sábado, 30 de junio de 2012

Exito en 1er Encuentro “Cultura emprendedora”

Ayer en el Hotel Tarija, se llevó a cabo el Primer Encuentro “Hacia una cultura emprendedora”, que tiene como objetivo fomentar la cultura innovadora en centros de educación alternativa. Participaron del evento la Sub Gobernación de Cercado, Fundación Emprender y Unir, Soboce, Gobernación del departamento, Fautapo y centros de educación alternativa de nuestra provincia.
La directora Departamental de Fe y Alegría, Marlene Fuertes, dijo que el evento fue muy importante en una visión de alternativas de fomento a una cultura para fortalecer el turismo en Tarija que beneficie a los participantes y lograr una mejora en la educación.
“El objetivo principal es el de incentivar, motivar hacia una cultura emprendedora a los facilitadores, estudiantes, participantes de los diferentes centros educacional alternativa, tomando en cuenta las oportunidades que nos brindan las instituciones, privadas y públicas con relación al turismo”, añadió.
La Responsable del área formación de Fe y Alegría, Gabriela Castro, indicó que la misión de realizar el evento es dar a conocer que esta institución no sólo se compone de centros educativos del sistema regular, sino también de centros de educación alternativa que apuntan a crear unidades productivas dentro de la formación alternativa.

viernes, 29 de junio de 2012

Mujeres campesinas revalorizan tejidos antiguos en su economía

Más de quinientas cincuenta mujeres de los municipios de Tapacarí, Arque, Bolívar, Sicaya, Tacopaya, Morochata e Independencia se empoderan de un emprendimiento económico que revaloriza sus tejidos ancestrales incorporando también nuevas técnicas para mejorar su producción textil.

La revalorización de saltas o figuras de cóndores en los tejidos son, por ejemplo, símbolos de sabiduría y serenidad, que sólo eran usadas por altas autoridades de comunidades quechua aymaras de la región. Asimismo están las flores para jóvenes y solteros o las vizcachas que, por su agilidad, representaban a los jilakatas -autoridades encargadas de cuidar los cultivos y recorrer grandes extensiones de tierras.

“Cada figura, cada color es parte de la identidad cultural de las comunidades, y ese es el valor más importante de los productos”, explica el coordinador del proyecto “Mejoramiento en la comercialización de tejidos en la zona andina”, John Delgadillo.

Las saltas revalorizadas y las técnicas de tejidos son diversificadas en otras prendas de novedosos diseños pensados en un público de diversos gustos. La incorporación de la máquina de tejer, los telares y otros implementos, son parte de la innovación que permite a las mujeres desarrollar actividades que anteriormente no les generaba ningún ingreso económico y que hoy son impulsados colectivamente. Además, de ch’ulos y ponchos, hoy se confeccionan también bolsones, sombreros y chompas entre otros, con fibra y tintes naturales. La etapa de la capacitación es desarrollada con lana sintética para posteriormente incorporar la lana de alpaca en un 100 por ciento.

Un aspecto fundamental es que tampoco se rompen los roles culturales de los hombres en los tejidos, que son quienes confeccionan los ch’ulos, entre otros.

En una primera etapa, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Gobernación, que trabaja para que el emprendimiento comunitario sea sostenible.

Uno de los principales retos para este grupo es la comercialización de los productos. El proyecto prevé la instalación de un centro artesanal en un punto estratégico de la ciudad, donde las mujeres de cada municipio puedan depositar sus productos.




jueves, 28 de junio de 2012

PYMES accederán a recursos de la gestora estatal de pensiones

El Gobierno concluyó la elaboración del Reglamento de Inversiones, que es socializado con sectores como la COB en el marco de la actual Ley de Pensiones.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tendrán una nueva fuente de financiamiento con la canalización del 5% de los recursos que administre la Gestora Pública de Seguridad Social provenientes del aporte de los trabajadores para acceder a una renta vitalicia.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó que los recursos de la gestora estatal, que está en proceso de implementación y que reemplazará a las actuales AFP (administradoras de fondos de pensiones), deberán ser invertidos en valores o instrumentos financieros de alcance público a través de mercados autorizados, según el Reglamento de Inversiones que fue concluido y está en proceso de socialización en el marco de la actual Ley de Pensiones.

“El fondo de la Ley de Pensiones en la actualidad llega a los 6 mil millones (de dólares); tomando en cuenta el Fondo Solidario, la ley prevé que el 5 por ciento se pueda destinar a financiar las pymes, estamos hablando de 300 millones de dólares que serán destinados a este sector”, destacó Guillén.

Agregó que los recursos estarán a disposición mediante la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

“Lo interesante es que no van a tener calificación de riesgos y eso les beneficiará mucho”, apuntó el Viceministro, quien explicó que en este momento sólo la calificación de riesgo cuesta 10 mil dólares si se toma en cuenta que una pyme quiere acceder a un financiamiento de 100 mil dólares.

“Entonces, ahora lo que prevé la ley es que esas entidades vayan al mercado de valores y no necesariamente se califiquen”, indicó.

Sin embargo, la autoridad de Pensiones remarcó que el futuro reglamento establecerá límites de inversión de los fondos de la Gestora Pública de Seguridad Social.

En este momento, el 60% de los recursos del fondo de pensiones está invertido en títulos del Tesoro General del Estado y otros sectores.

De acuerdo con Guillén, el Reglamento de Inversiones de la Ley de Pensiones, cuyo decreto fue promulgado en 2011, está siendo socializado con la Central Obrera Boliviana (COB).

En casi un año y medio de vigencia del nuevo sistema de pensiones, más de 14 mil personas ya se jubilaron, de las cuales alrededor del 70% fue beneficiado con el Fondo Solidario, que tiene el objetivo de mejorar las rentas de los trabajadores, en especial de aquellos con salarios bajos.


DATOS

• El Reglamento de Inversiones de la Ley de Pensiones fue concluido en su elaboración y se encuentra en socialización con los sectores sociales.

• La norma establece que un 5% del fondo de pensiones sea dispuesto para financiar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

• En la actualidad, el fondo de pensiones tiene alrededor de 6 mil millones de dólares, de los cuales unos 300 millones serán canalizados a las pymes mediante el mercado de valores.

Fondo de la Comunidad apoya planes de negocios de jóvenes

Antes de la 42 Asamblea General de la OEA, en Cochabamba se realizó la Competencia de Talento e Innovación “TIC Bolivia” 2012, organizado por Young Americas Business Trust, oportunidad en la que el Fondo de la Comunidad participó activamente.

TIC Bolivia surgió de “TIC Américas”, que es una competencia internacional que premia planes de negocios y acelera el proceso de incorporación en el mercado de jóvenes emprendedores.

En este encuentro se presentaron jóvenes emprendedores bolivianos de varios departamentos del país, mostrando sus respectivos planes de negocios, los mismos que fueron analizados y evaluados por un jurado internacional; habiendo resultado premiados dos emprendedores de Santa Cruz y uno de Oruro.

Victor Hugo Montalvo, gerente general del Fondo de la Comunidad, además de ser parte del jurado, realizó una presentación sobre el contenido y alcance de los programas de responsabilidad social y de apoyo a los micro, pequeños y medianos emprendedores del país.

Uno de los conceptos que valoraron los participantes de este evento internacional, fue el hecho de que el Fondo de la Comunidad ofrece a los jóvenes emprendedores créditos para capital de inversión y capital de trabajo sin necesidad de que los jóvenes tengan experiencia en el negocio que desean emprender, además apoya con la capacitación en planes de negocios y otorga la oportunidad de aperturar una caja de ahorro para ser en el futuro el aporte inicial a la “idea del negocio”.

Los organizadores del TIC Bolivia resaltaron el apoyo recibido de parte del Fondo de la Comunidad en la difusión del evento.

En la realización del TIC-Bolivia 2012 se hizo uso de modernas metodologías computarizadas que facilitan a los jóvenes emprendedores la tarea de elaborar sus respectivos planes de negocios. Y con el propósito de dar igualdad de oportunidades a todos los jóvenes emprendedores del país, estas plataformas tecnológicas estaban disponibles en el Internet.

MicroFondo Emprendedor, Línea de CrédiConsumo, Línea de Crédito Rotativa Microfondo Dinámico y FCO Inversión Plus fueron algunos de los productos financieros que más llamaron la atención de los jóvenes emprendedores, porque representaban un apoyo ágil y efectivo a sus actividades.

FCO Inversión Plus, por ejemplo, es una caja de ahorro que ofrece una rentabilidad mayor que las cajas de ahorro tradicionales en moneda nacional.

La CAF forma líderes en todo el país

La CAF —Banco de Desarrollo de América Latina— inició sus programas de Formación de Líderes para la Transformación y Gobernabilidad, y de Gerencia Política, que se desarrollarán en todo el país, en el marco del trabajo que realiza la institución financiera en el campo de la gobernabilidad democrática.
“Estos programas tienen la finalidad de formar y apoyar a líderes con visión de largo plazo”, explicó Emilio Uquillas, director representante de la CAF en Bolivia.

Fotos, más allá del retrato

Ahora tus fotografías serán divertidas y diferentes, ya que Foto Estudio Creación ofrece una variedad de técnicas para que las fotos se puedan ver en cajas de chicles, cajas de regalo, rompecabezas y foto libro.

La novedad de la empresa es que ahora realizan invitaciones con las fotos de los novios, esto en su imprenta personal y también se puede imprimir las fotografías en un material que es a prueba agua y es resistente a cualquier mojazón.

Lo último. En Creación tiene lo último en imprenta digital, la cual imprime 180 invitaciones por minuto, estas llevan sesión de fotos y texto y se las pueden entregar en dos horas terminadas, también se imprimen trípticos y papeles membretados, mientras que el papel a prueba de agua son indestructibles, estos son ideales para los niños, menú y para fondos de peceras, van personalizados y se entregan en un día

miércoles, 27 de junio de 2012

20% de las Pymes no logra resistir un año

El 20 por ciento de las pequeñas y medinas empresas (Pymes) no logra sobrevivir un año después de su creación debido a las trabas burocráticas y a los altos costos de producción, entre otros problemas, señaló ayer el director del programa Al Invest IV, Ricardo Rivero.

Hasta el año pasado, la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba conformó 16 grupos empresariales con 180 Pymes que participaban de forma activa, este año sólo 120 están activas, dijo Rivero.

Explicó que las Pymes son frágiles porque generalmente son emprendimientos individuales que generan su propio negocio por necesidad.

“Son vulnerables porque están solas, aisladas y tienen muchos problemas de gestión en la compra de insumos, en el tema de negociaciones y proveedores, por lo que las Pymes que nacen mueren al año o dos y no logran consolidar su negocio”, añadió Rivero.

Por su parte, uno de los participantes del programa que prefirió guardar su nombre en reserva, comentó que emprendió un negocio de confección de ropa y su principal dificultad fue no poder hacer frente al bajo precio de la ropa usada y de la ropa traída de China.

Rivero explicó también que estas pequeñas empresas, en el afán de convertirse en empresas formales y legalmente establecidas, tienen que peregrinar meses para sacar su padrón municipal, empezar a facturar y hacer balances. “Es un problema para ellas y por eso las Pymes no logran consolidarse, no sólo en el tema económico sino también legalmente, por lo que muchas de ellas prefieren quedarse como informales”, señaló.

Según Rivero, este problema no sólo lo enfrenta Bolivia, sino que es un problema en toda Latinoamérica, por lo que la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, dentro de su programa Al-Invest IV, reúne a estos grupos empresariales para mejorar su competitividad y fortalecerlos en trámites de registro, comercialización y planes de negocio.

“Muchas Pymes no facturan, empiezan a producir como pueden y donde hay, generan un negocio de sobrevivencia. Entonces, este mecanismo de apoyo busca que se unan y que tengan más fuerza de negociación para acceder más fácilmente a los mercados”, dijo.

www.folk-delospueblos.com Folk estrenará su web con 80 diseños propios

Empresa ofrece bolsos, carteras, billeteras, joyas en plata potosina y collares de lana. Los productos se identifican con el estilo étnico-urbano.

Folk” (de los pueblos), empresa boliviana de diseño y moda con estilo étnico - urbano, estrenará su página web con 80 diseños propios a la venta. El portal estará habilitado desde el 5 de julio y se lo ubicará como www.folk-delospueblos.com, según Isabel Álvarez, propietaria y diseñadora en este emprendimiento.
Un sitio que nace de una necesidad. Álvarez afirma que el sitio web nace por una necesidad que se les presentó como empresa, pues existe gente que está de paso en el país y compra algún producto de la tienda y luego quiere hacer pedidos. Facilitar este procedimiento fue el principal motor que llevó a “Folk” a crear este sitio en la red.
Respecto a la elaboración del diseño web, el que aún está en proceso de creación, la propietaria señala: “Nos costó un poco porque se buscaba un diseño muy lindo y con detalles especiales, a la vez simple, claro, con buenas fotos y que comprar sea para todos”.
Álvarez detalla que los productos de la página tendrán códigos y que se encontrará información sobre sus características (peso, medida, colores disponibles) y el público podrá hacer así pedidos más precisos. Sobre la forma de pago la propietaria explica: “se contactan con nosotros, hacen el depósito a través de Western Union y mandamos el producto a través de una empresa de envío”.
De esta manera, la empresa realizó transacciones con Chile, Argentina, Estados Unidos, España, Italia, Holanda y Japón, valiéndose del facebook y del correo electrónico para que la gente escoja los modelos y se contacte con ellos, aunque según Álvarez no descarta en un futuro, el uso de paypal (sistema de pago en internet).
Productos disponibles y novedades a futuro. En la web se apreciarán tres categorías: la primera ofrece bolsos extragrandes de cuerina, bolsas de cuero con interiores de aguayo y carteras de fiesta, que en total suman 50 modelos.
La segunda mostrará 20 diseños de joyería en lana y plata potosina. La tercera partirá con 10 creaciones (carteras y collares) cuya línea es la reutilización, reciclaje y retacería, “hasta ahora hemos trabajado con tapacoronas y retacería”. La diseñadora anuncia que en el marco de esta categoría próximamente saldrá una línea de accesorios inspirada en la hoja de coca y las hojas de otoño, además de una colección de ropa experimental. ”Los productos de esta categoría, están realizados a mano y no se utiliza mucha energía eléctrica, ni materiales que dañen el medio ambiente”.

Fusión de elementos étnicos y urbanos. Isabel cuenta que al crear sus diseños fusiona elementos muy propios de culturas indígenas de Bolivia, tales como los aguayos con conceptos, materiales y diseños urbanos. Ella indica que la connotación de “Folk” (de los pueblos) es que las creaciones y la gente “vienen de las raíces de nuestras culturas y tribus, tanto rurales como urbanas”.

antecedentes:

“Folk” (de los pueblos) nace del interés y la pasión que Álvarez tuvo “desde siempre” por el diseño y estilo. “mi papá siempre me incentivaba mucho y a mis 13 años dejó en mis manos la decoración de la casa”. Por otras situaciones de la vida Isabel Álvarez también estudió derecho y aunque le parecía interesante sintió que no era lo suyo y tomó la decisión de emprender su vocación a través de la artesanía.

2009: La diseñadora elige elaborar carteras, para lo cual observó la vida de las mujeres jóvenes y las primeras que hizo fueron carteras grandes “me presté una máquina de coser y dinero para tela e hice las dos primeras para el 23 de diciembre de 2009 las llevé a una tienda se vendieron y luego me pidieron más”.

2010:La economía y el crecimiento de la empresa permitieron instalar un taller con mayor equipamiento y abrir la primera tienda propia

2011: Isabel Álvarez gana el premio Mujer emprendedora del concurso Ideas Emprendedoras de la Fundación Nuevo Norte, el mismo consistió en 3.100 dólares en efectivo, además de capacitaciones. La tienda se traslada a un espacio más grande, e incluye a tres personas que trabajan junto a ella, además de la colaboración de dos talleres independientes.

Fabiola, Jessica y Andrea Jóvenes empresarias traen delicias

Son jóvenes, emprendedoras y trabajadoras así se las puede catalogar a estas jovencitas, que ya tienen su propio negocio.
Fabiola, Andrea (21) y Jessica (23) Bowles, abrieron al público su heladería a base de yogurt llamada 'Glassati'. A su corta edad, estas tres damitas son la envidia de muchas, que ya se forman como grandes empresarias.

Jessica cuenta que la marca de los helados no es una franquicia, es el resultado del esfuerzo, trabajo y dedicación de jóvenes bolivianas emprendedoras con el sueño de consolidarse en Santa Cruz y Bolivia ofreciendo a sus consumidores un helado innovador y personalizado de yogurt.

