sábado, 25 de mayo de 2013

Sectores populares obtienen más poder económico y social



Grupos de sectores populares cambian la estructura de los espacios de poder económico y social en áreas urbanas y rurales de Bolivia, según seis estudios del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010 es el nombre del conjunto de investigaciones realizadas durante diez meses por seis equipos conformados por estudiosos bolivianos y extranjeros.

El potenciamiento de determinadas actividades económicas, las nuevas formas de organización empresarial, las modalidades de acumulación y otros fenómenos de alta incidencia, en los departamentos de La Paz, Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí, fueron los principales temas de investigación.

¿Pueblo sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani, 1998-2012 titula el estudio efectuado por la antropóloga Alison Spedding junto a Gumercindo Flores y Nelson Aguilar. Concluyen que los sectores emergentes conformados por campesinos ricos y excampesinos vinculados a la producción y comercio de hoja de coca y de mercancías de abasto en el pueblo de Chulumani desplazaron por completo a la anterior élite decadente de terratenientes y vecinos que ocuparon puestos estatales y profesionales. Hoy, ellos ocupan ese lugar.

Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia es la investigación a cargo de Nico Tassi junto a Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Juan Arbona y Giovana Ferrufino. Hallaron que los comerciantes populares exitosos fueron capaces de generar una institucionalidad propia, introducir flexibilidad para adaptarse a una pluralidad de mercados, productos y rubros, e imaginar prácticas microeconómicas eficientes para constituirse en un sector económico emergente. El trabajo se concentró en las ferias de la Ceja y la zona 16 de Julio en El Alto, la Eloy Salmón en La Paz, y también analizaron el comercio en las ciudades fronterizas de Desaguadero (Perú) e Iquique (Chile).

La tercera investigación se refiere a las Redes económicas y sociales: reconfiguraciones en el transporte interprovincial en Santa Cruz desarrollada por el equipo de Dunia Sandóval, Fabiana Chirino y Julio Gutiérrez. Muestran que el transporte interprovincial cruceño es una actividad que permite el ascenso social a los migrantes del occidente, que asociados se defienden de la competencia y establecen el monopolio en una ruta.

La socióloga Carla Carlo Durán, junto a César Aguilar, Laurimar Ventura e Ignacio Arauz Ruiz, llevaron a cabo el cuarto estudio: Cobija, migración y zona franca. Prácticas sociales y económicas en el comercio de importaciones, 1998-2011 (el detalle de los alcances se publicó la semana pasada en este mismo suplemento). Sostienen que en los últimos 20 años se produjeron cambios en la actividad económica de Cobija, Pando, gracias a los migrantes de la zona occidental del país (La Paz y Oruro principalmente), que aprovecharon la zona franca para conformar redes sociales familiares que se convirtieron en el “nuevo poder económico” de esa capital.

El sociólogo Fernando Galindo dirigió la quinta investigación: Líderes, emprendedores y desarrollo en el municipio de Toro Toro, Potosí, 1995-2012, con la participación de Marcela Montán, Fabio Terceros y Verónica Álvarez. Este equipo refleja que una “protoélite política sindical campesina” naciente y una élite mercantil de transportistas y comerciantes conviven en este municipio en una especie de desencuentro que no logra articular a ambos sectores sociales en función de propuestas de desarrollo. La creación del Parque Nacional Toro Toro, la Ley de Participación Popular y la carretera hacia la ciudad de Cochabamba son los factores que generaron una dinámica urbana-rural fuerte en el municipio de Toro Toro en los últimos años, con nuevas actividades económicas (comercio, transporte, producción frutícola y hotelería, que marcan el desarrollo).

El sexto trabajo se refiere al Municipalismo de base estrecha: empresarios no-locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estandartes privilegiados de la descentralización municipal. Estado Empresarial Autonómico. Investigaron las continuidades y rupturas con la Participación Popular como “partera” de nuevas élites, bajo la coordinación de Diego Ayo y los profesionales Marcia Fernández Morales, Ana María Kudelka Zalles y Carlos Moldiz.

Parten de la constatación de que la bonanza económica por la venta de hidrocarburos derivó en una alta circulación de dinero en efectivo, pero que no fluyó a través de encadenamientos productivos, sino hacia actividades rentistas mediante canales fiscales de gobiernos municipales, gobernaciones y el Gobierno central. El estudio se concentró en las comunas de Viacha (La Paz) Quillacollo (Cochabamba) y La Guardia (Santa Cruz), cada una con 50 mil habitantes.

Formas de obtener ganancias

Comercio

El modelo socioeconómico de los comerciantes aymaras se asienta en el consumo masivo de celulares o cámaras fotográficas; tienen alianzas con consorcios de fabricantes chinos.

Migración

La migración colla en Cobija, Pando, tomó el poder económico con las importaciones de productos de “línea blanca” por la zona franca y la apertura de grandes negocios en el centro de la capital pandina.

Municipios

La bonanza de los recursos que recibieron los gobiernos municipales de ciudades intermedias ha dado lugar al surgimiento de nuevas élites.

Cocaleros

Campesinos ricos y los cocaleros desplazaron a los terratenientes en Chulumani gracias a esta actividad.

Turismo

El comercio, transporte y turismo marcan el ritmo de la economía y desencuentros en Toro Toro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario