domingo, 30 de septiembre de 2012

Textilbo es una microempresa que diseña y confecciona ropa industrial recogiendo sugerencias de los futuros usuarios

A mediados de 2007 y con la experiencia de haber regentado varias empresas de confección en La Paz y haber asimilado experiencia en diseño, la emprendedora Sonia Mariaca optó por crear su propio emprendimiento, Textilbo, dedicado al diseño y confección de ropa de trabajo y prendas de vestir para establecimientos educativos, instituciones, empresas e industrias de Cochabamba.

Con una inversión inicial de 10.000 dólares en infraestructura, maquinaria y materia prima, comenzó confeccionando uniformes para cualquier actividad laboral. La empresa produce overoles, chamarras, chalecos, impermeables e incluso ropa casual, como camisetas, polos, pijamas, deportivo y material publicitario en gorras, poleras, mochilas y bolsas.

Todas las prendas de vestir son confeccionadas en telas kaki y algodón nacional e importado y llevan logotipos, distintivos y leyendas publicitarias bordadas o serigrafiadas en los talleres de la fábrica.

Con el objetivo de priorizar la atención a los pedidos especiales y a medida, el personal encargado de diseño de Textilbol visita previamente a sus clientes y recoge sugerencias de los empleados antes de confeccionar los pedidos.

Actualmente, Textilbol produce un promedio mensual de 400 prendas de seguridad industrial para instituciones y empresas de Cochabamba; al margen de pedidos especiales que llegan de Tarija, La Paz, Santa cruz y Oruro, donde cuenta con un mercado cautivo, según Mariaca.

Mariaca señala que está en la fase final de un estudio de mercado e inversiones para concretar su sueño de exportar ropa de trabajo “Hecha en Cochabamba” a Asunción (Paraguay) y Antofagasta (Chile), donde existen varias empresas interesadas en su producción, con una “inversión significativa” en renovación tecnológica, infraestructura y materia prima.

“Textilbo se caracteriza por confeccionar cualquier prenda de vestir que soliciten los clientes, tenemos capacidad técnica para hacerlo ”

Sonia Maritza Mariaca | Emprendedora

Sonia Maritza Mariaca Pérez

Personal

J Nacimiento: En Cochabamba, el 21 de junio de l973.

J Profesión: Ingeniero Comercial egresada de la Universidad Central en 1995.

J Hijos: Joaquín Rodrigo (14).

Laboral

Gerente propietaria de la microempresa “Textilbo”, dedicada a la confección de uniformes corporativos e industriales (overoles, chalecos, guardapolvos, chamarras, deportivos y ropa casual) en la fábrica ubicada en la avenida Juana Azurduy 777, casi Pachamama, con ocho operarios en planta (4-51304). El emprendimiento cuenta con registro de comercio en Fundempresa.

Artesanías de cuero y de madera, las preferidas

Madera, cuero, cerámica, semillas y piedras de colores son algunos de los materiales con los que los afiliados a la Unión de Artesanos Cruceños (Unarcruz) realizan sus trabajos, indicó Feliciano Montaño, presidente de la institución.
Unarcruz cuenta con una oficina en el paseo La Recova y se fundó hace 29 años, explica Montaño.
Las ventas, este mes, aumentaron gracias a los turistas extranjeros y nacionales que llegan a Santa Cruz para la Expocruz, y al igual que los estudiantes de colegio compran muchas artesanías para las ferias que realizan por las fechas cívicas, indicaron algunos artesanos.
Ana María Cobo, encargada de Artesanía Cambita, expreso que en septiembre sus ventas son muy buenas, ya que las artesanías de madera son de las más requeridas por los compradores.
Ofrece desde llaveros tallados de madera con forma de tacú y jarrones a Bs 5, hasta carretones hechos de tarara, tajibo y cuero de res a Bs 600.
Totaí Artesanías se dedica a la venta de collares elaborados con semillas de sirari desde Bs 10, manillas realizadas con amatista y con otras piedras desde Bs 50, y aros hechos con plumas a Bs 10, indicó su propietaria Patricia Monzón, que, añade, vende hasta 10 productos por día.
Billeteras a Bs 40, carteras a Bs 85 y cinturones desde Bs 100, elaborados con cueros de res, lagartos y víbora es lo que ofrece Todo Cuero, manifestó Carmen Yepes, encargada del puesto.
Gustavo Mollinedo, que es un comprador habitual de objetos de cuero, comentó, mientras adquirían un cinturón, que este tipo de artículos no solo sonbonitos, sino que también son muy resistentes.
Felicidad Uñó explicó que desde hace ocho años vende artículos elaborados con plata en su puesto Antaño, el artículo más barato que ofrece es un adorno en forma de ‘llamita’ a Bs 20 y entre los más costosos están las máscaras, a Bs 900.
En el puesto El Arte de la Cerámica, su propietaria, Rossmery Valverde, ofrece una variedad de artículos realizados con barro cocido.
Valverde explica que vende los ‘tinchos’ (pequeños muñecos con aspecto humano) a Bs 15, los adornos en forma de casas campestres a Bs 25 y macetas para colgar del techo a Bs 150, los cuales le generan ventas de entre Bs 500 y Bs 700 por fin de semana.
Ana Michel, que compra unas máscaras en El Arte de la Cerámica, expreso que siempre adquiere alguna artesanía para adornar su hogar.
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) es el ente que aglutina a los artesanos. Son cerca de 287 personas que están repartidas en las tres asociaciones registradas: Ñuflo de Chávez, Grupo Amado y Unarcruz, explicó Janeth Coffield, presidenta de la institución.

Hay que tratar de diversificar
María Antequera / Experta en microeconomía
La venta de artesanías es un buen negocio, ya que a la gente de Santa Cruz le gusta mucho lo que la identifica con su tierra.
Los objetos tejidos y de cuero, sobre todo, son los que tienen más demanda entre las artesanías.
Lo que se debe tratar de hacer, para mejorar aun más el negocio, es diversificar y perfeccionar el producto.
Es decir, que se puede elaborar artesanías con motivos en fechas específicas, como en navidad. Por ejemplo: los tejidos, los cuales pueden tener campanas con colores verde y rojo.
Esto con el fin de que las ventas de los artesanos mejoren en otras fechas en las cuales las personas optan por otros productos.
También lo que se puede hacer es identificar las artesanías que más compran los turistas extranjeros.
Para producirlas con una mejor calidad y detalle que en la actualidad, de ese modo serían más atractivas.
Así se exportaría una mayor cantidad de artesanías, puesto que en el extranjero este tipo de objetos es muy requerido y apreciado.

En Detalle

- Cuero. Se elaboran carteras, billeteras, manillas, mochilas, cinturones y gorras entre otros productos. También sirve para recubrir objetos, como botellas, cantimploras y termos.

- Madera. Existe una variedad de artesanías talladas con este material, desde llaveros con forma de jarrones, esculturas con aspecto de santo o escudos cruceños, hasta carretones con sus bueyes.

- Plata. Las copas, cucharitas, candelabros, cruces, cadenas y máscaras, que se realizan con este mineral, llaman bastante la atención de los visitantes de La Recova.

- Semillas. De distintas especies de plantas, pero en especial de sirari, son las que se utilizan en la confección de manillas, aros y collares. Artículos que son bastante requeridos por las jóvenes cruceñas.

- Piedras. La amatista y ágata son las preferidas por los artesanos para la fabricacion de collares y de cadenas.

- Plumas. Se utilizan para hacer aros.

UPS premiará a pymes más innovadoras



UPS, la mayor empresa de mensajería del mundo, anunció la convocatoria a la tercera edición de un concurso para reconocer la labor exitosa e ideas innovadoras de pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas.

El “Premio UPS al Espíritu Emprendedor”, cuya fecha de inscripción termina el 9 de noviembre, busca pymes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Las tres seleccionadas recibirán premios de 25 mil, 15 mil y 10 mil dólares, y la que quede en primer lugar obtendrá una beca para participar en el programa ejecutivo de Gerencia con Liderazgo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), una de las mejores escuelas de negocios en América Latina. Con este galardón, UPS “reconoce a las pymes que, por su espíritu emprendedor, han demostrado ideas y prácticas innovadoras que han resultado en un negocio exitoso”, dijo a EFE Augie Picado, vicepresidente de Mercadotecnia para Canadá, América Latina y Caribe. En años anteriores, se ha convocado a empresas de países como Estados Unidos, Canadá, Singapur y Polonia, siempre con el propósito de reconocer el valor de las pymes y el papel central que desempeñan en la economía de sus países, explicó.

Según datos de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), en Hispanoamérica existen 716 mil pequeñas empresas y 145 mil medianas, que generan el 88% de los empleos en el sector comercial. “Este premio de UPS busca distinguir a aquellos emprendedores que han demostrado potencial en sus procesos innovadores y han prevalecido llevándolos al éxito”, sostuvo Picado.

Inversión y concurso

Desarrollo

La firma de mensajería ha invertido en los últimos ocho años más de $us 22 millones en desarrollo tecnológico para mejorar sus operaciones en América Latina. Al concurso pueden concurrir todas las pymes de los países señalados, que tengan entre 10 y 250 empleados.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Asoban Crédito a las MyPes llega a $us 783 millones

Entre junio 2011 y junio 2012, el sistema bancario canalizó 783 millones de dólares en nuevos créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (MyPes), según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

El mayor crecimiento se registró en favor de los microcréditos 36,7% y las PyMes, 23,3%.

“Los bancos continúan fortaleciendo sus áreas crediticias que atienden al segmento micro y PyMe y se han intensificado los esfuerzos comerciales para promover su crecimiento, bancarizando distintos segmentos que anteriormente no fueron atendidos por la banca”, señaló el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero.

Los créditos a las PyMe se canalizan principalmente en bolivianos para capital de trabajo y compra de activos fijos.

Del total de la cartera directa y contingente otorgada a este sector, el 43% se dirigió a actividades productivas y el 55% para financiar capital de inversión.

En cambio, en el caso del microcrédito el 30% está destinado al área productiva y el 70% a capital de inversión. “Estas cifras demuestran los esfuerzos por bancarizar nuevos segmentos en el sector productivo; tradicionalmente el microcrédito estuvo destinado principalmente a la actividad comercial”, recordó Montero.

lunes, 24 de septiembre de 2012

En siete días comenzará el registro único de MyPE’s

A partir de la siguiente semana funcionarios del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) mediante la Secretaría de Desarrollo Productivo comenzarán el registro único de micro y pequeñas empresas (MyPE’s) que servirá como documento base para determinar cuántos de estos emprendimientos se beneficiarán con el futuro Ecoparque Industrial.

La información corresponde al secretario de Desarrollo Productivo, Teófilo Dávalos quien señaló que este registro es parte del proyecto de fortalecimiento

A las Micro y Pequeñas Empresas, además para establecer a los habilitados como beneficiarios del proyecto Ecoparque Industrial.

Mencionó que se podrá registrar a aquellos microempresarios que son productores, transformadores de madera, textiles, alimentos, metálicos entre otros materiales, deben tener años de experiencia y tener un taller donde elaboran sus productos.

"Esperamos beneficiar a todos con el Ecoparque Industrial sin embargo sabemos que no todos podrán estar en este espacio, por eso se evaluará algunos aspectos, pero si por decir este proyecto alcanza a un 70% se trabajará para atender al otro porcentaje" sostuvo.

Manifestó que se está consolidando todo el procedimiento para tener recursos y llevar adelante la preinversión del Ecoparque Industrial, indicó que se requiere aproximadamente 1.500.000 bolivianos, los cuales serán financiados un 80 % por el Gobierno Central y el 20 % por la Gobernación.

"Este financiamiento está garantizado, ahora se está a la espera que se firme el convenio entre el ministerio de Desarrollo Productivo y la Gobernación de Oruro, una vez que se tenga esto se hará la licitación para llevar adelante el estudio en los terrenos destinados para el Ecoparque de aproximadamente 40 hectáreas Industrial que están ubicados en el kilometro 3.5 en la carretera Oruro-Vinto" aseveró.

Agregó que respecto a los terrenos de este sector se encara el saneamiento de terrenos para que la Gobernación tenga el derecho propietario de estos predios.

Brasitas, un proyecto innovador que elabora carbón ecológico

Las Brasitas es un producto ecológico que sirve para encender y mantener el fuego de una chimenea o de una parrilla. Jóvenes que alguna vez vivieron en la calle hoy fabrican estos bloques biocombustibles -también llamados briquetas- a partir del aserrín desechado que queda de la elaboración de muebles en los talleres de la Fundación La Paz.

Ellos forman parte del programa Sarantañani de la mencionada fundación.

Este innovador producto se destaca por su capacidad de generar calor, sin utilizar ningún aditivo o aglutinante.

“Lo que hacemos nosotros es recoger ese aserrín que resulta de la elaboración de los muebles de madera en los diferentes talleres. Cuando finalizamos la recolección hacemos un proceso de selección para luego depositar el material en una máquina especial”, comenta el educador de Sarantañani , Javier Avilés.

Las Brasitas son circulares y están hechas de aserrín prensado, miden de cinco a seis centímetros y se han convertido en una alternativa al uso de leña o carbón.

Se considera amigable con el medio ambiente porque es un producto reciclado, biodegradable, que emite menor cantidad de humo y produce menos ceniza en comparación con el carbón o la madera.

“El objetivo es prevenir y evitar la tala de árboles que terminan convirtiéndose en leña. Además las Brasitas tienen la ventaja de generar un poder calorífico superior al de la leña”. señala el director de la Fundación La Paz, Jorge Domic.

Las Brasitas es el primer proyecto que realiza carbón ecológico en La Paz, una idea que se lleva a cabo en varios países del mundo, donde se elaboran briquetas de otros residuos, como la cascarilla de arroz, la cáscara de coco, el cartón, entre otros.

De manos jóvenes

El proyecto nació hace dos años en el programa Sarantañani de Capacitación Técnica que forma parte de la fundación. Poco después, recibieron una máquina -a través de una donación alemana- que compacta el aserrín en bloques a presión, y posteriormente se implementó el emprendimiento con la ayuda de Swisscontact.

Una vez dispuesto el equipo que protege sus ojos, nariz y boca Juan Teófilo Apaza de 16 años deposita el aserrín en la máquina.

Con ayuda de otros cuatro jóvenes y el asesoramiento del capacitador, encienden la máquina, que produce ocho briquetas por minuto.

Los bloques de aserrín que salen de la máquina se humedecen con un atomizador.

Luego y poco a poco desde la parte inferior de la máquina empiezan a salir rápidamente una a una las briquetas, que luego de juntarse son depositadas en bolsas también reutilizables y reciclables. Cada una tiene tres kilos de producto, alrededor de 30 piezas, y tienen un costo de 15 bolivianos.

“Es fácil aprender y cuando tenemos práctica hacemos rápido todo. Yo no sabía que el aserrín se podía convertir en algo tan parecido al carbón. Antes pensaba que era basura”, dice Gustavo Uruchi, de 13 años, uno de los jóvenes de Sarantañani que trabaja en el proyecto.

Promoción a conciencia

“Se decidió no promocionarlo en época invernal, ya que sería una forma de incentivar de forma indirecta a la quema de madera y sus derivados. Por ello, y como es un emprendimiento que apoya el cuidado del medio ambiente, lo hacemos desde agosto”, explica Avilés.

Para su utilización se recomienda humedecer unas tres briquetas con alcohol y ubicarlas debajo de las otras piezas antes de encender el fuego. Otra opción es utilizar una vela.

También se puede integrar con el carbón regular en una chimenea o parrilla.

De momento se trabaja en una campaña de promoción que facilite el ingreso de las Brasitas a los supermercados nacionales y así poder llegar a una producción de 600 bolsas al mes. Hoy, el producto se encuentra a la venta en las instalaciones de la Fundación La Paz.

Para Domic, uno de los aspectos más importantes de Brasitas es poder capacitar a jóvenes que alguna vez vivieron en la calle y que sean capaces de generar sus propios emprendimientos.

“Con las Brasitas también queremos que los jóvenes tengan oportunidades de obtener ingresos a partir de la venta”, finaliza.

“El objetivo es prevenir y evitar la tala de árboles que terminan convirtiéndose en leña. Además las Brasitas tienen la ventaja de generar un poder calorífico superior al de la leña”.
Jorge Domic, director de la Fundación La Paz.

Datos del proyecto
Producción Actualmente la Fundación La Paz trabaja con otros cuatro proyectos involucrados con la conservación y protección del medio ambiente.


Reciclaje Uno de los proyectos es el acopio y triturado de botellas PET. A base de ése surgió otro que se enfoca en la fabricación de escobas a partir del reciclado de estos envases plásticos.


Cartón Otro emprendimiento trabaja con el acopio y reciclado de papel y cartón para realizar diferentes tipos de artesanía, que está a cargo de jóvenes mujeres.


Ecoturismo En la Fundación La Paz también se capacita a los jóvenes para que sean guías en la actividad del ecoturismo con la finalidad de promocionar viajes por el Camino del Inca, Yunga Cruz, Chuñawi hasta llegar a Chulumani, en Sud Yungas, en donde esta institución tiene un eco-albergue.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Recicla y crea puestos de trabajo

Bismark Méndez Gutiérrez lleva su mochila cargada de materiales para reciclar, los recoge todo el tiempo. Hasta ahora cree que ha logrado reciclar poco más de un millón de bolsas de Pilfrut en un trabajo de cuatro años y dos meses. Considera que se trata de una cifra insignificante con la relación a las bolsas que se botan a la basura cada día en Santa Cruz; calcula que solo las que corresponden al desayuno escolar alcanzan casi un millón por día.

Tiene 29 años, nació en Porongo y es el sexto de nueve hijos. Su madre, Valeriana Gutiérrez, es una artesana que fabrica urupés y sombreros de saó. Cursa el segundo año de Comunicación Social en la Universidad Bethesda y por las noches asiste a la Universidad del Fútbol. El tiempo que le resta lo ocupa en poner en práctica su proyecto de reciclaje. Ha instalado un taller en el que da trabajo a otros jóvenes; allí elaboran carteras, bolsas, servilleteros, hacen cuadros, banners y otros objetos tallados a mano.

La falta de dinero no le permitió llevar adelante su carrera universitaria de manera continua. Explica que la mayoría de los trabajos que ofertan para los jóvenes son a tiempo completo y por ello al final se ven obligados a dejar sus estudios. “En el taller el trabajo es por cuatro horas, así que pueden seguir estudiando”, explica.

El sueño de instalar un taller estable y de encontrar un mercado para sus productos está en pleno avance. Todo comenzó hace cuatro años, cuando entró como voluntario a una biblioteca y allí aprendió técnicas de reciclaje y las unió a los conocimientos que heredó de su madre. Desde entonces ha contagiado su entusiasmo a varios amigos. Trabaja junto con su novia, Patricia García, han participado en concursos e incluso tuvieron un lugar en un estand en la Expocruz 2010. Para pagar su espacio tuvieron que sumar moneda a moneda, con charlas sobre ecología y reciclaje que dieron en el Parque Urbano y la solidaridad de sus amigos que decidieron cantar en el peaje del kilómetro 13 vía a La Guardia, pidiendo colaboración. Habla de cada uno de sus logros como de un verdadero parto; las dificultades, las puertas cerradas, la falta de dinero para seguir adelante son el denominador común, pero insiste.

Ahora los esfuerzos están comenzando a dar algunos frutos; por ejemplo, recibieron apoyo económico para su taller que construyeron con una estructura de botellas plásticas. Además, Bismark se ha convertido en un referente para los jóvenes, algunas entidades medioambientales o de emprendimiento empresarial lo invitan para que de conferencias a ese sector.

Asegura que el trabajo artesanal no es valorado en Bolivia y que los extranjeros son los más interesados en comprar sus productos. Su sueño es fundar un colegio integral deportivo, donde se promueva la buena nutrición, las carreras técnicas y se enseñe el cuidado de la naturaleza.


Más Ciudad

viernes, 21 de septiembre de 2012

Expocruz Habrá 20% más de pequeñas industrias

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) este año estará presente con un mayor número de expositores con relación a los anteriores. Son 240 empresarios, un 20% más que en 2011, los que participarán en la quincuagésima versión de la Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz), mostrando una infinidad de productos de diferentes sectores. Muchos de ellos aprovecharán el evento para lanzar nuevos productos.
Janneth Coffiel, presidenta de Cadepia, destacó el apoyo y el empuje que la feria ha dado a sus afiliados, ya que desde que participan en Expocruz, han logrado promocionar sus productos en el ámbito nacional y hasta internacional y, sobre todo, concretar negocios. “Cadepia participa en la feria hace muchos años lo cual se convierte en algo muy importante para nuestros socios porque es la ventana comercial más grande de Bolivia y nosotros estamos ahí presentes. Eso es un gran logro para la institución”, explicó.
De acuerdo con Coffiel, para los empresarios de la pequeña industria que participan en Expocruz, es un desafío que enfrentan cada año ya que por ser este evento reconocido en el ámbito internacional los desafía a exigirse más, a trabajar con mayor dedicación para mejorar sus productos porque el público es cada vez más exigente. Aprovechan la feria para lanzar nuevos productos y hacer conocer más sobre el trabajo que realiza cada entidad.

Es el caso de Judith Albis, propietaria de Acervida, empresa que fabrica productos nutricionales y energizantes ecológicos porque no contienen químicos. Acervida, que este año estará en dos estands, aprovechará la feria para lanzar al mercado sus dos nuevos productos. El café de maca y el Esvit duo reforzado con chía, que es una sustancia nutricional.
De la misma forma, Miguel Ángel Daza, dueño de Joyería Universal, estará exhibiendo los diseños de joyas de plata. “Es la nueva colección que tenemos y que hemos preparado justo para la ocasión”, afirmó.

Es así que el interés por participar en la feria se intensifica cada año, por lo que los ejecutivos de Cadepia trabajan para conseguirles mejores condiciones de exposición a sus afiliados porque es el incentivo que tiene la mayoría de los pequeños empresarios.
Esta vez la pequeña industria tiene tres espacios diferentes donde exhibirán sus productos y servicios. Una parte de los expositores estarán en el salón Emprendedor, otros en el Sirionó y un gran número en las carpas que hay atrás del pabellón argentino.
Entre los sectores más destacados que tiene Cadepia está el de alimentos, que son una gran parte de los afiliados, además del área de las confecciones, madera (muebles), cuero (marroquinería y zapatos) y las artesanías.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Instituciones facilitan curso de mejoramiento para emprendedores

Este sábado 22 en la comunidad “La Pintada” va a realizarse el Encuentro de negocios del sector vitivinícola, según informó el responsable del Fondo de incentivo a la inversión vitivinícola de la Fundación Fautapo, Ricardo Moravek en una conferencia de prensa realizada en el céntrico café Nobu. Moravek explicó que desde el 2009 hasta el 2013, la Fundación con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos está logrando canalizar más de 4 millones de dólares para los productores de vid en el Valle Central de Tarija y en el Cañón de Cintis, Chuquisaca. Informó que el objetivo es llegar a 8 millones de dólares de inversión en 3 años de trabajo y es en ese proceso que han desarrollado el Fondo de Incentivo a la Inversión Vitivinícola FIIV, que es el mecanismo por el cual llegan al productor para colocar estos recursos e incentivar a la inversión que necesita el sector. Ricardo Moravek, invitó a la población interesada a poder asistir a este encuentro de negocios que va a realizarse en la Escuela de la comunidad La Pintada, “se espera contar con la presencia de más de 500 productores que podrán aprovechar de este evento para conocer de la nueva tecnología del rubro, tanto para viñedos como para bodegas”. Moravek explicó que el evento va a contar con la presencia de más de 40 empresas que son proveedoras de servicios en diferentes líneas, como plantas injertadas, mallas antigranizo, riego por goteo, tanques de maduración de vinos, moledoras con bombas centrífugas, alambiques de cobre y otros. También está confirmada la presencia de técnicos del FIIV que coadyuven a los productores, además de las agencias de crédito.

En honor a las madres emprendedoras



Robin Peredo

En una emotiva ceremonia llevada a cabo en el salón Colonial del Comité Cívico, la Cámara Junior del Oriente (JCI), presidida por María Viviana Loayza, realizó la entrega del galardón Madre Emprendedora 2012.


Fueron 10 las premiadas, en diferentes áreas del quehacer ciudadano, que combinan muy bien su rol de madres, con el de trabajadoras, empresarias y ciudadanas de bien, que sirven de ejemplo para los jóvenes.


Luis Fernando Pantoja, director de este programa, destacó la personalidad de las homenajeadas, quienes representan adecuadamente a la mujer cruceña, trabajadora, luchadora y querendona de su familia y su tierra.


Después del acto de entrega de los galardones, los anfitriones ofrecieron un cóctel en el mismo lugar, donde compartieron agradables momentos.

Galardonados

Justa Cabrera Guzmán.
Líder indígena

Elizabeth Rodríguez de Suárez.
Educación

Katherine Moreno Mayser.
Deporte

Grisel Quiroga Navajas.
Juventud

María Reina Durán.
Asuntos políticos y/o gubernamentales

María Teresa Céspedes.
Superación personal

Rosario Arzabe Argandoña.
Empresaria

Silvia Estela Chafuén.
Educación

Éricka Viveros Medrano.
Liderazgo

Fabiola Sosa Rivero.
Superación personal

miércoles, 19 de septiembre de 2012

900 microempresarios, en una guía

La Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo de la Alcaldía de El Alto elaboró la primera guía comercial para micro y pequeñas empresas. En ella están registradas 900 actividades de esos tipos, que serán promovidas por este documento, distribuido entre las empresas y Ministerio de Gobierno desde la próxima semana. El jefe de esta repartición edil, Édgar Velasco, informó que el rubro con más inscritos fue el de textiles con el 40% del total. El restante 60% está distribuido entre servicios, imprentas, tejidos, trabajos en y con cuero, calzados, metalmecánica y orfebrería. Serán entregados 200 ejemplares. “Con las guías impresas también se distribuirán discos magnéticos para que los empresarios tengan la facilidad de buscar el rubro de su interés”. La autoridad añadió que paralelamente se abrirá una página web con el mismo objetivo. La convocatoria para la elaboración de esta guía se abrió hace dos meses, y el cierre se retrasó debido a que los interesados carecían, por ejemplo, de logos de identificación. “El cierre de inscripción se postergaba cada vez porque queríamos dar una oportunidad a los emprendedores alteños, además había dificultades”, destacó el funcionario.

martes, 18 de septiembre de 2012

Bolivia gana premio de innovación agrícola otorgado por el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo General de Cooperación de España dieron a conocer hoy los cuatro proyectos ganadores de ayudas a la innovación agrícola, en el que instituciones de México, Chile, Colombia y Bolivia resultaron premiadas con hasta 100 mil euros (130.500 dólares).

Se trata de la tercera edición del programa MAP (Mejora del Ambiente Productivo), que tiene por objeto mejorar la gestión de riesgos en el sector agrícola y desarrollar nuevos instrumentos para mitigar los riesgos de seguridad alimentaria, así como "promover la inversión productiva", según recoge un comunicado del BID.

Uno de los premiados, el Programa de Garantías Tecnológicas para mejorar la productividad de maíz en México, está promovido por la institución mexicana FIRA (Fidecomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) en colaboración con el MIT Poverty Action LAB, y busca "mejorar la productividad" de los pequeños agricultores de maíz.

También resultó vencedor el diseño de un sistema de protección frente a la sequía en las zonas de pasto de dos regiones de Chile, una iniciativa compartida entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios de España, el Comité del Seguro Agrícola de Chile y otras dos entidades españolas.

Además, fue premiado un proyecto para investigar el impacto que la volatilidad de precios y los cambios en el clima tienen sobre las necesidades de recapitalización de los bancos rurales en Colombia, una propuesta conjunta de la Universidad del Rosario y el Banco Agrario colombiano.

El cuarto ganador es otra iniciativa investigadora, en este caso para diseñar un seguro agrícola universal en Bolivia basado en índices climáticos que permita "cubrir los setenta municipios más pobres del país" y que desarrollará un centro dependiente de la Universidad Privada Boliviana.

Cada uno de estos proyectos recibirá entre 20 mil y 100 mil euros (26.092 y 130.500 dólares) que contribuirán a financiar esas iniciativas.

Micro pequeña y mediana empresa se beneficia con el 47% de la cartera

La oferta del sistema bancario destinada al segmento de las Mipyme (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), no ha cesado de crecer en los últimos años. Gracias a ello, 3.408 millones de dólares en créditos, que representan el 46,9% del total de la cartera de la banca, están hoy beneficiando a dichas empresas.

Sólo entre junio 2011 y junio 2012, los bancos han otorgado 783 millones de dólares de nuevos créditos a empresas micro, pequeñas y medianas, habiendo registrado los mayores crecimientos de 36,7% en el caso de los microcréditos y 23,3% en el caso Pyme (Pequeña y mediana empresa), mientras otros segmentos han registrado porcentajes de crecimiento menores, como el crédito a empresas grandes (empresarial) que ha subido en 8,9%; el crédito hipotecario de vivienda en 17,8%; y el crédito de consumo en 12,3%.

“Los bancos continúan fortaleciendo sus áreas crediticias que atienden al segmento micro y PYME y se han intensificado los esfuerzos comerciales para promover su crecimiento, bancarizando distintos segmentos que anteriormente no fueron atendidos por la banca”, destacó Marcelo Montero, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), a través de un boletín de prensa.

El crédito Pyme se distingue porque se presta esencialmente en bolivianos para capital de trabajo y compra de activos fijos, entre otros objetivos. Del total de la cartera directa y contingente otorgada a las empresas Pyme, el 43% corresponde al sector productivo y el 55% es para financiar capital de inversión. En cambio, en el caso del microcrédito el 30% está destinado al sector productivo y el 72% del total del crédito otorgado a este segmento financia capital de inversión.

“Estas cifras demuestran los esfuerzos del sector por bancarizar nuevos segmentos en el sector productivo y para el incremento de sus capacidades instaladas, no obstante que tradicionalmente el microcrédito estuvo destinado principalmente a la actividad comercial”, concluyó Montero.

La Subgobernación de Guarayos dota materiales a emprendedoras

La Subgobernación de la provincia Guarayos entregó herramientas de trabajo a un grupo de mujeres de la Asociación de Panificadoras de Guarayos, que abastecen a la población con el producto de la canasta familiar. La entrega consistió en un horno, una mezcladora y una cortadora de masas, que facilitará la elaboración de sus productos.
Claudia Urandaba, dirigenta del sector, agradeció a la Gobernación por el apoyo.
El subgobernador Wálter Rodríguez, al entregar el material destacó la labor de la Gobernación a favor de los sectores más vulnerables en el departamento.
“Es un mandato del gobernador Rubén Costas trabajar en apoyo al productor, por eso estamos organizando grupos de emprendedoras y les damos capacitación además de proporcionarles equipos que les ayuden a mejorar su producción”, aseveró Rodríguez.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Wawa, una papilla con sabor andino llega al mercado

Ser madre es de por sí un desafío, y más aún cuando un hijo tiene problemas de salud. No obstante Viviana Soruco demostró que éste o cualquier otro impedimento pueden superarse con creatividad y tesón.

Empecinada en lograr que su pequeña se alimente bien pese a sufrir un trastorno digestivo, la joven investigó, experimentó y, finalmente, creó una papilla natural 100% boliviana, a base de quinua y amaranto.

Wawa, la primera papilla para bebés producida en Bolivia, salió al mercado paceño hace pocos meses y ya está disponible en supermercados de la zona Sur y en varias cadenas nacionales.

Impulsada por la aceptación, el próximo objetivo de Soruco es exportar esta compota que además de quinua y amaranto -cereales bolivianos de reconocidas propiedades alimenticias- se elabora con ingredientes naturales e hipoalergénicos y está libre de conservantes, gluten, colorantes, sal, azúcar y otros aditivos.

Todas esas propiedades hicieron que Wawa -fabricada por industrias Mankeri, que significa “a comer” en aymara- gane varios premios, como el primer lugar en Ideas Emprendedoras y el segundo lugar en el certamen internacional BiD Network en Holanda.

“Las compotas son el resultado de una ardua investigación sobre los alimentos más adecuados para bebés de seis meses a dos años, y que además sean bajos en alérgenos (que no provoquen alergias). Así descubrí que la quinua y el amaranto tienen propiedades nutricionales excepcionales que, entre muchas otras cosas, son los que mejor suplen a la leche materna”, explica Soruco.

Mankeri dispone de nueve variedades de papilla, cuatro son colados de verduras y cinco compotas de frutas. Cada envase, que equivale a una porción, cuesta entre 11 y 12 bolivianos.

Un inicio, una prueba

Cuando cumplió 11 meses, la hija de Soruco, Sienna, empezó a manifestar síntomas de gastroenteritis, asma y alergias a diferentes alimentos.

Después de cinco meses, y pese a diferentes tratamientos médicos, la salud de la menor se deterioró considerablemente pues no retenía nada en el estómago y tenía signos de desnutrición.

Fue entonces que alguien le recomendó a Viviana que debía cambiar radicalmente la dieta de su bebé. La joven pasó meses investigando sobre alimentos nutritivos, saludables y naturales, y fue así que descubrió a los granos andinos. “Una vez convencida de que ésa era la solución, comencé a trabajar con el nuevo concepto”, recuerda.

Casi inmediatamente, esta emprendedora sintió que debía compartir su idea con otras mujeres que vivían las mismas circunstancias y se le ocurrió crear un club de madres, el paso previo para el nacimiento de Mankeri.

Primero se realizó un proceso de evaluación y ajuste de recetas con ayuda de especialistas en nutrición e ingenieros de alimentos, con estándares de la Organización Mundial de la Salud.

Gracias a los socios capitalistas, Andean Valley y Gilberto Hurtado, ahora las emprendedoras cuentan con una fábrica en la zona de Jupapina, en Mallasa.