Lo que habrá en la heladería. La especialidad son los helados de yogurt hechos al instante, estos se pueden mezclar con frutas frescas de temporada, topping secos (cereales, chocolates, entre otros) y jaleas. Además, ofrecerán otros productos complementarios como ser waffles, brownies y ensaladas de frutas.

A la cabeza. "Glassati es más que un negocio para nosotras, se ha convertido en nuestro segundo hogar, nos llena de satisfacción estar personalmente para entregar al cliente un producto y ver su aceptación", confesó Jessica quien está orgullosa de su empresa. No cabe duda que las tres hermanas se darán tiempo en sus labores diarias, para atender en persona a sus clientes y supervisar su empresa. "Más que un día de trabajo, cada día se convierte en un reto, el reto de entregar calidad y los resultados", dijo.

Proyectos. Uno de los grandes sueños de las Bowles es poder ampliar su negocio con sucursales por Santa Cruz y el país, para que todos los bolivianos lo degusten. "Es un proyecto que asumimos juntas, por tanto por el momento las tres estamos involucradas en todas las responsabilidades que requiere", señaló Jessica.

martes, 26 de junio de 2012

Los menores buscan mejorar la educación Jóvenes hacen proyectos

Las propuestas son parte de un proyecto que identifica a los menores como protagonistas del desarrollo de El Alto.

Niños y adolescentes de El Alto presentaron ayer cuatro microproyectos, elaborados por ellos mismos, con el fin de contribuir a la educación, en diferentes áreas. Las propuestas tienen que ver con un mejor trato hacia ellos, por parte de sus familias y de la sociedad.
Presentados y ejecutados. Las propuestas se realizaron en cumplimiento del proyecto Niñez y Adolescencia protagonista en la construcción de la comunidad escolar y barrial en la ciudad de El Alto, impulsado por la Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), Sección Bolivia. En el mismo participaron representantes de 10 barrios alteños, quienes elaboraron y ejecutaron los cuatro proyectos.
Jenny Salomé, técnica de DNI, explicó que se logró que “los chicos empiecen a crear y sean personas proactivas con microproyectos educativos. Entre ellos participaron delegados de 10 organizaciones de centros de estudiantes y brigadas, que elaboraron proyectos para beneficio de su zona”.
Entre las zonas beneficiadas están San Martín, San Luis, Villa Adela, Candelaria, Cosmos 79, Natividad y Alemania entre otras, donde incluso se trabajó en sus unidades educativas.
Los proyectos y sus resultados. Uno de los proyectos fue titulado “No nos raleen” y tiene que ver con la elaboración de autoadhesivos con información de lenguaje de señas para que los niños y adolescentes con discapacidad auditiva puedan comunicarse con choferes y pasajeros.
Esta iniciativa logró, incluso, una resolución por parte del Concejo Municipal de El Alto, el año pasado.
Un segundo microproyecto tiene que ver con educación vial y se llama “Una señal para avanzar. Dame un minuto de vida, dame una señal para avanzar”, que tiene que ver con la educación vial de las personas en general.
Los menores con problemas auditivos también presentaron un proyecto relacionado a la educación inclusiva, a través del cual elaboraron el alfabeto en lengua de señas, que fue entregado al Ministerio de Educación, para que sea tomado en cuenta en los programas de inclusión que elabora, para aplicar la nueva Ley Educativa, Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
El cuarto microproyecto tiene que ver con seguridad ciudadana y fue titulado Más vale perder un minuto en la vida, que la vida en un minuto, y en el que, según Salomé, se promocionan las actitudes y valores de las personas adultas, para que dediquen un poco más tiempo en cuidar a los niños, para evitar que sean víctimas de delitos.

2.590 menores, padres y educadores participaron en la ejecución de los proyectos impulsados por DNI.

Se buscaron tres resultados: la creación de proyectos de ayuda a los barrios, la creación de brigadas para la ejecución de los proyectos, la interacción con las autoridades del municipio, y la capacitación de los adultos.

IBM dirige su tecnología a la pequeña y mediana empresa

IBM en Bolivia dirige sus nuevas ofertas de hardware y software al mercado de las pequeñas y medianas empresas nacionales, y asegura que el país es un receptor de tecnología.

“No hay cliente grande o pequeño, nos interesan todos los clientes, en especial la pequeña y la mediana empresa, que es adonde le vamos a poner muchísimo más interés, a través de empresas de tecnología que quieran unirse al ecosistema de las que representan a IBM en Bolivia”, afirmó a Página Siete el gerente de alianzas de IBM para Perú y Bolivia, José Varela.

Según el gerente de Datec (representante de hardware IBM en el ámbito local), a pesar de que en el país “toda la gente dice que quiere comprar todo al menor precio posible”, fue en varios casos el primero donde se vendieron nuevos equipos en Latinoamérica. “Hay un discurso muy modesto, pero somos un adoptador de tecnología muy agresivo, en general nos gusta la tecnología”, sostuvo el ejecutivo.

Según directivo, los bolivianos comprenden que el progreso y el futuro tienen que estar directamente relacionados con la tecnología, y la empresa nacional demanda nuevos soportes y ha sido incluida por la compañía en su estrategia de crecimiento y expansión.

Varela asegura que éste es un país con potencial y, por ello, espera que el nuevo producto que lanzará IBM halle acá uno de sus principales mercados. Se trata de un equipo que integra hardware y software, es decir, estará listo para ser usado y no necesitará ensamblar. “IBM tiene cientos, miles de diferentes productos de acuerdo con la necesidad del cliente, no importa cuál sea”, afirma Varela.

Para IBM, la empresa privada con la tecnología puede ser más competente y en el caso de las empresas públicas, lograr una eficiencia que le permita atender mejor al ciudadano.

“A partir de este año vamos a reforzar nuestra presencia como IBM en Bolivia y eso ha empezado con la visita de especialistas y este tipo de eventos de apropiación tecnológica para el mercado boliviano, tanto para los clientes como para las asociadas, las empresas de tecnología, de la mano de Datec y Nexis”, declaró.

La compañía fabrica y comercializa hardware y software para computadoras, y ofrece servicios de infraestructura, alojamiento de internet y consultoría en una amplia gama de áreas.

domingo, 24 de junio de 2012

PegaPic’s, etiquetas personalizadas

PegaPic’s es un emprendimiento de dos administradoras de empresas pensado para brindar soluciones prácticas, personalizadas y divertidas al problema de las pertenencias perdidas. Las emprendedoras desarrollaron una línea de etiquetas adhesivas personalizadas para aplicar tanto en objetos como en la ropa.

Lorena Paz y Sussi Manzano tuvieron la idea mientras buscaban un tema de tesis para su maestría.

“Como madres, nos enfrentamos constantemente ante situaciones de pérdida de los materiales escolares de nuestros hijos o ante la confusión de sus pertenencias con las de otros compañeros, entonces la necesidad de identificar las pertenencias siempre ha estado presente, nuestras abuelitas bordaban el nombre de sus hijos en cada prenda, nuestras mamás empleaban papel, lapicero y cinta adhesiva para marcar los útiles escolares, nosotros evolucionamos con el uso de la computadora y cinta adhesiva para hacerlo; pero hasta ahora no hubo una alternativa que pueda usarse indistintamente en los objetos y ropa”, dice Paz.



Resultado

Después de diversas pruebas, el equipo logró crear etiquetas adhesivas que no se dañan o desprenden ni en el microondas ni en la lavadora. Así, las etiquetas pueden aplicarse en lapiceros, celulares, calculadoras, pen drives, zapatos, material de aseo personal, uniformes y otros.



Expectativas

“Buscamos que las etiquetas de Pegapic’s se conviertan en parte de nuestra cultura a la hora de identificar nuestras pertenencias, no sólo al inicio de año escolar sino durante todo el año pues siempre hay algo que se necesita etiquetar”, explica Manzano.

Para fin de año, el equipo tiene proyectado lograr una fuerza de ventas de 500 promotores y para 2013 tienen planificado ingresar a La Paz, Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Perfil

Personal

J Lorena Paz y Sussi Manzano

J Profesión: Administradoras de Empresas

Laboral

J Paz y Manzano empezaron su empresa como un proyecto de tesis de maestría en Administración de Empresas que realizaron juntas en la Universidad NUR.

Toda la maquinaria, papel y tinta para hacer el emprendimiento lo trajeron de Estados Unidos.

Para comenzar su empresa sacaron un préstamo bancario y contaron con el apoyo de su familia.

