prendas en formato digital para ser aplicados en un futuro y la emprendedora realizó algunas muestras en poleras y chaquetas.

Videojuego educativo

Edilberto Antonio Quispe Conde, William Franco García Meneses y Fernando Hugo Torrico López, licenciados en Ciencias de la Educación y en Lingüística de la UMSS, han desarrollado el proyecto “Videojuego Educativo para la Formación de Nativos Digitales”.

El objetivo es crear videojuegos con contexto nacional para estimular cognitivamente a niños de pre-escolar.

La idea surgió en 2011 de la tesis doctoral “Desarrollo de estructuras cognitivas en Niños y Niñas del Nivel Pre-Escolar de la ciudad de Cochabamba, a través del uso de los videojuegos”, en el cual se diseña una propuesta de videojuego.

Sobre la base de esta propuesta nace el videojuego educativo para el área de lenguaje titulado "El chico que conoció el cielo".

Con la experiencia acumulada, se diseña otro videojuego educativo "El oso y la pastora".

Los emprendedores buscan atraer inversores para desarrollar este último producto y proponerlo como un videojuego educativo boliviano.

Prevén comercializar el producto a través de la oferta a distribuidores al por mayor y menor; en línea o a través del App Store o Google Play (en caso de aplicaciones para dispositivos móviles); y con ofertas de publicidad.

Crunchis, snacks bolivianos

Daniel Asín, de 23 años, es el emprendedor detrás de la empresa Crunchis, productora y comercializadora cochabambina de snacks de haba, soya, arveja y otros alimentos nutritivos.

Asín cuenta que el emprendimiento nació hace tres años con sólo 200 bolivianos de inversión. Hoy, Crunchis ya es una empresa con todos los registros sanitarios y cuenta con cinco trabajadores en la planta, los cuales se encargan de elaborar y procesar las siete líneas de productos.

Crunchis llega en Cochabamba a 56 colegios, 34 universidades, 76 cafés internet y 134 tiendas de barrio, explica el empresario.

Asín dice que participó del concurso Innova Bolivia para potenciar su empresa y prevé en el futuro posicionar la marca y fortalecer su campaña con el lema “Crunchis, es sabroso, es sano, es boliviano”.

Tutor Multimedia Interactivo

Dos ingenieros de sistemas y una profesora crearon un tutor multimedia interactivo para motivar la educación en los niveles inicial y primario. Se trata de un software que permite a unidades educativas y padres motivar a estudiantes en los niveles inicial y primario.

Ronald Torrico, Marcela Inés Barrionuevo e Irene Ovando lograron una primera versión del producto (software y documentación) que abarca la materia de matemáticas en los grados de primero a tercero de primaria.

El software está dividido en dos secciones, la parte administrativa y la parte educacional. La parte administrativa, está enfocada para los educadores para que administren los grados escolares con sus materias y temas asignados, también pueden monitorear a los estudiantes.

La parte educacional está enfocada para los estudiantes y contiene un agente educativo animado que ayuda en todo el proceso de aprendizaje del contenido de cada tema, con una parte teórica y otra de juegos. El proyecto tiene una mejora en la lectura de texto y reconocimiento de voz por parte del agente educativo. Existe una herramienta extra que verifica y configura la conexión con la base de datos.

Purificador de agua para el campo

El purificador de agua para zonas rurales consiste en un filtro construido con materiales reciclados con un costo bajo de instalación y mantenimiento.

Dos ingenieros y un estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle (Univalle), finalistas del Innova Bolivia, elaboraron el proyecto.

El filtro está construido con material granular, el cual purifica el agua para el consumo humano. Consiste en la utilización de carbón activado y capas de arena fina, arena gruesa y gravilla como base del sistema. Lo novedoso es el diseño del filtro tipo batería, y no de tipo columna.

El equipo ha diseñado y construido un prototipo de prueba para definir los siguientes parámetros: cantidad y tamaño del material granular, tipo de carbón activado, parámetros físico químicos a ser removidos, velocidades permisibles, etc.

Un alga Convertida en Suplemento

El proyecto consiste en la producción de Chlorella vulgaris para fines alimenticios. El equipo de investigación para el concurso Innova está formado por los biólogos Danny Rejas Alurralde, Melina Campero y Carla Eloísa Fernández, con el apoyo institucional de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA) de la Universidad Mayor de Simón y el apoyo técnico de sus investigadores.

Chlorella, explica Fernández, es un alga microscópica unicelular que se cultiva en agua dulce y ayuda a retardar el envejecimiento celular, a prevenir el crecimiento de células cancerígenas, a reducir el nivel de colesterol, pero sobre todo a eliminar toxinas del organismo.