Después de seguir estrictas medidas de seguridad comienza el proceso de elaboración a partir de harina de quinua real ecológica y amaranto, frutas y verduras frescas y deshidratadas. “Lavamos, cortamos y picamos los productos naturales y luego seguimos todo un proceso antes de almacenarlos”, explica Soruco.

La empresa se aseguró de trabajar con productoras de alimentos ecológicos nacionales. “Lo único que compramos del exterior son los envases y las tapas de los recipientes que se compran en España y que no permiten el ingreso de rayos ultravioletas ni oxígeno”, explica la gerente general de Mankeri, Violeta López.

De la fábrica al paladar

Joaquín Galdámez tiene nueve meses y hace unas tres semanas que come esta papilla.

Su madre, Erika Aguilera, eligió Wawa porque al comparar con otras marcas vio que tenía mayor aporte en vitaminas y nutrientes. “Me parece que tiene un sabor más natural que otras que hay en el mercado No tiene conservantes y por eso ahora compro este producto”, comenta.

Y lo más importante es que a Joaquín le encanta. “A él le gustan porque tiene la dulzura que se siente al comer cualquier fruta y además aporta a su alimentación por la quinua y el amaranto”, opina Aguilera.

Por estas características, López considera a las otras papillas como una competencia indirecta. “No hay un producto que sea completamente natural y altamente nutritivo que se importe a nuestro país, y menos que tenga granos andinos”, dice.

El ambiente de la planta de Mankeri en Jupapina, donde modernas máquinas mezclan, dosifican, envasan y esterilizan el producto, está impregnado de un agradable y penetrante olor a frutas frescas. Al salir, es casi irresistible la tentación de probar uno de los nueve sabores de Wawa.



viernes, 14 de septiembre de 2012

Capacitación Preparan Pymes para la bolsa de valores

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) capacitará a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para que participen en bolsa y negocien sus valores con la finalidad de capitalizarse. El objetivo es que el 2014 emitan acciones.

"El proyecto tiene el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene un costo de alrededor de un millón de dólares", indicó el gerente general de la BBV, Javier Aneiva.

La participación de las Pymes en la Bolsa es limitada, por lo que la BBV está impulsando la incorporación de más empresas, aunque este proyecto tiene tres años hasta su conclusión.

En ese sentido, para el 2013 se tiene programado la selección de 72 Pymes, para que en dos talleres se las pueda capacitar a negociar sus valores y puedan captar fondos. De este modo, podrán pasar a los secundarios cuando coloquen otros bonos además de los primarios./ANF

jueves, 13 de septiembre de 2012

EGRESADOS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Prefieren emprender sus negocios propios

Aproximadamente el 70% de los egresados de los Centros de Educación Alternativa emprenden negocios propios, el resto trabaja en empresas o negocios particulares. Alumnos de una decena de estos centros demostraron sus habilidades en una feria que se realizó en la plazuela San Juanillo.
Mediante la educación alternativa muchas personas adquieren un oficio, instalan su negocio y luego solventan sus estudios superiores con la ganancia que obtienen de su microempresa, gracias a la colaboración de FAUTAPO que les entrega capital semilla.
De acuerdo a la información proporcionada por el coordinador Departamental de Gestión de Educación Alternativa y a la vez presidente de la Red Nacional de Centros de Educación Alternativa, René Alvarado, ahora la característica en la educación alternativa es la formación en el área técnica y humanística de acuerdo a las exigencias de la nueva Ley Educativa.
Según la responsable del Área Técnica de Educación Alternativa, Rossemary Torres, FAUTAPO es una de las pocas fundaciones que fijó su atención en la educación alternativa fortaleciéndola con equipamiento, porque no se puede brindar una formación técnica careciendo de equipos. “En este sentido, el Ministerio de Educación ha descuidado esta área”, dijo.
Del 100% de los egresados sólo un 30% trabaja en empresas, el 70 por ciento prefiere emprender su propio negocio. Torres pidió a la población e instituciones públicas y privadas apoyen a estos microempresarios, pues algunas instituciones les cierran sus puertas para la adjudicación de los productos que ofertan prefiriendo a otros departamentos porque ofrecen precios más bajos.
Ayer, en la plazuela San Juanillo, diez CEAS que trabajan con producción técnica, mostraron sus trabajos en las áreas de corte y confección industrial, electricidad, construcción civil, metal mecánica, ensamblaje de computadoras, repostería, cocina y peinados.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Productoras se capacitan marketing

Asociaciones de mujeres productoras del área rural de Yacuiba adquirieron conocimientos teóricos en administración, organización y marketing para emprendimientos productivos destinado a fortalecer en diversos rubros por la Unidad de Género del Gobierno Regional a través del programa: “Mujeres y Empoderamiento Económico y Productivo”.

Vencido el periodo de capacitación, a realizarse del 29 de agosto al 21 de septiembre, las beneficiarias con asesoramiento de personal capacitado, recopilan información para el armando de planes de negocios que les permitirá contar con material que posibilitará la comprensión del mercado, los elementos técnicos, financieros y de organización de sus emprendimientos.

Rosalía Valdez, coordinadora de la Unidad de Género, explicó que se impulsa el empoderamiento político, cultural, económico y productivo de las mujeres de forma que sea posible el ejercicio pleno de sus derechos y asuma una posición de liderazgo en el desarrollo regional.

De esa forma, los talleres de administración, organización y marketing para emprendimientos contaron con la participación de mujeres productoras de 16 comunidades de Yacuiba que fortalecieron sus iniciativas productivas en los rubros de artesanía, textiles y agropecuarios.

martes, 11 de septiembre de 2012

Las mujeres elevan su poder económico

El pequeño taller con que empezó Amelia Solórzano hace 18 años hoy ya es toda una industria dedicada a la confección de prendas deportivas en Santa Cruz. Así nació Patra, que a lo largo de ese tiempo ya ha visto crecer su producción de 120 a 3.000 prendas semanales.

“Pasaba por una situación difícil y necesitaba generar algún ingreso para sostener a mis hijos, entonces empecé a costurar ropa desde mi casa. Poco a poco mis ventas fueron aumentando”, relató esta microempresaria cruceña, que hoy trabaja con 30 empleados, 20 de los cuales son mujeres, muchas de escasos recursos económicos, entre amas de casa y jefas de hogar.

La participación de las mujeres en el mercado laboral creció en los últimos 10 años (aumentó un 15% entre 2000 y 2010) en América Latina contribuyendo de manera importante a la reducción de la pobreza en la región, señala un estudio del Banco Mundial (BM).

Sin su trabajo, la pobreza extrema en 2010 hubiera sido un 30% más alta, revela esa investigación. Además señala que la reducción de la pobreza puede deberse a que se incorporaron a la fuerza laboral más mujeres de bajos ingresos. Enfatiza que hay varios retos por enfrentar, incluyendo la brecha de ingresos hombres-mujeres.
El estudio denominado El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe indica que el ingreso laboral femenino aportó el 30% de la reducción de la pobreza extrema, comparado con el 39% aportado por el ingreso laboral masculino. El resto se debió a transferencias públicas y privadas (remesas, programas de transferencia de dinero, etc.).

Joao Azevedo, economista sénior y coautor de ese estudio, destaca puntualmente el incremento que se observa en los ingresos laborales de las mujeres en Latinoamérica y lo atribuye al crecimiento económico registrado en la región en sí. “Fue un crecimiento más inclusivo, que benefició a mujeres de escasos recursos”, dijo Azevedo.

En Bolivia, añade que entre 2000 y 2010, un 46% de la reducción de la pobreza extrema y un 35% de la reducción de la pobreza moderada en zonas urbanas fue con contribución de las mujeres.

De acuerdo con el reporte del Banco Mundial, el crecimiento del ingreso laboral femenino y una mayor tasa de participación en la fuerza de trabajo, en particular entre mujeres más pobres, junto con la introducción de programas de pensiones no contributivos en algunos países, explican el importante rol de las mujeres en la reducción de pobreza de la región en la última década.

Otro factor que pudo haber incidido, según ese reporte, es el aumento de las tasas de escolaridad y la reducción de la brecha educativa hombres-mujeres.
El informe del BM recomienda enfocar la política pública en tres aspectos: expandir oportunidades laborales para las mujeres, mejorar su capacidad para alcanzar objetivos basados en sus decisiones y diseñar medidas de apoyo para el creciente número de hogares pobres encabezados por una mujer.

DESAFÍOS

- Ingresos. La desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo alta, particularmente en los trabajos mejor remunerados. Las mujeres en Chile, Brasil, México y Perú cobran menos que los hombres, particularmente en profesiones de alto rango, y la brecha sigue ampliándose. En Brasil, las mujeres tienen una representación mayor en sectores de baja productividad, con pequeños avances en la proporción de mujeres empleadas como profesionales y en cargos administrativos, a pesar del alto nivel de capital humano.

- Capacidad. La ‘capacidad de acción y decisión’ es esencial para que las mujeres de América Latina aprovechen los avances en su nivel educativo y la ampliación de las oportunidades económicas. Los resultados de una escasa capacidad de actuar (niveles elevados de violencia de género o el embarazo adolescente) pueden afectar.

- Liderazgo. El pequeño pero aparentemente creciente número de hogares comandados por mujeres (17% en general; 19% en áreas urbanas) enfrenta el mayor riesgo de vivir en la pobreza. Mientras que el papel ampliado de la mujer en el ámbito laboral ayuda a hogares con dos ingresos a evitar la pobreza y sobrellevar golpes económicos.

Opinión

“Reducción de la pobreza”
Joao Azevedo Economista sénior. Coautor del informe del BM
“Se ha analizado el caso de Bolivia solo con datos de zonas urbanas. Los ingresos laborales de las mujeres han contribuido allí también de manera importante a la reducción de la pobreza.
En los últimos 10 años, un 46% de la reducción de la pobreza extrema y un 35% de la reducción de la pobreza moderada en zonas urbanas de Bolivia fueron contribuciones de las mujeres.
No obstante, los hombres siguen teniendo más ingresos en los hogares.
Una gran limitación de las mujeres en Latinoamérica es que aún tienen una baja capacidad de acción y decisión, o sea, su empoderamiento es bajo.
Entre los indicadores que reflejan eso están los altos casos de violencia doméstica y embarazos en adolescentes. Asimismo las ocupaciones de más prestigio o con sueldos mayores aún no son tan accesibles a mujeres en la región”.

Otros factores para tomar en cuenta

- Crisis. Especialmente durante 2009, el hecho de que las mujeres participaran en el mercado laboral ayudó a reducir el impacto de la crisis. Los hogares que dependían únicamente del ingreso del hombre eran más vulnerables que aquellos donde tanto el hombre como la mujer estaban trabajando.

- Educación. El aumento del ingreso laboral femenino y de la participación femenina en el mercado laboral parece reflejar una mayor tasa de escolarización. En la última década, se acortó la brecha de género en términos educativos, e incluso se revirtió en muchos países de América Latina, con las niñas teniendo ahora tasas de escolarización más altas que los niños en educación secundaria y terciaria.