Contacto: Para realizar pedidos y/o averiguar sobre las oportunidades de formar parte del equipo de promotores usted puede contactarse con ellas al teléfono 440-7036, a los celulares 674-09740 y 674-09741, o escribir al correo: pegapics@yahoo.com

Valda creció en medio de un mundo de alfombras. “Vengo de una familia de alfombreros”

Jorge Valda creció en medio de un mundo de alfombras. “Vengo de una familia de alfombreros”, dice con humor. Su padre y su tío se dedicaban a vender alfombras desde que tiene uso de razón. No en vano se convirtió en ingeniero textil. Hace aproximadamente tres años y medio decidió crear su propia empresa. Resolvió lanzarse al mercado con algo totalmente nuevo: alfombras de diseños exclusivos, hechas de lana de alpaca y ecológicas, biodegradables.

Al principio pensó únicamente en la exportación, pero la acogida que las alfombras tuvieron en el mercado interno fue una sorpresa. La propia presidencia del Estado Plurinacional le ha encargado algunas piezas que hoy se encuentran en distintos ambientes del Palacio de Gobierno. Actualmente, cuando el presidente Evo Morales visita a otros mandatarios, en ocasiones, lleva consigo una de las alfombras de Alpaca Carpets como presente.

“No es la misma lana de alpaca que se usa para las chompas”, comenta el empresario de Alpaca Carpets; esta lana proviene de una parte de las piernas de las alpacas, de las bragas, y es más dura que la que se usa para las prendas de vestir. Las alfombras no se tiñen con colores artificiales, sino exclusivamente con tintes naturales, como la cochinilla, el añil y otros tintes ecológicos. “Para cada color existe una fórmula diferente”, dice Valda; “si quieres conseguir un verde, por ejemplo, puedes utilizar thola o molle; si quieres naranja, pues utilizar urucú. La cascara de la granada se usa como fijador de los colores”, comenta. El teñido de la lana se lleva a cabo en otro taller que se encuentra en Sucre.

Una idea emprendedora

Valda presentó el proyecto de la empresa Alpaca Carpets al concurso Ideas Emprendedoras en 2007 y ganó. Su idea fue elegida entre otras 4.000 propuestas. Eso le ayudó a concretar su sueño. Para él, los textiles son una pasión. En realidad, la idea surgió hace cerca de siete años. Desde entonces, Valda se ha dedicado a estudiar la fibra de alpaca y de realizar una investigación sobre los posibles tintes naturales que se le podían aplicar. El anhelo de hacer realidad su proyecto le llevó a viajar a la India y capacitarse en la confección de alfombras artesanales y semiartesanales. “En la India dos millones de personas se dedican a hacer alfombras”, dice Valda y señala que espera que su negocio crezca y genere empleo para muchas personas.

El taller de la empresa se encuentra en El Alto. Valda muestra un armazón inmenso destinado a sostener el telar para la confección de una alfombra: era el que sostenía la alfombra para el comedor del Palacio. “Para confeccionar esa alfombra se empleó a 20 personas”, comenta. Por el momento son muy pocos los trabajadores estables empleados en la iniciativa. Dependiendo de la cantidad de pedidos, se da trabajo a un numero mayor de personas.

En su viaje a la India, Valda trajo consigo diez máquinas de confección que se operan manualmente, pero hay detalles, partes de las alfombras que se trabajan enteramente a mano. Mónica Padilla es una de los jóvenes que trabajan en Alpaca Carpets. Ella está en la empresa desde el principio. Muestra cómo escoge las agujas que permiten diferentes creaciones de diseños y formas distintas. El acabado final, la obra fina, generalmente se realiza a mano. “Hacer una alfombra nos toma más o menos unas dos semanas, pero eso también depende del tamaño y si se trabaja más a mano o con la máquina”, dice Mónica.

Vanguardia y modernidad

Los diseños de Alpaca Carpets son vanguardistas y modernos, aunque no dejan de tener un cierto toque andino. A Valda le encanta lo que hace, por lo que siempre está buscando nuevos diseños y algunas veces él mismo se anima a hacer algún diseño. Pero, en lo que al diseño se refiere, quien más apoya a esta empresa es el artista boliviano Keiko González, quien ha creado diferentes formas y figuras, casi cuadros, para las alfombras de Valda.

El último encargo que recibió la fábrica fue la de un grupo de arquitectos españoles que pidió una alfombra ultramoderna que primero se exhibirá en Sanghai, para después irse hasta Dubai. Las alfombras de alpaca son una rareza en el extranjero. Los arquitectos españoles se presentarán a una licitación para la construcción de una casa de lujo. La alfombra se mostrará como parte de la propuesta para la decoración interior de esta casa. Se trata de un diseño tridimensional. Para lograr el efecto en 3 D, se utilizaron diez colores diferentes en el tejido de la pieza. Su destino final es un hotel de Dubai que ya adquirió la alfombra. “Para nosotros es muy importante que una alfombra nuestra se vaya a un mercado como la China y creo que es la única alfombra boliviana en Dubai”, dice Valda.

Otras perspectivas

Además de ocuparse de que este emprendimiento sea cada vez más grande, también tiene nuevos proyectos. Se trata de rescatar ciertas prácticas culturales antiguas y de trabajar con las comunidades. “Antes, en el altiplano se hacían unas alfombras que se confeccionaban a nudo. Estamos rescatando ese tipo de alfombras y vamos a trabajar con las comunidades; la idea es que se beneficien”, dice Valda, que fue hasta hace poco docente en la carrera de ingeniería textil en la Universidad de Warisata.

“Me encanta este proyecto porque es nuestro, es boliviano y se busca un impacto social cada vez mayor”, sostiene María del Carmen Chávez, de comercialización.

sábado, 23 de junio de 2012

Vendedores de alimentos y de ropas generan un movimiento económico de entre 1.000 y 6.000 bolivianos diarios.

Mientras las lluvias y el frío le juegan una mala pasada a algunos sectores de la economía, otros se ven favorecidos y ven en la llegada del invierno como una oportunidad única para robustecer sus ganancias. Este es el caso del sector informal. Algunos comerciantes de alimentos y de ropa de invierno generan ganancias diarias de entre 1.000 y 6.000 bolivianos diarios.

La riqueza del apí. Son las 11:00 de mañana y Celia Romero, cuenta las monedas recibidas por un api y dos empanadas, que coloca en su delantal, mientras dibuja una sonrisa en rostro. La alegría de Romero, se debe a que con la llegada del invierno sus ventas se triplicaron. En días normales la mujer, oriunda del interior del país, genera Bs 2.000. Pero la necesidad de las personas de calentar el cuerpo con baso de api, hace que esta cifra llegue a Bs 6.000.

El costo del alimento, es de Bs 2,50 y puede ser acompañado por una “rica empanada”, afirma la dama, mientras provee el producto a uno de sus comensales que espera afanosamente el bocado.

Caldos los más buscados.-Los caldos también son buscados, en este época. Eusebia Acosta, que comercializa estos alimentos, en el mercado Abasto, señala que en los días de frío vende de entre Bs 800 y Bs 1000. Al igual que Romero, la mujer cuenta que esta estación del año representa una buena oportunidad para mejorar su situación económica. El alimento cuesta a Bs 3 el plato. El caldo más apetecido es el pollo y también el de costilla.

Ropa de invierno.- Los comerciantes que venden prendas de invierno, se ven favorecidos por el descenso de las temperaturas. Willy Rocha, comerciante de la ciudad de La Paz, señala que en promedio ha vendido de entre Bs 4000 y Bs 5000 diarios desde que se instaló la feria de invierno en la zona de alto San Pedro. Dice que trajo chamarras y abrigos para vender por tres meses. El costo de las prendas van desde Bs 85 y 250 bolivianos. Luego de estar en la capital cruceña, el próximo destino del hombre de tes morena, y trato amable, es la ciudad de Cochabamba y Potosí. "Esperamos ansias el frío", señala.

Bolivia tiene más de medio millar de inventores

La Cámara de Diputados premió a 21 creadores bolivianos.