Agrega que todo el proceso de cultivo está sometido a estrictos controles de sanidad, para poder garantizar la salubridad en el producto final que es el alga en polvo para usarse en jugos o como aderezo a cualquier alimento.



ANALISIS

Jorge Velasco Tudela. Presidente de la Fundación Maya

“Cochabambinos optan por las tecnologías"

Según información de la Fundación Maya, a nivel general y sin tomar en cuenta los datos del concurso Innova Bolivia, en el país el 67 por ciento de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, en el cual predomina el comercio al por menor; el 64 por ciento no ofrece innovaciones para el consumidor; el 78 por ciento utiliza tecnología con más de seis años de antigüedad y hasta el 78,4 por ciento de los emprendedores se concentra únicamente en el mercado interno antes que el externo.

La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación (manufactura) y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento. Cochabamba muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y posee la menor tasa de discontinuación de emprendimientos.

La incorporación de nuevas tecnologías en sectores que las requieren en Bolivia es de apenas el 0,9 por ciento (mucho menor que en 2008, 4,8 por ciento), teniendo Cochabamba la mejor posición (0,9 por ciento), seguida de La Paz (0,7 por ciento) y Santa Cruz (0,6 por ciento).

Los nuevos emprendedores de Cochabamba son los que adoptan tecnologías más avanzadas (9,8 por ciento) mientras que los de Santa Cruz perciben que no utilizan tecnologías nuevas.

Con relación al concurso Innova Bolivia, de los 113 proyectos presentados de Cochabamba, 44 pertenecían a la categoría de ideas o proyectos de base tecnológica.

El objetivo de Innova Bolivia es impulsar la innovación y el nacimiento de nuevas empresas a partir de ideas, proyectos e investigaciones, que nacen o tienen origen en las universidades y, de esa manera, coadyuvar a encontrar soluciones a las diversas problemáticas.

FUNDACIÓN PROGRESO | APOYA EL NUEVO LIDERAZGO Y EMPRENDEDORES SOCIALES A TRAVÉS DE INVERSIONES DE IMPACTO.

"Creemos en invertir en la gente, en su habilidad para crear sus propias oportunidades y propias condiciones de bienestar. Por eso invertimos en sus ideas, invertimos en iniciativas emprendedoras sociales, viables, escalables y con un tangible impacto social.

Buscamos ser socios de emprendimientos sociales que beneficien al emprendedor, a su comunidad y ayuden a solucionar alguna problemática social”, con esta visión nace Fundación Progreso, una iniciativa de Daniel Andrade, presidente de la fundación.

La idea de la fundación nació hace cuatro años, en la conferencia de Capital Social más grande del mundo, SOCAP en San Francisco, California (EEUU). En dicha conferencia surge un rejuvenecido esfuerzo global para apoyar y fomentar iniciativas emprendedoras sociales, innovar modelos de valor compartido (combinando un negocio generador de ingresos con un componente que genera valor social e impacto positivo en la Base de la Pirámide) y de remplazar la filantropía tradicional con filantropía estratégica.

“Lo que se busca es utilizar el mercado privado (de capitales), para que sirva un propósito social y de reducción de pobreza: las inversiones de impacto”, explica Andrade. Y es así como a través de esta fundación se decide impulsar estas ideas en Bolivia, un país con un potencial enorme para realizar estos proyectos.

FILANTROPÍA ESTRATÉGICA

La filantropía estratégica contempla acciones más allá de la caridad. “Nosotros creemos que la filantropía tradicional no resuelve la pobreza. Creemos que el sentimiento que lleva a la caridad y a la filantropía es importante para crear una sociedad consiente y proactiva hacia sus problemas sociales, pero debe ser enfocada con iniciativas más eficientes”, asegura Andrade.

Lo que esta fundación busca es hacer inversiones de impacto, que no son donaciones pero tampoco son inversiones con fines de lucro. Las inversiones de impacto presentan a quienes buscan generar impacto social, la posibilidad de hacerlo a través de este fondo.

“Ahora un inversor no tiene que escoger entre hacer bien, o hacer dinero, puede hacer ambos al mismo tiempo; estos son los inversores de impacto”, explica la Directora de Desarrollo de la Fundación Progreso, Zara Abud, agregando que “el fondo de inversión de impacto buscará empoderar al emprendedor y generar impacto social”.

INVERSIONES DE IMPACTO

El fondo de Inversión de Impacto de Fundación Progreso fue concebido exclusivamente para apoyar al emprendedor social micro, pequeño y mediano.