- Programas. La creciente contribución del ingreso jubilatorio y una mayor esperanza de vida entre las mujeres también fueron factores detrás del aumento del ingreso laboral femenino. Argentina, Chile, Brasil, Panamá y Costa Rica introdujeron programas jubilatorios no contributivos (pagados por el Gobierno, pero no por el empleador o el empleado) para hombres y mujeres. Además, las mujeres continúan viviendo más que los hombres, permitiéndoles aprovechar más las jubilaciones./Fuente: Banco Mundial

Elevada rigidez laboral
El Centro de Estudios Populi observa el alto nivel de rigidez laboral en Bolivia (basado en datos del ranquin Doing Business) y señala que entre los grupos de trabajadores donde esta se manifiesta con mayor preponderancia se encuentra el caso de las mujeres trabajadoras en edad reproductiva, los trabajadores jóvenes y los que cuentan con menor grado de instrucción.
Tomando en cuenta cifras de la Encuesta Trimestral de Empleo de 2009 del INE, indica que la tasa de desempleo de las mujeres es siempre más elevada que la de los varones. En criterio de Populi, esa situación puede atribuirse a que la normativa laboral hace que contratar a una mujer, sobre todo a aquellas en edad reproductiva, sea más costoso en términos relativos. Según explica, eso es común en la mayoría de los países, por eso la experiencia internacional ha demostrado que las leyes laborales deben buscar no hacer mucha diferencia en el trato entre varones y mujeres. “Es importante dejar claro que no pretendemos desvalorizar la importancia que tiene que dar a cualquier trabajador un trato digno, en especial a las mujeres que están en gestación. Sin embargo, las propuestas, no obstante el buen deseo, parecen ser peores que la enfermedad”, dice Populi.

Evaluación de analistas

Beatriz Muriel H. Investigadora sénior del Inesad
Rol económico importante
Beatriz Muriel H., investigadora sénior del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), citando datos del INE, observa una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral en Bolivia.
Señala que entre 1992 y 2007 la tasa bruta de participación (fuerza laboral femenina sobre la población total femenina) aumentó del 30,8% al 38,5% en Bolivia y enfatiza que ello incide positivamente sobre la reducción de la pobreza.
Muriel menciona un estudio que realizó en 2005, que muestra que a medida que las mujeres tienen mayores niveles de educación y menor número de niños dentro del hogar logran mayor probabilidad de encontrarse en la fuerza laboral.
“Veo ese avance positivo, puesto que, aunque todavía los roles de mujeres y hombres dentro del hogar están diferenciados, las posibilidades de que las mujeres cuenten con recursos propios les dan mayor independencia. Esos resultados muestran que la mujer está adquiriendo cada vez un rol más importante en la economía”, aseveró.

Reducir brechas de ingresos
Carlos Schlink Economista
“La remuneración media nominal del departamento de Santa Cruz sigue por encima de la media nacional. En Santa Cruz, las remuneraciones crecieron un 45% entre 2004 y 2010; en La Paz, un 32% y en Cochabamba, un 13%.
En términos de género en Santa Cruz las remuneraciones de los hombres crecieron un 48%, en las mujeres, un 32%. En La Paz, las remuneraciones de los hombres y mujeres crecieron en 33%.
En Cochabamba, las remuneraciones de los hombres crecieron un 14% y el de mujeres, un 9%. Esas cifras revelan que el mayor desempeño económico está en Santa Cruz. El reto es incrementar los niveles de empleo para toda la población, formalizando la economía nacional, ya que el 70% de nuestra economía es informal, seguir invirtiendo en educación y capacitación de personal para disminuir las brechas de ingresos entre hombres y mujeres”.

Motivadas a emprender

El último reporte de actividad emprendedora GEM Bolivia 2010 destaca la alta presencia de mujeres emprendedoras en el país y en particular en Santa Cruz. Ese estudio, elaborado por Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo con base en una encuesta a 3.500 personas en el país, indica que en Santa Cruz la mayoría de emprendedores iniciales son mujeres (53%).
El director de la Fundación Trabajo Empresa, René Salomón, resaltó ese dato y agregó que de las 2.000 personas que capacitaron el año pasado en temas de desarrollo empresarial, el 85% eran mujeres.
Dentro de las instituciones que otorgan microcréditos, también se observa una activa participación de las mujeres.
Pro Mujer, que brinda capacitación, servicios de salud y microcréditos, a través de la metodología de banca comunal, ha triplicado en los últimos 11 años su número de clientas, llegando hoy a atender a más de 100.000 clientas. El 94% de sus clientes son mujeres. Su cartera de créditos está concentrada en actividades de comercio.
“Esta participación laboral creciente de la mujer ha influido en la reducción de la pobreza y un factor de ese logro ha sido el desarrollo de las microfinanzas. Para el empoderamiento de la mujer es necesario impulsar la educación no formal, salud y acceso a servicios financieros”, indicó la entidad.
Funbodem, que también provee microcréditos, destacó la iniciativa y determinacion de las mujeres, pero cree que aún existen barreras culturales por superar para así valorar los diversos roles de la mujer.

Historias

Industrializó la frutilla
Productos Rivero / Cinthia Sequeiros
Siguiendo la actividad familiar, Cinthia Sequeiros y su esposo decidieron dedicarse a la agricultura en Comarapa para generar ingresos para su hogar. Según relató Sequeiros, empezaron sembrando hortalizas y luego optaron por el cultivo de frutillas.
Tras ver una oportunidad comercial, esta emprendedora incursionó en la transformación de la frutilla y así nació Productos Rivero, industria que empezó a funcionar formalmente hace siete años y que ahora produce vinos y mermeladas de frutilla.
“Me di cuenta que podía darle valor agregado a mi fruta. Yo me encargo de la producción y comercialización. Hago las fórmulas de los licores. Empezamos produciendo unas 1.000 botellas al año y hoy ya procesamos unas 25.000 botellas”, dijo.
La mayoría de sus trabajadores son mujeres, ya que, según Sequeiros, son más delicadas en la recolección y limpieza de la frutilla. Sequeiros, junto a 14 productoras, formó la Asociación de Mujeres Emprendedoras en Comarapa para mejorar su actividad.

Logró exportar joyas
Rafaella Pitti / Claudia Hinojosa
Rafaella Pitti nació hace 28 años con la meta de crear joyas con diseños modernos y hoy ya ha logrado conquistar con sus productos a clientes de Estados Unidos, Europa, Paraguay y Venezuela.
Esta joyería iniciada por Claudia Hinojosa y otras dos personas ahora ya cuenta con dos tiendas en La Paz y una en Santa Cruz.
Según explicó Hinojosa, la administración de ese negocio está ahora bajo su dirección. “Las tres personas que empezamos este negocio pusimos 200 dólares cada una como capital de arranque y poco a poco nos fuimos expandiendo. Vimos que había una interesante oportunidad de negocios en la joyería con diseños modernos”, explicó.
Actualmente trabaja con 20 personas, la mayoría son mujeres. “Vemos en nuestras trabajadoras un gran espíritu de superación. Muchas de ellas son la fuente principal de sustento de su hogar “, indicó.
Entre sus planes, Rafaella Pitti prevé abrir una tienda en Santa Cruz y expandir su venta a través de la Internet.

Financió su tienda
Tienda de barrio / Viviana Cortez de García
Viviana Cortez de García nació en Potosí y vive en Buenavista desde hace 39 años. Allí empezó vendiendo abarrotes en un mercado. Según explicó, gracias a los microcréditos que obtuvo de Funbodem logró abrir su propia tienda y también un local de diversión. Ahora tiene planes de seguir ampliando sus negocios. “Solicité unos 13 créditos de entre 500 y 5.000 dólares. Con ese capital he trabajado, he hecho mi casa, y logré surtir mercadería. Cuando uno maneja bien la plata, todo sale bien”, afirmó esta emprendedora

Artesanías de lujo
Kirah Design / Gabriela Flores
Con el objetivo de generar oportunidades de negocios para artesanos bolivianos de escasos recursos, Gabriela Flores decidió crear en 2008 Kirah Design, una empresa dedicada a la producción de artesanías en madera, textiles, vidrio y peltre.
Esta emprendedora cruceña logró impulsar la capacitación de 700 artesanos en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí, con quienes trabaja para atender los pedidos
De ese total, un 60% son mujeres de comunidades dedicadas en su mayoría a las labores de confecciones. “Las mujeres demostraron mucha predisposición para trabajar desde sus casas sin descuidar a sus hijos ni sus actividades del hogar”, dijo.
Los productos de Kirah Design se venden a escala nacional y también ya han logrado conquistar clientes de EEUU, Chile, Brasil, Francia y Suiza. Produce unas 10.000 piezas al año.
Por la calidad de su trabajo, Gabriela Rojas ha sido nominada entre 18 mujeres emprendedoras en un concurso mundial que organiza Cartier. “Estoy feliz porque valoran la calidad de los trabajos que hacemos. Hemos demostrado que trabajando con materiales reciclados y con artesanos de la base de la pirámide podemos hacer productos de lujo”, dijo.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Jóvenes presentaron 259 nuevas ideas de negocio


IDEAS INNOVADORAS PRESENTADAS POR ESTUDIANTES PACEÑOS.

Un Supermercado Móvil, Pipocas de Chocolate, peluches musicales y cereales de coca, son algunas de las propuestas de negocio presentadas ayer en la Feria Macrodistrital del Emprendimiento, por jóvenes de quinto y sexto de secundaria de distintas unidades educativas del municipio.

La Feria se la realiza en el marco de la Octava versión del Concurso Municipal Cultura Emprendedora, el cual busca promover el espíritu emprendedor e innovador en los jóvenes, explicó el Oficial Mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama.

Valderrama explicó que, como parte del concurso, se realizaron cuatro jornadas previas de exposición, “la de ayer domingo se realizó a doble turno y participaron 259 grupos de estudiantes”, destacó el edil.

140 grupos de estudiantes expusieron sus ideas en el turno de la mañana y 119 lo hicieron por la tarde. La Feria se desarrolló en la Plaza Villarroel.

La autoridad adelantó que el 30 de septiembre se conmemorará el Día Municipal del Emprendimiento, donde las mejores 100 ideas serán presentadas al jurado calificador.

“En esta octava versión del concurso de Cultura Emprendedora se presentaron aproximadamente 530 ideas de negocio. De éstas, las 100 mejores participarán de la Feria que se realizará el 30 de septiembre en el atrio de la Iglesia de San Francisco”, detalló Valderrama.

Según informaron los responsables del concurso, una semana después de la Tercera Feria Macrodistrital, se darán a conocer los resultados finales y se conocerá cuáles son las 100 mejores ideas que participarán del Día Municipal del Emprendimiento.

Un total de Bs 25 mil bolivianos en premios serán destinados para financiar los emprendimientos ganadores en sus siete distintas categorías.

La economía creativa es un concepto que refleja la actividad de las Mypes y Pymes

La economía creativa es un concepto que acaba de cumplir poco más de una década en términos académicos, pero que refleja la ocupación de cientos y miles de personas que impulsan o desarrollan actividades productivas, por lo general relacionadas a pequeños emprendimientos conocidas como medianas y pequeñas industrias ( Mypes y Pymes).

El interés económico surge luego de la crisis mundial de 2008 y donde la “industria creativa”, mantuvo un crecimiento acelerado, debido a la creatividad de los pequeños empresarios que cada vez innovan su producción y se amoldan a las exigencias del mercado internacional.

Un estudio de la fundación Milenio, revela que a pesar del empirismo con el que se aplica el concepto, la “economía creativa, es sin duda, la que mayor dinamismo dio a la economía en los últimos 10 años”.

Un ejemplo de este tipo de emprendimientos microempresariales que lograron grandes éxitos es la organización Comar Tukuipaj que se dedicada la exportación de artesanía a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Japón.