Su amor por la naturaleza hizo que Ana María Pérez, desde sus nueve años, desarrolle su primer invento llamado Pensol, un abono para vegetales. Eso la alentó a seguir con la labor creativa y obtener 80 líneas de plantas mejoradas a través de diversas técnicas.
Hasta la fecha, tiene 38 creaciones y es coautora de Inventos e innovaciones en la alimentación, obra que refleja los resultados de una investigación sobre el campo de la alimentación.
Con el paso de los años, la experimentación se convirtió en parte de su vida, por lo que decidió estudiar Ciencias Químicas y perfeccionar su técnica.
Actualmente, es la Presidenta del Centro de Investigación y Producción en Educación, Ciencia y Tecnología Carlos Luis Pérez Vásquez (Ciecitec).
Según datos de esa institución, hasta el año 2000 se registraron 5.411 patentes, otorgadas por el Gobierno. De ese número, sólo 555 pertenecen a inventores bolivianos. “Hay que hacer una actualización de datos para saber si el número subió”.
El reconocimiento. La inventora fue quien impulsó la realización del acto de reconocimiento de los 21 inventores bolivianos en coordinación con la Cámara de Diputados.
El martes, autoridades de la Academia Nacional de Ciencias, junto con el diputado David Cortez, entregaron distinciones a los 21 autores de invenciones en medicina, mecánica, robótica, química, mejoramiento de plantas, agricultura, metalurgia, maquinaria agrícola, matemáticas, informática y alimentos, entre otros.
“Son inventores que viven en La Paz y en el interior del país y fueron homenajeados por su aporte al desarrollo de la inventiva boliviana. Hay más creadores varones que mujeres”.
Destacó que las distinciones se otorgarán anualmente, en conmemoración del Día del Inventor Boliviano, que se celebra el 23 de abril de cada año. “El objetivo del reconocimiento es incentivar el desarrollo de la inventiva, y apoyar y dignificar a los
inventores”.
A su turno, el cuarto secretario de la Cámara de Diputados, David Cortez, exhortó a los inventores a continuar con su trabajo en beneficio del desarrollo del país.
“Es un trabajo importante el que realizan nuestros inventores. Hay toda la disposición de apoyar y fortalecer sus creaciones”.
Mario Guzmán, quien inventó la cocina solar en Bolivia, agradeció el reconocimiento del Ciecitec y la Cámara de Diputados. “Esta premiación, para nosotros, es un aliciente para aportar con creaciones nuevas para el desarrollo de nuestro país”.
Recordó que su invento se originó hace 51 años, cuando todavía era universitario. “En principio, sólo me dediqué a la energía solar, pero después decidí crear la cocina y tuvo buena aceptación”.

6 años transcurrieron desde que se instauró el Día del Inventor Boliviano, en 2006.

Más detalles

La Asociación de Inventores de Bolivia es una institución nacional, dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, creada el 23 de abril de 1996.
LOS REGISTROS
Entre 1917 y 2000, 13 mujeres, una extranjera y 12 bolivianas, patentaron sus creaciones.
Cada 23 de abril se celebra el Día del Inventor.

EN 2009, ANA MARÍA PÉREZ Y Marisol Irene Pérez presentaron eL libro Antecedentes históricos sobre inventos y patentes en Bolivia, declarado texto de consulta para los establecimientos educativos del país, según un órgano técnico.

“Desde pequeña, siempre estuve en movimiento, veía y creaba cosas, pero ahora el compromiso va más allá para apoyar e incentivar a los inventores de nuestro país”.

Ana María Pérez / INVENTORA

“Desde que trabajé con energía solar, me propuse crear la cocina solar y cada día que pasa voy mejorando el modelo inicial que tuvo buena aceptación en la población boliviana”.

Mario Guzmán / INVENTOR

“Hay el compromiso de trabajar y apoyar las ideas y creaciones de nuestros inventores bolivianos. Tenemos que resaltar su labor y cada año se entregarán los premios”.

David Cortez / DIPUTADO

jueves, 21 de junio de 2012

Oruro Primera feria zonal productiva promociona a micro empresarios

La Secretaría de Desarrollo Productivo, la Dirección de Promoción Económica Industria y Comercio dependientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y la Dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio orureño, hoy presentarán y promocionarán a micro y pequeños empresarios del departamento.

Una de las responsables de esta actividad, Maizabe Arias Martínez señaló que se realizará en la plaza Sebastián Pagador, a partir de las 9 de la mañana y la clausura será a las 5 de la tarde, señaló que también se sumarán a este evento quienes elaboran platos típicos y gastronomía andina del departamento y que más de 60 expositores estarán presentes para ofertar sus productos a la población.

Varios son los rubros que serán parte de la feria, como confección de deportivos, ropa de trabajo, alta moda, ropa casual y el de metal mecánica, madera, artesanía, arte, muñequería y de porcelana fría, productos elaborados con cerámica y alimentos.

Arias mostró su preocupación por la falta de apoyo a estos sectores que lamentablemente no cuentan con un impulso más directo y que este tipo de ferias es ayuda a los microempresarios y productores.

Por su parte a nombre del Municipio el responsable de la Dirección de Desarrollo Económico Local, Josua Bellot, señaló que estas dos entidades coordinan distintas acciones para activar la promoción de los sectores productivos del departamento y así dar la apertura de espacios de apoyo decidido en las planificaciones anuales.

Indicó que el 1.8 % es el apoyo que brinda el municipio a sectores productivos y resaltó que esta primera actividad coordinada permitirá fortalecer el trabajo que se pretende llevar adelante, dándole continuidad a estos proyectos.

Esta actividad contará con el respaldo de varias organizaciones del área de apoyo a la producción, micro y pequeñas empresas.

miércoles, 20 de junio de 2012

BNB ofrece cursos para clientes pymes.

En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial “BNB capacitación crecer PyME”, el Banco Nacional de Bolivia lanza una ronda de capacitaciones para clientes de la mediana y pequeña empresa. La capacitación busca transferir conocimiento teóricos y prácticos sobre la “formalización de Pymes".

martes, 19 de junio de 2012

Crean Cadepia La Paz para pequeños productores

Con un universo de más de 90 afiliados, La Paz por fin cuenta con una Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), donde los asociados podrán recibir apoyo, asesoramiento y canalización de recursos para sus actividades productivas.

El presidente de la organización, Genaro Torres, informó que la cámara recibió oficialmente su personería jurídica en noviembre de 2011 y desde entonces presta sus servicios a todos los pequeños industriales y artesanos. Hasta ahora sólo había entidades similares en Santa Cruz y Cochabamba.

El sector representa al 37% de los productores en cuero, el 36% de madera, el 16% de textiles y el 9% de madera.

Torres informó que en la actualidad la organización tiene un convenio con la cooperación de Dinamarca que ha conformado un fondo de 500 mil dólares para la canalización de recursos bajo la modalidad de créditos.

Por ejemplo, si un artesano o productor se adjudica un contrato para confeccionar prendas de vestir, a través de este mecanismo puede acceder a un crédito si es que no dispone de capital. Los recursos se canalizan una vez que el productor muestra su contrato.

El interés es de 10% anual y el plazo de un año.

Cadepia también ofrece a sus afiliados apoyo para la participación en ferias, acceso a créditos en el sistema financiero, entre otros servicios.

La Alcaldía lanzará primer catálogo virtual de artesanías

La Oficialía Mayor de Promoción Económica, a través del Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo (CPEM), prepara el lanzamiento de un catálogo virtual de joyas y artesanías.

Según estimaciones la publicación online, incidirá favorablemente en la venta de productos elaborados por los artesanos que participaron de la Expo Joyería Artesanía.

En esta publicación online participaran más de 130 artesanos que expondrán más de 359 productos, precisó Nelson Marca, responsable del CPEM.

El funcionario explicó que a través del proyecto “Expo Joyería Artesanía” la Alcaldía capacita, anualmente, a más de 160 artesanos, en diferentes rubros (joyería, textiles, cuero, madera cerámica y productos elaborados con material reciclado).

Respecto al catálogo, señaló que “su objetivo es coadyuvar en la comercialización de productos elaborados por artesanos en el marco de la Expo Joyería Artesanía”.

En referencia a la comercialización dijo que se habilitarán diferentes canales de comunicación para que se pueda encargar pedidos tanto del país como fuera de él.

Por otra parte, adelantó que en el mes de noviembre se realizará la sexta versión de la Expo Joyería Artesanía, evento en el cual se expondrán las artesanías trabajadas durante la gestión.

Si bien el catálogo aún no fue presentado oficialmente, circularon por la web algunos borradores (esto, con el objetivo de que los propios artesanos evalúen el catálogo).

Marca destacó que a los pocos días de enviado el borrador los artesanos informaron que éste ya había generado algunas ventas tras ser socializado entre sus clientes vía mail.