“Nosotros no queremos ser prestamistas o acreedores, queremos ser socios de los emprendedores y ayudarlos en la búsqueda de escalabilidad para sus emprendimientos sociales”, asegura Andrade.

Este sería el primer fondo de inversión de impacto y tal vez la única firma de capital de riesgo para emprendimiento social en el país. Hay pocos fondos que juegan en este espacio, y en Latinoamérica, a pesar de haber un aumento considerable en los últimos cinco años, Fundación Progreso es parte de un número selecto de fondos.

“Esperamos que nuestro fondo sirva de ejemplo y que se impulse un mercado de inversiones de impacto en Bolivia”, explican en Fundación Progreso.

LOS EMPRENDEDORES EL FUTURO

Un emprendimiento social tiene un objetivo social combinado con el espíritu empresarial, es decir, es una empresa que ofrece un producto o servicio generando no solo un retorno financiero pero principalmente un impacto social. Hoy, los emprendedores sociales son los emprendedores del futuro. El mundo necesita más que nunca la visión innovadora y el empuje de los emprendedores sociales, para así no sólo mejorar las condiciones de vida de millones de personas que padecen hambre, pobreza y exclusión, sino proteger nuestro planeta y alcanzar una sociedad próspera y sostenible.

“Los emprendimientos sociales sirven a la base de la pirámide socio-económica en Latinoamérica, al proveer respuestas efectivas y eficientes a las enormes necesidades mal atendidas de poblaciones de bajos recursos – en dúo-rol de estas poblaciones como consumidores, así como participantes activos de las cadenas de valor productivas”, explica Zara Abud. La Base de la Pirámide representa un enorme potencial de gasto y adquisición, y posibilidades enormes para el desarrollo de negocios y emprendimientos.

Actualmente en Bolivia existen empresas sociales y un enorme potencial, y Fundación Progreso busca iniciativas de emprendimiento social innovadoras. “Estamos buscando ideas nuevas, modelos de negocios emocionantes que estén enfocados en resolver una problemática social”, dice Andrade.

ENFRENTANDO RETOS

El camino no es fácil, como en todo, existen retos, pero Fundación Progreso es el camino a una sociedad prospera, de crecimiento y desarrollo sostenible en la sociedad.

“El problema más relevante en el caso de Bolivia, es el universo pequeño de emprendimientos sociales que se podrían encontrar. En este caso, la Fundación Progreso, está apostando a encontrar emprendedores sociales, con innovadores productos y servicios que beneficien de manera directa a nuestra gente más pobre y ataque problemas sociales y medioambientales persistentes. Finalmente necesitaremos inversores de impacto locales, pues buscamos impulsar conciencia local, de apoyo a nuestros emprendedores sociales. Una vez que lancemos el fondo, buscaremos inversores de impacto locales, bolivianos, dispuestos a invertir en soluciones propias, en ideas innovadoras y en emprendedores sociales”, asegura el presidente de la fundación.

CIFRAS & DATOS

3.7 millones de bolivianos viven bajo la línea de pobreza.

4.4 millones de personas en Bolivia son trabajadores hábiles. De los cuales 84%

(3.7 millones) pertenecen al sector informal. Es decir: 35% de estos son micro y pequeños emprendedores (hoy existen: 1, 540, 000 micro y pequeños empresarios en Bolivia)

Bolivia tiene una tasa de desempleo de menos del 6% [altamente informal].

En el 2008 Bolivia fue catalogado como el país más emprendedor por el Global Entrepreneurship Monitor (2009).

¿ERES UN EMPRENDEDOR SOCIAL?

La fundación busca emprendimientos y emprendedores sociales que estén innovando en productos y servicios verdes (energías renovables, recyclying y upcyclying), emprendimientos, productos y servicios relacionados a la salud (agua, seguridad alimentaria), a bienes raíces (vivienda social y mejoras urbanas) y a tecnología para la base de la pirámide (iniciativas web o de apoyo al emprendedor, tecnología móvil, nuevas tecnologías en agro, educación etc.).

CONTACTO: Si es un emprendedor social o conoce alguna empresa social, no dude en contactarse con Fundación Progreso. www.fundacionprogreso.org

Concurso INNOVA Bolivia premió a jóvenes innovadores



Este es el Video de La Premiación

Nota de Concurso Innova Bolivia






La fabricación de impresoras en 3D, con alta calidad de definición que son una novedad en países desarrollados y que pueden ser fabricadas en Bolivia; la obtención de extractos naturales para la elaboración de cosméticos, alimentos y biopesticidas naturales; una aplicación web que permite buscar a personas desaparecidas; y un software creado para desarrollar videojuegos en 3D, único en el mundo, son algunos de los proyectos más innovadores que fueron creados por jóvenes universitarios y que ganaron el concurso INNOVA Bolivia 2012-2013. Estas ideas cuentan con todo el potencial de convertirse en exitosas empresas.