Sin embargo, este no es el único caso, por el contrario existe una amplia gama de organizaciones microempresariales, dedicadas a los textiles, artesanías, joyas, cuero, madera y vinos, entre otros, que surgieron y surgen como una alternativa económica que está dando buenos resultados, como explica este informe.

Pero no sólo son este tipo de emprendimientos los que se destacan en la “economía creativa”, también se hace referencia a los rubros de servicios, turismo, hotelería, construcciones civiles, transporte y limpieza, que emergen del impulso de “visionarios” empresarios que apuestan sus inversiones en el país y que se convierten en una alternativa para impulsar la economía interna del país.

De acuerdo a la encuesta nacional sobre Movilidad y Estratificación Social, que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD), se estima que en Bolivia los “trabajos creativos” conforman el 6,1% de la Población Económicamente Activa (PEA).

“La Población Económicamente Activa que trabaja en el rubro de la vestimenta (textiles), ocupa el primer lugar, estando conformada por confeccionistas de ropa de todo tipo, desde chamarras, hasta ropa deportiva. Estas prendas de vestir son sacadas a las ciudades fronterizas (Villazón, Bermejo, Puerto Suárez, Desaguadero), para ser comercializadas en los países vecinos”, apunta el documento.

El segundo lugar de importancia está conformado por el rubro de la carpintería que se precia por la mano de obra y fino acabado en muebles, puertas, ventanas, además del uso de maderas como el cedro, el biboci, el ceibo, el roble u otras que remplazaron la riqueza de la mara.

El tercer lugar lo ocupan los artesanos cuyo rubro en el contexto boliviano va desde los tejedores de edredones y manteles hasta los talabarteros.

La misma fuente señala que La Paz concentra el mayor número de trabajadores creativos con un 33% del total de la PEA, esta cifra representa el doble de las existentes en Santa Cruz y Cochabamba, ciudades que se encuentran en el segundo lugar con el 16%.

Llama la atención la presencia de un elevado porcentaje de “trabajadores creativos” en la ciudades de Oruro y Potosí. En el primer caso el 32% está conformado por trabajadores en el rubro de la confección de ropa, en tanto que en el segundo caso el más del 80% se dedica a la artesanía.

Por los datos obtenidos en la encuesta y el informe de la fundación Milenio, se “muestra la necesidad de impulsar las industrias creativas como una alternativa viable para el crecimiento especialmente en los países en vías de desarrollo, a través de políticas que se enfoquen en el fortalecimiento de capacidades de los trabajadores productivos”, concluye el documento.

Asimismo, Milenio advierte que actualmente el mayor “obstáculo” para este tipo de emprendimientos es la informalidad, así como la falta de garantías a los derechos de propiedad intelectual.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Paurito se alista para mostrar a los visitantes su tejido con saó



El próximo fin de semana Paurito mostrará lo mejor del tejido con saó y los visitantes también disfrutarán de la comida típica.
La Asociación de Artesanos de Saó de esta localidad acelera los trabajos para terminar un sombrero que medirá cinco metros de diámetro, contó María Brígida Melgar, una de las socias.
Los miembros de esta organización se turnan para avanzar el tejido, toda vez que cada uno también está haciendo sus propios productos para exponerlos al público y conseguir buenas ventas este 15 y 16.
Judith Medina, que lleva casi 30 años en este oficio, señala que el tejido es un oficio de todos los lugareños de Paurito, por eso promueven estas actividades que ayudan a mostrar sus productos.
Gregoria Cuéllar tiene 60 años, pero desde sus siete ha incursionado en este trabajo que lo hacen en familia.
En las comunidades la gente alista sus tejidos, porque hay personas que llegan hasta sus domicilios a comprar para colocarlos en el mercado nacional.

Es un emprendimiento de estudiantes de la UMSA Elaboran un combustible ecológico

El producto ya se abre mercado en el exterior, aunque en Bolivia aún no se lo conoce.

La cáscara de la castaña es convertida en combustible ecológico de exportación, de alta calidad y duración. El emprendimiento surgió de un proyecto universitario que se desarrolló en un reciente concurso de ideas emprendedoras.
Cápsulas trituradas. Mario García, uno de los impulsores del emprendimiento, refirió que cuatro estudiantes desarrollaron la idea de aprovechar los desechos de la castaña o almendra, ya que este fruto, al ser pelado, elimina gran cantidad de cáscara que terminaba en basurales, vías o ríos de poblaciones del norte del país.
Se presentaron en tres concursos, desde 2009, y en cada uno desarrollaron de mejor manera la propuesta y hoy ya cuentan con el producto elaborado.
Bautizaron a su producto como Peletbol, una especie de cápsulas hechas de cáscaras trituradas, tras un proceso de selección, limpieza y compactado.
“El año pasado lo presentamos a un proyecto internacional en Francia. La idea era participar y tener acceso a los clientes internacionales y, ahora, tenemos varios interesados”.
Cuidado medioambiental. Según García, al quemarse, esta cáscara produce menos dióxido de carbono que otros elementos combustibles, como la madera. Por ello, su comercio es atractivo en países donde es común el uso de estufas o calderas de pelts, las que aún no existen en el país.
Además, tarda más en consumirse, característica que le da mayor capacidad calorífica -asegura el impulsor- hasta en un 25 por ciento más que otros pelts.
Todo ello se traduce en un producto más eficiente y, aunque ya es más barato que otros pelts del mercado externo, su duración permite aún un mayor ahorro.
De acuerdo con el joven emprendedor, una de las proyecciones de la empresa es procurar crear alianzas con otras instituciones que puedan importar las estufas o calderas para pelts, o que estos aparatos sean fabricados en Bolivia, para que ellos puedan abrir un mercado con la oferta de su novedoso producto. Por ahora, ya tiene establecido vender el Peletbol en paquetes de uno a 15 kilos y su precio oscilará alrededor de 2,50 bolivianos por kilo.
Innova Bolivia, una de las instituciones impulsoras de esta idea, recibe nuevas propuestas estudiantiles hasta octubre.

“Mejoramos la idea y la presentamos a un concurso nacional donde fuimos uno de los mejores proyectos de 2009. En Innova Bolivia nos presentamos en 2009 y en Ideas Emprendedoras, en 2010”.
Mario García / EMPRENDEDOR

En Bolivia, se estima que puedeN llegar a procesarse, cada año, unas 500 toneladas de cáscara de castaña para convertirla eN pelts, y la producción puede triturar hasta una tonelada al día, con la participación de tres personas.




La Microempresa Ipama alista para octubre desayunos corporativos y panqueques de quinua y mezcla de cereales andinos

“Wanda” son wafles caseros que se pueden combinar con fruta fresca, dulce de leche o leche condensada, crema, miel o cualquier otro ingrediente como carnes frías o quesos y “sólo tiene que calentarlos” en micro ondas, sartén, tostadora u horno, como señala la tarjeta de presentación de la microempresa Ipama, que los elabora.

Los wafles “Wanda” son elaborados por Ipama desde hace dos años, en las variedades tradicional, integral y sin azúcar (para diabéticos). La emprendedora Paula Mejía, propietaria de Ipama, señala que cuenta con la garantía del registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y que el producto no contiene aditivos ni conservantes de ninguna naturaleza.

Mejía cuenta que con una inversión inicial de aproximadamente 4 mil dólares en maquinaria, infraestructura, materia prima y etiquetado, Ipama comenzó produciendo mensualmente 150 paquetes de wafles de cinco unidades que tuvieron buena acogida por la facilidad de sólo tener que calentarlos para comerlos.

Actualmente, produce un promedio mensual de 550 paquetes de wafles que se venden sólo en supermercados y no en tiendas de barrio ni mercados abiertos porque requieren de un sistema de refrigeración para su conservación.

La gerente propietaria de Ipama dice que afina detalles económicos y logísticos para introducir en el mercado local, a partir de octubre, desayunos corporativos dulces y salados, panqueques de quinua y mezcla de cereales andinos, mieles dietéticas de varios sabores en alianza con Laboratorios Valencia y consolidar su presencia en los mercados de La Paz y Santa Cruz, donde existe un mercado cautivo. La inversión adicional será de otros 5 mil dólares, en nuevas máquinas y en agencias de distribución.

“Ingresar a los supermercados es difícil porque exigen registro sanitario y de comercio, básicamente, como garantía”

Paula Mejía Arze | Emprendedora

Perfil

Personal

Paula Mejía Arze

Nacimiento: 24 de mayo de 1976 en Cochabamba.

Estado civil: Casada con Gerardo Gil Pérez (38), tiene tres hijos: Nicolás (15), Santiago (11) e Ignacio (6).

Profesión: Ingeniero de Alimentos, egresada de Univalle, y especialista en inocuidad alimentaria.

Laboral

J Gerente propietaria de la microempresa Ipama, dedicada a la elaboración de wafles caseros pre cocidos “Wanda”, listos para calentar. Trabaja en una pequeña procesadora de alimentos habilitada en su casa del condominio La Castaña, en Queru Queru (4-026517 y 707-51995).




sábado, 8 de septiembre de 2012

Estudiantes expondrán 250 ideas de negocios

Mañana se realizará la tercera Feria Macrodistrital en la plaza Villarroel con la exposición y evaluación de las diferentes ideas de negocios presentadas por jóvenes estudiantes de 168 unidades educativas, entre públicas, privadas y de convenio.

“Esta feria se hace con el objetivo de generar y fomentar el desarrollo de una Cultura Emprendedora en los jóvenes, explicó el Director de Competitividad y emprendimiento de la Alcaldía Francisco Valderrama.

La autoridad explicó que esta es la tercera feria macrodistrital. En la primera feria desarrollada el 19 de agosto, los estudiantes presentaron 150 ideas de negocio.

En la segunda exposición del 26 de agosto desarrollada en la Plaza del Bicentenario se mostraron 110 iniciativas. Para este domingo 9 de septiembre se presentarán 259 propuestas dividas en dos grupos (140 por la mañana y 119 por la tarde).

Roberto Zuleta, Técnico de la Unidad de Emprendedurismo y responsable del Programa, asegura que aproximadamente una semana después de la Tercera Feria Macro Distrital se dará a conocer los resultados que permitirán que las 100 mejores ideas de negocio clasificadas participen del Día Municipal del Emprendimiento.

El Día Municipal del Emprendimiento se celebrará el 30 de septiembre y las 100 mejores ideas serán evaluadas por un Comité Calificador.

Posteriormente, el 18 de octubre se realizará la entrega de premios a las siete mejores ideas. El acto se realizará en el paraninfo de la Universidad del Valle.

Un total de 25 mil bolivianos en premios serán destinados para financiar los emprendimientos ganadores.

Inversiones Buscan que Pymes entren a la bolsa

El gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Javier Aneiva, informó ayer que, a partir del próximo año, se impulsará talleres y seminarios dirigidos para 72 pequeñas y medianas empresas (pymes), con el fin de que ingresen en 2014 al mercado de inversiones, que mueve esa entidad económica en el país. Explicó que el mercado de valores boliviano se mueve a través de bonos que emiten o ponen a la venta las empresas, para generar ingresos que sustenten el capital de sus inversiones. ABI

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cainco organizó el taller “Líderes construyendo la marca Santa Cruz”


QUIEREN CONVERTIR A SANTA CRUZ EN UN IMÁN PARA LAS INVERSIONES.