En relación a las ventas, Marca afirmó que las empresas Yuriña, Tarwa, Winay Warmis Joyas Ourense y Argentaria, las primeras tres del rubro de textiles y las últimas dos del rubro de Joyería, habrían concretado ventas por aproximadamente Bs 1.400.

lunes, 18 de junio de 2012

Es un paceño que encontró su destino en Buenos Aires. Propietario de Pollo Copacabana

Javier Quenallata Paredes es más conocido que el chuño en Liniers, Buenos Aires, el barrio con mayor número de migrantes bolivianos en la capital argentina.Delgado, moreno y con una sonrisa que parece sacada de una publicidad de dentífrico, el hombre de 40 años se declara un tipo “bien paceño, que aprendió a triunfar en Buenos Aires”.

Dos décadas atrás, la vida no le sonreía a Javier. Después de que cumplió 20 años salió de Bolivia para trabajar como costurero en Brasil y luego en Argentina.En el país de Maradona, Javier estuvo como ayudante de costura y tallerista; pero al final vio que su vida estaba ligada a la cocina.Católico como es —cada dos frases agradece a Dios por los logros que consiguió—, abrió un local con el apellido de la madre lacustre de Jesús; le puso Pollo Copacabana.

Aclara que no tiene relación con la cadena de comida rápida que existe en La Paz. “Tenemos la licencia acá en Argentina y nada que ver con lo de allá”, explica y en sus palabras arrastra el dejo porteño.

El plato estelar de su negocio es el pollo a la broaster y, para los bolivianos nostálgicos en Argentina, Javier ofrece cerveza Paceña, papaya Salvietti y singani San Pedro. Las salteñas son parte del menú y se venden a toda hora. El día que Escape estuvo por la zona, el paceño alistaba un pedido de 1.000 salteñas para una fiesta nocturna de 15 años.

En las tres sucursales de Pollo Copacabana hay cuatro ofertas para los clientes. Un ambiente deportivo ofrece en grandes televisores fútbol de Argentina, España e incluso Bolivia. Otro espacio está destinado a las familias, donde hay música en vivo. El tercer ambiente es para compartir con los amigos o festejar cumpleaños. El espacio restante es para los “románticos”.

A Pollo Copacabana han llegado actores bolivianos. Uno de los más carismáticos del último tiempo es “el Pocholo”, quien se subió al escenario y junto a Javier hizo “doblar de risa” a los asistentes. Jenny Serrano y Hugo Pozo también dejaron huella en el local

Promociona la llegada a Argentina de artistas bolivianos, como los Kjarkas, Proyección y Jach’a Mallku, entre otros. Este paceño muestra en el escenario su faceta más original... la de un hombre feliz.

778 organizaciones exigen la aprobación de la Ley OECA

Más de 778 Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (OECA) de Bolivia exigen la aprobación de la ley que les garantice el respaldo y reconocimiento del Estado para que impulse la producción, transformación y comercialización.

“En el Estado de la República nuestro proyecto de ley ya estaba aprobado en el Congreso Nacional, pero con el nuevo Estado Plurinacional todo se paralizó”, apuntó el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), Carlos León Chachahuayna. Esta organización agrupa a productores rurales y urbanos dedicados a la producción de leche y derivados, café, quinua, miel de abeja y otros productos agropecuarios; también cuenta con artesanos y textileros.

León protestó ante la falta de respuesta del Ministerio de De- sarrollo Productivo y Economía Plural porque hasta el momento no ha dado un informe sobre esta propuesta. “Desde 2008 que hemos presentado nuestra propuesta, no tenemos respuesta hasta el momento. Queremos que nos digan si la norma está bien o mal, que en definitiva nos den una respuesta y no nos dejen esperando”.

Ante la protesta, León señaló que ahora la posición del ministerio citado es que ya no sería necesario aprobar ninguna norma exclusiva para su sector porque estarían incluidos en la Ley N° 144 de Revolución Productiva.

“Nosotros no estamos reconocidos en esa norma porque las OECA tienen una vigencia de más de 20 años y precisamos una ley exclusiva para nuestro sector”, afirmó, además manifestó que el Ejecutivo creó una organización paralela denominada Oeccom (Organización Económica Campesina Comunitaria).

“Otra razón por la que nos oponemos es que a través de esa nueva organización se les obliga a producir un determinado producto, mientras que nosotros somos autónomos y respetamos a nuestros productores con base en su soberanía. Es decir, si son lecheros o agricultores seguirán con su producción de la región”.

El presidente de CIOEC dijo que ya no esperarán ninguna respuesta del Ejecutivo y que presentarán directamente el anteproyecto de ley a la Presidencia de la Cámara de Diputados.

“Ya hemos conversado con la presidenta de Diputados, Rebeca Delgado, quien nos pidió que presentemos nuestro proyecto para que sea analizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, manifestó. Esta norma está en manos del senador del MAS Adolfo Mendoza, quien les adelantó su colaboración para su tratamiento en la Comisión Económica de la Cámara Alta, destacó León.

Políticas. La propuesta del proyecto de ley de las OECA se basa en cuatro puntos fundamentales: primero, exigen el reconocimiento de este tipo de organizaciones campesinas; segundo, le piden al Estado apoyo y mecanismos de desarrollo para el sector productivo, como la dotación de maquinaria moderna (la mayoría de los productores trabaja artesanalmente); tercero, proponen la entrega de créditos blandos para pequeños productores. El cuarto punto, pago diferenciado de los impuestos, es el que mayor debate generó. “En estos dos últimos aspectos, el trato actual para las OECA es como si fueran empresas grandes”, precisó León.

“Estos son los cuatro puntos que son la base de nuestra propuesta”, expresó el dirigente, que en los próximos días hará llegar el documento a la Cámara Baja.

León resaltó que las Organizaciones Económicas Campesinas se constituyen en economías alternativas, solidarias y recíprocas dentro de la diversidad económica y cultural del país. “Es necesario establecer políticas y estrategias efectivas, de fomento y promoción, de incentivos en materia financiera como en tareas de capacitación técnica, de ampliación de mercados, estableciendo cadenas de distribución y comercialización”, destaca el anteproyecto de ley de OECA.

TRATAMIENTO IMPOSITIVO A LAS OECA

Propuesta

“Las OECA, por su naturaleza de economía alternativa solidaria, serán beneficiarias de un tratamiento tributario diferenciado en consideración a la naturaleza de zonas rurales sobre los Impuestos al Valor Agregado (IVA) e Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE), que les permitirá inscribirse en el padrón de contribuyentes a través del Régimen General, emitir facturas y solicitar la exención tributaria ante la Autoridad Tributaria por un lapso de cinco años como medida de reactivación económica”, señala textualmente el capítulo IV de Incentivos Especiales del proyecto.

Abastecen al desayuno escolar

Las Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia aportan con sus productos al desayuno escolar en 35 municipios de cinco departamentos del país. Y la producción de miel se incluye en en el subsidio de lactancia, informó el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), Carlos León Chachahuayna.

En los municipios de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí entregan sus productos a las unidades educativas. En el grupo de alimentos están lácteos, galletas de cereales andinos y charque de llama en algunas regiones del altiplano, precisó.

En cuanto al número de unidades educativas atendidas por las OECA, la organización Asafop alcanza la mayor cobertura en Sucre con 119 establecimientos. En segundo lugar se encuentra Aocemm, en Tarija, con 118 escuelas y Aprolac de Viacha, en La Paz, con 70 unidades educativas.

Respecto a las raciones vendidas, se calcula en la última gestión 2,6 millones de raciones sólidas en sus diversas variedades.

Cadepia busca fortalecer la economía de la región

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía La Paz (Cadepia), con el fin de fortalecer a los micro, pequeño y mediano- empresarios y artesanos que trabajan en diferentes rubros, presentó un proyecto que tiene el objetivo de brindar apoyo técnico, financiamiento económico y promoción publicitaria.

El presidente de la recientemente creada institución, Genaro Torrez señala que la creación de la Cadepia es un gran logro para este sector. “Nosotros hace tiempo que estamos persiguiendo la formación de esta institución, para representar a un 80% de los productores y lograr que el micro empresario y los artesanos sean conocidos y valorados”, afirmó.

A la cámara pertenecen cinco rubros: cuero, madera, textiles, alimentos y metalmecánica, e involucra a todo el departamento. De esta forma se pretende agrupar a los empresarios y posibilitar una mejora en todos los sectores. El vicepresidente de Cadepia, Alfredo Tarquino, explica que se visitarán empresas y talleres para hacer conocer a los pequeño y micro empresarios los servicios de la entidad.