La promotora de esta iniciativa, la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, junto a Banco BISA y otras 15 empresas e instituciones, llevaron adelante la premiación del concurso nacional INNOVA Bolivia, el primer certamen dirigido a la comunidad universitaria de todo el país que tiene el objetivo de impulsar y motivar la innovación y el emprendedurismo en los estudiantes, docentes e investigadores del sistema académico tanto público como privado.

Fundación Maya lanzó el concurso en agosto de 2012 y luego de diez meses de una ardua labor de capacitación, orientación y selección, premió hace unos días a los 18 proyectos más innovadores, de un total de 641 presentados.

“Como organizadores nos sentimos muy contentos por el éxito obtenido en esta primera versión nacional del concurso. INNOVA Bolivia se ha convertido en la plataforma de innovación de todo el sistema universitario nacional, un espacio donde docentes, investigadores y universitarios emprendedores pueden concretar sus sueños”, sostuvo Jorge Velasco, presidente de Maya, a tiempo de resaltar que se creó una comunidad de más de 10 mil jóvenes innovadores que participaron del concurso.

Antes del evento de premiación, cientos de universitarios componentes de los 18 grupos ganadores, expusieron sus proyectos en una feria abierta al público en la cual dieron a conocer su capacidad creativa y demostraron que cuentan con todo el potencial de convertirse en empresas innovadoras y con valor agregado.

Los 18 proyectos ganadores proceden de universidades públicas y privadas de La Paz, Beni, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Pando y Sucre.

Tomás  Barrios, vicepresidente ejecutivo de Banco BISA, agregó que la entidad financiera se siente muy orgullosa de respaldar este tipo de actividades que reconocen la creatividad de la comunidad universitaria. Recordó que Banco BISA, dentro de su política de responsabilidad social, constantemente impulsa acciones que generan un acercamiento entre la Academia y el empresariado para que ambos sectores se beneficien mutuamente.

Por su lado, Andrés Oneto, ejecutivo de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), sostuvo que la creación de nuevas empresas y el desarrollo del espíritu emprendedor son considerados como un factor relevante para el crecimiento económico de los países. “En la medida que se incrementan los emprendimientos, aumentan las posibilidades de innovación y diversificación productiva con impactos directos sobre la inclusión y el desarrollo sostenible”, agregó.

Los ganadores recibieron más de 40 mil dólares en premios provenientes de las empresas patrocinadoras tales como Banco BISA, CAF - banco de desarrollo de América Latina, Microsoft, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Guaracachi, Grupo Lafuente, Fundación Pukara, Visión Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI), British Gas, Gas y Electricidad, SOBOCE, Fundación Jala, BOA y Ernst & Young, entre otras.

El ganador de la Mención de Ideas o Proyecto en Soluciones para Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) ganó el premio otorgado por la empresa Microsoft que consiste en una visita a la sede de la empresa en Redmond, Washington.

Los 18 proyectos ganadores pueden convertirse en empresas ya que durante todo el proceso del concurso, los participantes fueron capacitados y orientados por una Red de Mentores compuesta por profesionales nacionales e internacionales de la Universidad de Salamanca (España), Google (Argentina), Microsoft, Visión  Mundial, Banco BISA, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, British Gas y de Eléctrica Guaracachi, entre otros.

Proyectos Ganadores

Categoría: Ideas o proyectos innovadores

Primer Premio $us 3.000

Sawers 3d: Desarrolla una propuesta para la fabricación de una impresora en 3D, con alta calidad de definición que en la actualidad son una novedad en países desarrollados y que puede ser desarrollado en Bolivia. UMSS




Segundo Premio $us 1.500

HamáGica: Propone la elaboración de una hamaca individual replegable que puede ser colgada en cualquier lugar y muy fácil de transportar. UMSA

Tercer Premio $us 500

Comercio Móvil: Desarrolla una aplicación móvil y un lector de tarjetas de débito y crédito para sistema Android que permite realizar transacciones bancarias, principalmente desde el área rural.  Universidad Salesiana

Categoría: Ideas o Proyectos innovadores de base tecnológica

Primer Premio $us 4.000

Naturalia Bolivia: Es una empresa que se ocupará de obtener extractos naturales de la materia prima para la elaboración de cosméticos, alimentos y biopesticidas naturales. UMSA