Con la participación de representantes de las instituciones de Santa Cruz, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y la Gobernación del Departamento Autónomo de Santa Cruz organizaron el taller “Líderes Construyendo la Marca Santa Cruz”. Se conformaron comités para impulsar esta iniciativa.

Luis Barbery, presidente de Cainco dio las palabras de bienvenida a este evento resaltando que con el trabajo conjunto y compromiso de la sociedad civil organizada se quiere hacer que en Bolivia se identifique a Santa Cruz y sus cualidades positivas.

Por su parte Oscar Ortiz, en representación de la Gobernación, señaló que uno de los objetivos es poder convertir a esta región boliviana en un imán para las inversiones dadas las características que tiene Santa Cruz.

Una vez que se presentaron los pilares más importantes de la consultoría internacional que trabajó este importante tema, se conformaron Comités de trabajo para que los mismos puedan establecer líneas estratégicas que permitan colocar a Santa Cruz dentro del mapa mundial con sus atributos positivos.

Los Comités fueron de Turismo, Negocios, Comunicación y Marketing. Co-branding y Educación Ciudadana, los cuales definieron planes de trabajo para dar cuerpo a la construcción de la imagen de Santa Cruz en el mundo.

Se debe resaltar la participación del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, el presidente del Comité Pro – Santa Cruz, Herland vaca Diez, así como representantes de las universidades, el Gobierno Municipal de Santa Cruz, entre otros.

Zapateros con historia

Escondido detrás de su máquina Singer, Jorge Tapia (58) vivió la transformación de la plaza Colón y de la calle Camiri. La conoció ya enlosetada, pero rodeada por casas de tabique, de una sola planta, en la que funcionaban los bazares. Se asentó a trabajar como zapatero en 1975, junto con otros cinco colegas; hoy son 12 los que se ganaron su espacio y clientela en la zona central de la capital cruceña.

Tapia y sus colegas crearon la Asociación de Artesanos Zapateros 9 de Febrero, que cumplió 33 años de creación.

El presidente de la Asociación, Juan Santiago Mamani, relató que el primer asentamiento data de 1960, cuando Sergio Flores instaló su negocio abajo del monumento a Colón, poco después Víctor Betancourt lo imitó y así fueron poblando la acera oeste de la plaza, que antes se llamaba Espino Blanco.

Cambio de cierres de carteras, chamarras, botas o jeans; remplazo de la suela o de tapillas, forrado de tacos, fabricación de zapatos ortopédicos, reducción de cinturones, estiramiento de calzados, corte de chinelas y cambio de color del cuero son algunos de los servicios que se ofrecen en esta esquina.

“Gente de todas las clases sociales nos confía sus calzados. En esta plaza hemos visto hacer carrera a varios políticos, como Jaime Paz Zamora, Carlos Valverde Barbery, Óscar Eid Franco, entre otros”, relató Mamani.

Ayer por la mañana, Eugenio Imbert llegó buscando al ‘Choco’ Arias, a quien encomendó un nuevo proyecto: la creación de unas coderas especiales para jugar polo. Desde hace dos años lo busca para todo tipo de arreglos y, por su buena mano, se ganó la confianza.

Los miembros de la Asociación de Zapateros y Artesanos se consideran parte del patrimonio de Santa Cruz.

Algunas historias



Wálter Zabala (50)
Este trabajador llegó de Cochabamba y decidió dedicarse a la zapatería, por la habilidad de sus manos. Sin embargo, sacrificó la vista por este oficio, ya que desde hace un año requiere lentes para los trabajos más minuciosos. Está infaltable en su puesto laboral a las 7:00.



Luis Arias (48)
Lo apodan ‘Choco’, por sus ojos azulados. Este sucrense trabaja en la zapatería desde los 17 años, cuando ayudaba a su familia en la fabricación de botas, botines y otro tipo de calzado. Asegura que es capaz de elaborar carteras y otros productos de cuero.



Jorge Tapia (58)
El cochabambino es el más antiguo del grupo de la calle Camiri. Llegó en 1975 para trabajar como ayudante de su hermano. Un año después se independizó al adquirir su primera máquina Singer, que en ese tiempo costó $us 1.500. Con este trabajo mantuvo a sus cuatro hijos.



Carlos Silvestre Alí (41)
Es uno de los dos cruceños del grupo de 12. De lunes a viernes se dedica a este oficio y el sábado, a las 14:00, se transforma en Quitito, un payaso que anima fiestas infantiles. También crea cinturones, carteras y billeteras. Hace siete años falleció uno de los socios de la asociación y así hubo un espacio para el.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Emprendedoras con pasta de artistas

En la acera de la calle Muchirí, zona del mercado La Ramada, entremedio toldos de hule PARA ELLAS encontró a seis mujeres que por la necesidad se trasladaron a las calles a pintar las uñas para ganarse la vida.

Mabel Choque (27), Liliana Rodríguez (24), Ángela Bociavó (22) y Karen Aguilar (28) descubrieron su habilidad con los pinceles sin haber tenido una capacitación sobre las técnicas de arte, pero la pasión y el tiempo que le dedican al oficio en crear nuevas propuestas de diseños son para destacar.

A pedido de las seis ‘artistas de las uñas’, la entrevista se desarrolló sin perjudicar su jornada laboral.
Las clientas sentadas a la espera de su turno para ser atendidas, por un costo de Bs 10, los diseños simples, y Bs 20 los más elaborados.
Se veían cómo las limas de uñas hacían lo suyo, con un ¡rash! ¡rash! al momento de rozarlas. Luego, con unas capas de acrilex y esmalte, y en corto tiempo, de 10 a 15 minutos, las uñas lucían como obras de arte.

Más de una clienta se pronunció por el oficio que desarrollan estas mujeres. Mencionaron algunas frases como: “¡Son un ejemplo!” “¡Trabajan bien y en corto tiempo!” “¡Valen oro!” “¡Se ganan la vida honradamente!”

Son más de cuatro horas que están sentadas deslizando sus pinceles sobre uñas como si estas fueran lienzos. “Dejamos de pintar solo para comer, ir al baño e irnos a nuestras casas”, comentó Mabel Choque.

En un espacio de 1,20 por 1,20 metros cada una desempeña su jornada laboral desde las 9:00 hasta las 18:00.
Han identificado que los días clave para el negocio son los viernes, sábado y domingo, así como también los festivos. Todas así dijeron que en esas ocasiones llegan a ganar Bs 200.

Mabel fue una de las primeras que se asentó en la acera de la calle Muchirí.
“Cuatro de nosotras empezamos con una mesita, algunos esmaltes y un ‘toco’ (asiento). En los cuatro años ya somos cinco las que sustituimos las mesas por carritos de metal y ruedas en las patas. Asimismo, en catálogo, tenemos más de 200 diseños, y hasta repartimos tarjetas a las clientas para que hagan su reserva”.
Angela Bociavó es estudiante de segundo semestre de la carrera de Sicología en la Universidad Gabriel René Moreno.
Ella trabaja desde el mediodía porque tiene que cuidar a su hija de seis años y también cumplir con sus resposabilidades de universitaria.
Al final dijo: “Quiero terminar de estudiar porque no toda la vida voy a tener las mismas fuerzas”.

martes, 4 de septiembre de 2012

Se unen para ganar

Las joyas que producen tres empresas cruceñas, cada una con su estilo y diseño propio, se lucen y comercializan ahora desde una sola tienda.
ByG, Artífices en Joyas y Carolina Figliozzi Joyas decidieron fusionarse y lanzar Marca región, Joyas de autor, un nuevo emprendimiento empresarial que busca promover con más fuerza la oferta de esas tres joyerías desde un solo local, compartiendo gastos y reduciendo así sus costos, para seguir expandiendo sus ventas, con miras a exportar.

Estas microempresarias le están sacando provecho a la asociación basados en la experiencia que obtuvieron del ‘núcleo empresarial’ de joyas del que forman parte en la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.

La unión hace la fuerza, señala un dicho popular. Y así lo han comprobado las cerca de 450 pequeñas y medianas empresas (pymes) que integraron los núcleos empresariales creados por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) en el marco del programa Al Invest IV de la Comisión Europea.

Dentro de la Cainco se han conformado 15 ‘núcleos empresariales’ que agrupan 180 empresas, según se informó. Estos estaban relacionados con los sectores de confecciones, alimentos, chocolatería, bisoutería, restaurantes, cosméticos, centros de belleza, comida rápida, industria musical, artistas musicales, joyería, TIC, turismo receptivo, artesanía, radiomóviles y ópticas.

En la Cadex se ha logrado formar 13 ‘núcleos empresariales’, con una participación aproximada de 20 empresas por núcleo sumando un total de unas 260 compañías aproximadamente. Dichos núcleos se encuentran relacionados con los sectores de cueros, marroquinería, joyería y bisutería fina, alimentos, maderas, calzados, artesanía, cosmetología y confecciones.

Un núcleo empresarial es definido como una red de empresarios del mismo rubro o con un interés común que se comunica, colabora y comparte información para generar mejoras dentro de su actividad.

Se trata de una alternativa de ‘asociatividad’ al igual que los consorcios de exportación (grupo de empresas de un mismo o diferente rubro que se asocian exclusivamente con miras a exportar) y los ‘clusters’ (concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad productiva).


Julio Silva Sandoval, jefe del Centro Boliviano de Competitividad de la Cainco, explicó que el Programa Al Invest es uno de los proyectos regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea cuyo fin es apoyar el proceso de internacionalización de las pymes latinoamericanas, mediante un conjunto de instrumentos y herramientas.

Específicamente para atender al sector empresarial, el Consorcio Andino del Programa Al Invest IV aplica la herramienta de ‘núcleos empresariales’, es decir agrupaciones de empresas que se juntan para resolver problemas comunes y alcanzar metas del sector. En ese sentido, los núcleos empresariales formados en Bolivia se beneficiaron de capacitación, asistencia técnica y apoyo para la promoción comercial de sus productos o servicios. “La acción consistía en tener grupos de pymes sectorizados, por lo que el costo particular correspondía a tener consultores consejeros que manejaban y apoyaban a varios núcleos”, explicó.

Según se informó, el Programa Al Invest IV que financió la formación de núcleos empresariales en Bolivia empezó en 2009 y se prevé su conclusión el presente año.

Martín Salces López, gerente de Proyectos de la Cadex, socia del consorcio Región Andina del Programa Al Invest IV destacó que a lo largo de este proceso de formación de ‘núcleos empresariales’ se ha visto la evolución de muchas empresas que han mejorado sus capacidades de gestión, producción y sus sistemas de comercialización e internacionalización de sus productos. Salces destacó el caso del núcleo de Marroquinería que ha generado varios talleres que han ayudado a solucionar uno de sus problemas: la mano de obra.

Además citó el caso de la Expojoya, feria especializada impulsada desde el núcleo empresarial de joyería que se realiza anualmente desde 2009. Resaltó el encuentro de negocios Compre Bolivia que tuvo su segunda versión este año, y mencionó también la participación exitosa del sector de la madera en ferias internacionales.
Por su parte, Cainco destaca entre los casos exitosos el del núcleo de alimentos y chocolatería. En este último caso resalta la organización de la ‘Feria del Chocolate’ que se realiza anualmente con gran expectativa.