“Nosotros abrimos al empresario el financiamiento para cumplir un contrato previo, y para que se realice el pago correspondiente. También Cadepia busca canalizar cualquier proyecto que el pequeño industrial o el micro empresario necesite, buscamos un banco que le financie a mejores tasas de interés para que el productor logre el objetivo de crecer”, afirma Torrez.

La empresaria y miembro del directorio de Cadepia Cochabamba, Luzmary Selaya, señaló: “Nosotros estamos para poder colaborarnos. Yo soy parte de Cadepia Cochabamba y vamos a colaborar para que Cadepia La Paz pueda levantarse y salir adelante porque haciendo empresas en Bolivia crecemos como país”.

Para poder iniciar sus funciones, Cadepia La Paz definió el universo de socios que está distribuido en diferentes porcentajes y una vez identificadas las necesidades se priorizan los créditos para apoyar a todos los rubros a partir de un Fondo a la comunidad.

“El Fondo a la Comunidad está otorgado por los daneses, quienes están fomentando este colchón financiero para que nosotros apoyemos a la producción. De esta forma Cadepia La Paz apoya a sus socios para asistencia a ferias, ya sean éstas departamentales, nacionales o internacionales. Además se busca la adquisición de un centro comercial con carácter rotatorio, para la exposición de distintos productos” apunta Torrez.

De esta forma, Cadepia La Paz comienza los primeros pasos para que este sector productivo genere más trabajos y se constituya como un referente de calidad para que se reconozcan las inversiones y se valore el trabajo de los artesanos bolivianos.

“Para nosotros es importante recuperar todo lo que había en cuanto a mano de obra. Para los cinco rubros que pertenecen a Cadepia significa adquirir una nueva tecnología para contrarrestar el retraso causado por más de 50 años de abandono. Por otra parte tratamos el fortalecimiento económico a las empresas. Hay créditos que nos están otorgando a tasas más bajas o intereses más bajos y eso es lo que al artesano- micro o pequeño industrial- le interesa”, acota Torrez.

Representando a un 85% del sector productivo, Cadepia busca “poner el hombro al país”, como afirma Torrez, quien concluye “ese es nuestro objetivo; coadyuvar a la economía del departamento y por ende a la economía del país”.

La microempresa cochabambina “Mía Creaciones” tiene como estrategia el ofrecer exclusividad y tallas a pedido

Prendas de vestir tejidas en hilo y lana, diseñadas de manera exclusiva y a medida de los clientes es lo que ofrece “Mía Creaciones”, emprendimiento que funciona en un taller familiar del barrio La Chimba y sus creaciones están disponibles en la caseta Nº 100 frente a la Cámara de Comercio de la calle Sucre y en las ferias de artesanía productiva de Cochabamba y La Paz.

Bajo el principio de “hecho a medida y para todo los gustos”, la microempresa “Mía Creaciones”, constituida hace tres años aproximadamente por los esposos Ramos-Céspedes, produce una variedad de prendas de vestir, como chales, chompas, blusas, ponchillos, faldas, vestidos, chalecos, bufandas, abrigos, buzos y trajes de dos piezas.

La instalación del taller familiar comenzó con cuatro máquinas antiguas de tejer en un tinglado mediano, lo que significó una inversión inicial de 8 mil dólares.

Actualmente, el emprendimiento familiar llega a utilizar alrededor de 25 kilogramos de lanas e hilos, preferentemente de fabricación nacional, para una producción semanal de 20 prendas de vestir, que son entregadas a la clientela en un plazo que varía entre una semana a 10 días después de haber sido encomendadas.

Como varios de los artesanos productores, “Mía Creaciones”, encomendó estudios del mercado nacional y externo con el objetivo de lanzarse en pos de mercados extranjeros como Chile, Perú, Argentina e inclusive Estados Unidos y Canadá.

El objetivo es concretar la conquista de los nuevos mercados a mediados del próximo año, para lo que tienen prevista una inversión aproximada de 50 mil dólares en la ampliación del taller, la instalación de máquinas de tejer industriales y la capacitación de una docena de operarios. La proyección es llegar a producir el equivalente a unos 70 kilogramos por semana de hilo y lana.

“Los artesanos productores somos ahijados del Gobierno, que nos ponen muchas dificultades para acceder a crédito blandos ”

Angel Ramos | “Mía Creaciones”

Ángel Ramos y Maribel Céspedes

Personal

J Nacen; el 21 de febrero de 1996 en Oruro y el 13 de septiembre en Cochabamba, respectivamente.

J Casados, tienen tres hijas: Alondra (15), Ángeles (14) y Melani (5).

J Mecánicos dentales y artesanos agremiados a la Asociación “Mi Llajta”, tramitan registro de comercio ante Fundempresa.

Profesional

J Propietarios del emprendimiento “Mía Creaciones”, empresa dedicada al diseño y producción de prendas de vestir en hilo y lana, en el taller familiar ubicado a tres cuadras del Parque Mariscal Santa Cruz, del barrio La Chimba, que cuenta con tres operarios. Contacto: 4446453-4506908.

domingo, 17 de junio de 2012

Cadex Pondrá en marcha programa para madereros

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), como institución del Consorcio Bolivian Timber, ha sido adjudicada para la ejecución del Programa Bussines Development Module (BDM), dirigido a empresas bolivianas del sector madera y sus manufacturas. La licitación la realizó el Centro de Promoción de Importaciones desde Países Desarrollados - CBI de Holanda. El Programa se pondrá en marcha a partir del 1 de julio de 2012 y apoyará el desarrollo y consolidación de empresas bolivianas que desean iniciar su proceso de internacionalización y mejora de sus capacidades de producción para convertirse en futuros exportadores. El programa incluye la intervención de instituciones como cámaras, organizaciones sectoriales y otras del Consorcio Bolivian Timber.

sábado, 16 de junio de 2012

Cadepia ofrece asistencia técnica

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), inició el proceso de fortalecimiento institucional, ofreciendo a sus socios los servicios de una asistencia técnica y financiera, informó Marcela Sempertegui, representante de la institución.

Explicó que la Cámara se convirtió en la institución que representa al microempresario, artesano o pequeño industrial, de ahí que el programa de asistencia técnica que se brinda, pretende dar otras oportunidades de negocios y abrir nuevos mercados para los productos.

“Esta asistencia que brindamos da a los artesanos y pequeños empresarios la oportunidad de participar en ferias nacionales e internacionales, donde exponen la calidad de sus productos pero además consiguen nuevos clientes y expanden su mercado”, dijo.

Además, Cadepia ofrece a sus afiliados asistencia financiera o los llamados micro créditos destinados a ampliar la producción, compra de maquinaria y la concreción de negocios.

“Sabemos que muchos de los micro empresarios no tienen capital para concretar muchos pedidos. Sabemos que se cierran negocios pero en muchos de los casos no cuenta con el capital para cumplir con eso y nosotros podemos darles esa oportunidad”, sostuvo.

Explicó que las Pequeña y Microempresas (Pymes) consideran que la falta de acceso al crédito es uno de los obstáculos más importantes para desarrollar sus negocios, seguido de la inflación, trámites, regulaciones e inseguridad jurídica.

viernes, 15 de junio de 2012

Mujeres del Bosque Chiquitano conservan su historia a través de su artesanía

Las mujeres del bosque seco chiquitano en el municipio de San José de Chiquitos, desarrollan sus actividades potenciando su capacidad empresarial en su artesanía, a través de las destrezas productivas con las que cuentan, que les permiten rescatar elementos de su historia y su cultura.

Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro de Investigación de Energía y Población y expresa la identidad cultural de la región, conservando tanto los materiales como los procesos tradicionales en la elaboración de las piezas.

El emprendimiento se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos distante de Santa Cruz de la Sierra en 289 kilómetros. La población con la que cuenta el municipio y antigua misión jesuítica, es de aproximadamente 18.237 habitantes, mayoritariamente de origen Chiquitano y Ayoreo, aunque en la zona urbana hay un porcentaje considerable de pobladores procedentes del occidente de Bolivia.

En este contexto, las "Mujeres del Bosque Seco Chiquitano" cuentan con destrezas productivas que rescatan elementos de su historia y elementos propios de la cultura, misma que contó con la presencia de las misiones jesuíticas.

En este sentido, los productos que se elaboran en esta agrupación son: telares y producción de fibra de garabatá para la elaboración de aretes y collares; sin dejar de lado el bordado y pintura en tela plasmando símbolos característicos de la región, representaciones artesanales que son parte fundamental de la identidad cultural de la región.