Segundo Premio $us 1.500

Chlorella: Se trata de utilizar polvo de alga unicelular que permite a empresas de alimentos y consumidores mejorar la capacidad nutricional de sus alimentos. UMSS

Tercer Premio $us 500

Microorganismo en Castaña: Se trata de un servicio que permite a empresas castañeras identificar patógenos en cosechas de semillas de castaña en menor tiempo y con mayor precisión que alternativas tradicionales. UMSA

Menciones

Ideas o proyecto innovador para la Transformación Social

Primer Premio  $us 3.000

No Encontrado: El proyecto desarrolla una aplicación web que permite a los usuarios buscar personas desaparecidas. Universidad NUR 

Segundo Premio $us 1.500

Divierte-Tech: Se trata de un juego electrónico que permite a grupos de niños aprender a resolver rápidamente problemas matemáticos. UMSA, AIEP, UNAB.

-Ideas o proyectos innovadores en Soluciones para Tecnología de la Información y Comunicación (TIC’s)

Primer Premio  Un pasaje  al Cuartel de Microsoft en EEUU

Darkwaronline “MMORPG 2013”: Crea un software en sistema visual básica  para desarrollar videojuegos en 3D (Tercera Dimensión), es único en el mundo. Universidad Boliviana Informática.

Segundo Premio - Netbooks

Cronoss Entertainment.- Creación de desarrollo de videojuegos: Propone el desarrollo de videojuegos comerciales y también educativos. UTO

-Ideas o proyectos innovadores en Soluciones para la Energía, Hidrocarburos y Medio Ambiente

Primer Premio $us 4.000

FERPAP:  Desarrolla una técnica para mejorar la tierra  y potenciar el valor nutritivo de la papa. Se aplica en función a los pisos ecológicos de cada región y puede permitir la obtención de nuevas variedades de papa y fertilizantes. UMSA  

Segundo Premio $us 1.500

Purificador de Aguas:  Se trata de un filtro de agua en base a materiales reciclados para hogares en poblaciones alejadas con un bajo costo de instalación y mantenimiento. Univalle

-Ideas o proyectos innovadores en Soluciones para la Construcción y Vivienda

Primer Premio $us 4.000

MAMUT: Propone el reciclaje de caucho (gomas de llantas) para la producción de baldosas. Es un proyecto que coadyuva a la protección del medio ambiente. UMSS

Segundo Premio $us 1.500

Vivienda segura.- Diseño e Implementación de un Sistema de Telecontrol Domótico por medio de Internet y un Teléfono Móvil: Se trata de un sistema de seguridad y vigilancia que permite monitorear, controlar y obtener notificaciones de lo que ocurre en un hogar a través de un dispositivo móvil o PC. UPEA

-Ideas y proyectos innovadores en Soluciones para la Salud

Primer Premio $us 4.000

EM BI BO.- Diseño de incubadora neonatal: Propone la fabricación de incubadoras a menor costo que las importadas con el beneficio de que incluye electrocardiograma automático. UTO

Segundo Premio $us 1.000

Bee Fruit: Propone un atomizador de propóleo con sabor a frutas que permite a todos los miembros de una familia, aliviar las afecciones en las vías respiratorias. UMSA y UCB

-Ideas o proyectos innovadores  basada en la Investigación de Ciencias Puras y Exactas

Primer Premio $us 4.000

Detén la diabetes con Chuño y tunta: Se trata del desarrollo de alimentos en base a tubérculos andinos que disminuyen el nivel de glucosa en la sangre de las personas con diabetes. UMSA

Segundo Premio $us 1.000

Moringa.- (tipo de árbol): Se trata de un suplemento nutritivo en base a la Moringa que puede ser utilizado por deportistas, personas que realizan dieta y otras con enfermedades metabólicas y alimentos para granjas de cerdos.

PREMIO ESPECIAL

Movilización asistida par personas invidentes: Se trata de una aplicación Android que permite mediante un comando de voz asistir a las personas ciegas a facilitar su movilización y ubicación espacial, a futuro incluirá un servicio de escucha de noticias que se difunden por internet.   USFX

Fundación Maya y Banco Bisa resolvieron crear este premio especial por su valor social e interés de su creador para desarrollar este proyecto.  


Jorge Velasco, presidente de la Fundación MAYA

Proyecto Sawers 3d, primer lugar de la categoría o proyecto innovador

Proyecto Empresa de obtención y control de extractos naturales, primer lugar de la categoría o proyecto innovador de base tecnología

Andrés Oneto, ejecutivo de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de CAF -  Banco de Desarrollo de América Latina – entidad que respalda el concurso.

 

Foto General de los 18 ganadores del INNOVA