Joyería | Marca región, joyas de autor
Las joyerías cruceñas ByG (de propiedad de Betty Gianella y Gigliola Gutiérrez),  Artífices en Joyas (de Raquel Clouzet y Silvia Pérez) y Carolina Figliozzi Joyas (de Carolina Figliozzi) decidieron fusionarse y lanzar Marca región, Joyas de autor, una nueva empresa que ofrece los productos de esas tres compañías. Tienen unos cinco trabajadores cada una. Producen joyas de diseños exclusivos. Juntas, buscan alcanzar su meta de exportar.

Confecciones
Patra | Amelia Solórzano|Industria textil g7 | Sergio Escalante
“Estar dentro de un núcleo empresarial me ayudó a conocer más de manejo de una empresa”, afirma Amelia Solórzano, propietaria de Patra. Esta empresa confecciona desde hace 12 años ropa deportiva para damas. Tiene 30 trabajadores. Vende sus productos a escala nacional. Planea exportar y abrir una tienda y una fábrica de telas.

“Logramos capacitarnos más en manejo industrial y administración”, dijo Sergio Escalante, propietario de Industria Textil G7. Esta empresa confecciona jeans para varones. Tiene tres años de funcionamiento en Santa Cruz. Empezó produciendo 600 pantalones/mes y ahora produce 3.500 pantalones/mes. Tiene 22 trabajadores. Busca tener un local y lavandería propias.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DE LAS PYMES BOLIVIANAS

- Fortalezas. Sobresalen su agilidad de acción, su flexibilidad para improvisar ante circunstancias negativas y su apertura a nuevos retos. Creen en el potencial del producto boliviano, poseen alta capacidad de trabajo en grupo y un rol activo en la identificación y solución de problemas.

- Debilidades. Poco uso de la tecnología, escasa planificación e investigación. También preocupa la alta informalidad, poco compromiso, baja credibilidad en la asociatividad, dificultad para lograr la confianza en el grupo y mucha dependencia de un líder.

- Oportunidades. Expansión del mercado local y nacional, mayor exigencia de los clientes, facilidad para acceder a la tecnología, marketing y venta on line. Urge lograr sinergias entre empresarios, mayor competitividad, capacitación, internacionalización y generar más procesos asociativos.

Otras experiencias exitosas

- Lizzete Paz Soldán. Las carteras de cuero que fabrica Lizzete Paz Soldán desde hace seis años en Santa Cruz ya conquistaron ventas en EEUU. Ahora busca nuevos mercados. Tiene 3 trabajadores. Destacó que dentro del núcleo empresarial de cuero del que participó aprovechó mucho la capacitación recibida.

- Bombones Chity. Esta empresa creada hace 10 años en Santa Cruz produce bombones rellenos y brinda atención en eventos. Cuenta con cuatro trabajadores. Su propietaria, Estela Zegarra, destaca la capacitación y asesoramiento que recibió dentro del núcleo empresarial de alimentos.

- Petit&Sweet. Dedicada a la chocolatería y pastelería, esta empresa trabaja desde hace 5 años en Santa Cruz. Cuenta con dos trabajadores. Su propietaria, Patricia Blanco, destaca que el asesoramiento recibido dentro del núcleo empresarial ayuda a expandir la visión de las pymes.

- ByR Foods. Aumentó su producción de 800 a 15.000 productos al mes, según explicaron Miguel y Jorge Belmonte, responsables de esta empresa de alimentos envasados que funciona desde hace cuatro años en Santa Cruz. Trabajan con 30 personas. Planea exportar. “Dentro de un núcleo empresarial se aprende mucho al escuchar experiencias”, indicaron.

- Arabian. Hace seis años esta empresa logró formalizarse y fortalecer su oferta en Santa Cruz. Produce fibra multicereal digestiva. Tiene tres trabajadores..“En un núcleo empresarial uno se siente apoyada para mejorar y participar en ferias”, afirmó la propietaria, Teresa Mustafá.

- Horneados Únicos de Luz Marina. La meta de Marina Suárez Arana Mercado, propietaria de esta empresa con seis años de existencia es expandir sus ventas a escala nacional y ganar presencia en otros países con los horneados típicos cruceños. Trabaja con cinco personas. “Estar dentro de un núcleo empresarial me ha ayudado con la formalización y el cambio de imagen de mis productos”

- Iténez Productos Orientales. Creada hace cinco años, esta empresa produce harina de plátano, gelatina de pata y vinagre de frutas. Trabaja con cinco personas en Santa Cruz. Planea expandir sus ventas a escala nacional. La gerente general, Carola Huisman, destaca la capacitación que recibió en el núcleo de alimentos.

- Indusprac SRL. Se dedica al procesamiento industrial de frutas y hortalizas. Trabaja desde hace 2 años y medio en Santa Cruz. “El networking, es el mayor beneficio dentro de un núcleo empresarial.”, explicó el gerente comercial Miguel Ángel Señoranis. Contamos con cinco trabajadores de planta y se alista para abrir oficinas en Cochabamba y La Paz.

- Bio Zú. Marco Antonio Arrázola decidió aprovechar las cualidades de la soya para lanzar jugos en base a esa oleaginosa que vende en Santa Cruz. Planea expandirse en el país. “Dentro del núcleo de alimentos aprendí mucho sobre los trámites para formalizar mi empresa”, dijo.

- Oleuns Beauty. Esta empresa con tres años en Santa Cruz aprovecha la biodiversidad de la Amazonia boliviana para crear productos cosméticos naturales. Destacan su línea de jabones cosméticos, sus cremas, faciales y champú, explicó Marco García. Su meta es exportar. Trabaja con cinco personas. Destaca los contactos comerciales logrados dentro del núcleo.



lunes, 3 de septiembre de 2012

PAOLA CARRASCO, EXITOSA Y EMPRENDEDORA

Paola Lorena Carrasco es una incansable y ambiciosa profesional.

Tiene una maestría en Negocios y Comercio Internacional en la Universidad Privada Boliviana, así como otra en Planificación Estratégica de Empresa en la Universidad Politécnica de Valencia (España), donde actualmente está realizando un doctorado en Economía.

Por otro lado, hará otra maestría en Socioeconomía con mención en finanzas en la Universidad de Ginebra (Suiza).

¿Cómo te defines?

Soy una persona de carácter fuerte, sencilla y auténtica. Considero que todos somos energía, como consecuencia debemos irradiar energía positiva para que la misma retorne a nosotros. Vivir en paz con uno mismo y tratando cada día de ser mejores personas y seres humanos, de esa manera todo fluye.

¿Cómo fue que se te presentó esta oportunidad?

Estuve radicando en Ginebra realizando unos cursos de finanzas, de los cuales me seleccionaron en el cupo para extranjeros que la Universidad tiene asignado para cada área o facultad, al cual invitan a continuar con cursos superiores, en este caso de Maestría.

El nivel de estudios allá es bastante exigente y me siento afortunada de que me hayan seleccionado entre tantos profesionales tan capaces.

No obstante, también estoy consciente que todo esfuerzo que se realiza algún momento tiene una recompensa. Ahora parto nuevamente a Ginebra para continuar con los estudios superiores a los cuales fui aceptada, apoyada completamente por la Fundación Patiño.

¿Coméntanos acerca de tus experiencias laborales.

Radiqué en La Paz justo antes de irme a Suiza, trabajando en la banca nacional en diferentes cargos, el último como Jefa de Producto en la central en el Banco de Crédito. También realicé prácticas empresariales con la maestría que hice con la UPB de Bolivia y la UPV de Valencia España, experiencia que también me brindo mucha enseñanza profesional y de vida.

Considero que necesitas aplicar continuamente el conocimiento que adquieres, es por ello que abrí hace poco mi propia Consultoría, la cual manejará campos integrales de soporte y asesoría para empresas e instituciones en general. La supervisaré el tiempo q este fuera de Bolivia.

¿Qué se necesita para triunfar?

Ser feliz con lo que uno hace. Trabajar duro y con pasión por los sueños, pidiendo a Dios siempre su guía y salvaguarda para llegar donde Él lo decida. No rendirse nunca, tratando siempre en lo posible de tener equilibrio en la vida.

En ese aspecto no puedo estar más agradecida, ya que cuento con una familia que me apoya en cada paso que doy, amigos que son mis cómplices y compañeros de vida, así como la mejor pareja del mundo, la cual me ha impulsado en cada proyecto que emprendí con amor y paciencia, es ante todo mi mejor amigo.

domingo, 2 de septiembre de 2012

La chilca combate cualquier inflamación

El producto alivia contusiones por fracturas y dolores musculares.

Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló una crema antiinflamatoria en base a la baccharis latifolia, comúnmente conocida como chilca, que saldrá al mercado boliviano, en envases de 10 gramos a partir del próximo mes de noviembre.
El producto, denominado Chilcaflam, aliviará dolores musculares u óseos, entre otros, ya que cuenta con el respaldo científico-clínico del laboratorio farmacéutico Lafar, que garantiza la calidad y eficacia de la crema.
Chilcaflam es un proyecto que resultó ganador del concurso Innova Bolivia, impulsado por la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya.

El poder curativo. Una de las impulsoras del proyecto, Giovanna Almanza, destacó las propiedades de esta planta silvestre, ya que la chilca se usa principalmente para tratar las inflamaciones e incluso para aliviar los dolores reumáticos. “Los compuestos de chilcaflam son activos de la chilca, la crema es antinflamatoria y analgésica y sirve para tratar contusiones provocadas por fracturas, esguinces y otros dolores”.
Señaló que Lafar produjo la crema antiinflamatoria para su comercialización en el mercado nacional a costos menores en relación a otros productos de las mismas características. “El costo de la crema será menor a 20 bolivianos. Actualmente, tenemos 10.000 envases de Chilcaflam, pero esta cantidad se duplicará en tres meses”.
Giovanna Almanza, quien también es química, aseguró que en el área rural hay muchas personas que toman infusión de chilca para aliviar los dolores del reumatismo. “Las personas que usaron la crema, sobre todo las personas mayores, demostraron que tiene un efecto positivo sobre el reumatismo”.

Las restricciones. La especialista explicó que se hizo un estudio para determinar efectos colaterales de la crema, que establece que el producto no se debe aplicar sobre heridas o sitios que tengan algún tipo de implantes para evitar alergias. “Este producto se puede utilizar en niños y adultos”.
Almanza señaló que se prevé formar una empresa recolectora de hojas de chilca para facilitar su industrialización.

El producto chilcaflam

Surgió a raíz de una tesis de grado de la facultad Ciencias Puras y Naturales de la UMSA.

LOS OBJETIVOS
La empresa de laboratorios Lafar distribuirá el producto a nivel nacional.

Se prevé la formación de una empresa recolectora de la planta silvestre para facilitar la elaboración del producto en el país.

En 2006 nació La iniciativa y después tres años de estudio, se obtuvo la primera crema chilcaflam. Lafar comercializará 10.000 unidades.

El proceso de recolección de la chilca

La química Giovanna Almanza explicó que, en principio se colectan las hojas las cuales se dejan secar en un lugar aireado y a resguardo de los rayos solares. El producto resultante se muele, se macera, Después del macerado se extrae el producto con solventes. El procedimiento se desarrolla en el laboratorio químico
de la UMSA.

Primero, se hace un control químico para identificar los componentes del extracto de las hojas de la chilca.

Los estudios se realizan en el laboratorio de la facultad de Ciencias Puras y Naturales en Cota Cota.

Los impulsores prevén formar una empresa recolectora de la chilca para facilitar su industrialización.

La crema antiinflamatoria Chilcaflam está dirigida a deportistas y para las personas que padecen de artritis.