"A partir del reconocimiento de la identidad cultural nace el orgullo que brinda a las comunarias la posibilidad de darse a conocer" señaló Sonia Sapiencia Directora Ejecutiva del Centro de Investigación de Energía y Población, en entrevista con la Red Onda Local.

La institución trabaja en la incubación de emprendimientos, asistencia en la cadena productiva y brinda capacitación y asistencia técnica a las "Mujeres del Bosque Seco Chiquitano". Asimismo, se elaboran catálogos de los productos fabricados por las mujeres pertenecientes a la agrupación, reflejando así, el potencial artesanal de la región.

Paceñas reciben el 40% de microcrédito

El mayor porcentaje de los préstamos se desembolsa en las ciudades del eje central.

Las mujeres de La Paz reciben el 40 por ciento de los microcréditos en Bolivia, señala un informe de la Asociación de Entidades Financieras especializadas en microfinanzas (Asofin).
La organización agrupa a los bancos Los Andes, Sol y Fie además de los fondos financieros privados Fortaleza, De la Comunidad, Fassil, Ecofuturo, Prodem y Agro Capital.
A diciembre de 2011, las instituciones afiliadas a Asofin facilitaron créditos a 303.945 mujeres, cantidad que representa el 13% de la población femenina económicamente activa del país, la mayor parte de quienes se encuentra en el departamento de La Paz.
De acuerdo con el documento, más de 118 mil mujeres accedieron a créditos microproductivos que representan el 40 por ciento del total de la cartera microfinaciera otorgada a este sector.
Los préstamos fueron destinados a actividades agropecuarias, manufactura, comercio y otras.
El departamento de Santa Cruz ocupa el segundo lugar con aproximadamente 77 mil y Cochabamba con 49 mil.
Del total de los préstamos, algo mas de 233 mil prestatarias viven en las ciudades y el resto en las áreas rurales.
el éxito del programa y la situación actual. El acceso al crédito es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los emprendimientos. Las entidades especializadas en microfinanzas utilizan mecanismos para que la intervención sea exitosa. Uno de ellos es la educación financiera, el asesoramiento a las actividades económicas, productivas, comerciales y de servicios, además del seguimiento a los negocios.
A abril de 2012, la cartera crediticia colocada a mujeres por las asociadas a Asofin superó los 1.121 millones de dólares, lo que significa que hasta la fecha, se apoyó a 315.288 prestatarias microempresarias, quienes representan el 41 por ciento de la cartera y el 48 por ciento del número total de personas que recurrieron a estas entidades en busca de financiamiento en pequeña escala para desarrollar sus actividades comerciales.

2,195 millones de mujeres forman la población económicamente activa a diciembre de 2011, según el INE.

Las microfinancieras desarrollaron mecanismos para generar oportunidades en mujeres que dirigen emprendimientos. el área manufacturera recibió 269 millones de dólares, la agropecuaria 160 y otros, 202.

"En este tramo, la empresa y el financiamiento ya no los tenemos, ambos contratos han sido resueltos, (…) ahora todas las decisiones serán a partir de la consulta, luego veremos temas de diseño y financiamiento”.

Viviana Caro / MINISTRA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

jueves, 14 de junio de 2012

Cadepia La Paz lanza su presentación institucional

El Directorio de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) La Paz, efectuará hoy su presentación institucional en el Auditorio Entel del edificio Power a las 19:00.

De acuerdo a su presidente, Genaro Torrez, La entidad tiene el objetivo de representar a un 80% de pequeños productores y potenciar su valoración en el sector productivo del país.

La institución cuenta con el respaldo de la Cámara Nacional de Industria y como parte de sus funciones, busca la promoción de oportunidades de Negocio a Negocio a través de promotores y apoyo a las micro y pequeñas empresas productivas. También brinda asesoría financiera para acceder a créditos y financiamiento de la banca comercial, además de subsidios directos.

Cadepia trabaja en cuanto a asistencia técnica grupal, para incrementar la productividad empresarial, mediante procedimientos orientados a mejorar la gestión productiva, logística y administrativa. Además, la nueva institución cuenta con un colchón financiero de 500.000 dólares que servirá para otorgar créditos a los micro y pequeños empresarios, por intermedio del Fondo de La Comunidad.

Torrez señala que a la cámara pertenecen 5 rubros: cuero, madera, textiles, alimentos y metalmecánica. Además explica que para Cadepia es importante recuperar todo lo que está relacionado a mano de obra. Por ejemplo, para los rubros citados, significa la posibilidad de adquirir una nueva tecnología para contrarrestar el retraso causado por más de 50 años de abandono de este sector.

“Es por eso es que nosotros queremos tener una innovación tecnológica, de nueva maquinaria que fortalezca nuestra capacidad productiva y a parte de eso traer técnicos que nos enseñen a manejar esas máquinas. Otro tema en el que se hará énfasis es el fortalecimiento económico a las empresas y hay créditos que nos están otorgando a tasas más bajas y eso es lo que al artesano le interesa”, resaltó.

La familia Sayman celebró 'un junte' con el invitado especial que llegó desde Estados Unidos.

Con una reunión familiar para agasajar al recién llegado, la familia Sayman celebró a Michael Sayman, el niño de origen boliviano que llegó por primera vez a Santa Cruz para hablar de su experiencia como creador de aplicaciones para Apple. Todos se "juntaron" en el café La Tertulia en un ambiente cariñoso y divertido.

La familia. Michael vive desde muy pequeño en Estados Unidos y es un chico sencillo con una mente brillante y a la vez es un visionario a sus cortos 13 años de vida. Él comentó lo feliz que se siente al poder disfrutar junto a sus primos, que no vio en muchos años y también se apena por la visita tan corta. Recordemos que el padre de Michael es boliviano y su madre es peruana.

El junte. Los primos de Michael estaban emocionadísimos y además había un ambiente de camaradería que se vivió con emoción, por lo que el adolescente augura volver pronto para pasar unas vacaciones de más de 3 meses.

miércoles, 13 de junio de 2012

Tejedoras de hogar de niñas proyectan exportar prendas

Maruja aprendió a operar una máquina industrial de tejer en Alemania. La experiencia le dejó mucho entusiasmo, el mismo que ahora transmite a las adolescentes que, tal como lo hizo ella, se forman en el Hogar de Niñas Obrajes de la Fundación Arco Iris. Ahora ella y sus alumnas sueñan con exportar sus tejidos.

En el taller de artesanía, que forma parte de las unidades productivas de la fundación, un grupo de cinco adolescentes víctimas de maltrato familiar o abandono descubren sus destrezas y habilidades en la costura y el tejido, con la orientación de Maruja, de 22 años.

Desde 2010, el taller cuenta con una máquina de tejer computarizada que fue importada de Alemania exclusivamente para el hogar.

Las adolescentes tejen chompas, vestidos, chalecos, bufandas y gorros de alpaca tanto para varones como mujeres, para las marcas Waliqui, Nanay e Inti Wara, que exportan su producción a Alemania, Austria y Estados Unidos.

Además de la computarizada, las jóvenes disponen de cuatro máquinas manuales con las cuales tejen alrededor de 30 prendas de alpaca por semana. Las empresas que las contratan les dan los diseños y les proporcionan la materia prima.

El taller recibe también -aunque ocasionalmente- encargos de la diseñadora tarijeña Liliana Castellanos, conocida por combinar materiales nativos con la estética de la moda contemporánea.

Las tejedoras trabajan con fibra natural (alpaca, alpaca bebé y alpaca con seda) en punto plano (técnica).

Mientras cuenta la dinámica del taller, Maruja muestra las chompas elaboradas por sus alumnas y que están en exhibición en el recinto (en la final de la calle 14 de Obrajes), para ser presentadas a los interesados en contratarlas.

Maruja coincide con Hugo Suxo, otro instructor, al mencionar que en unos años más el taller tendrá capacidad de producir chompas y otras prendas de alpaca con diseños propios y que podrían ser para la exportación.

La Fundación Arco Iris impulsa este taller, así como el de panadería, carpintería, metalmecánica y un restaurante. Fue creada por el sacerdote alemán José María Neuenhofer en 1994, para dar cobijo a niños y niñas maltratados y abandonados.

La fundación
Evento Este 20 de junio, la Fundación Arco Iris celebrará el Banquete de Migajas, un evento anual cuyo fin es recaudar fondos para los proyectos. Será en el hotel Radisson.


Exhibición En el encuentro, los asistentes degustarán de quesos, panes y otros alimentos que elaboran los niños y adolescentes.


Obra La fundación acoge a 300 menores en sus siete hogares. Alrededor de 4.000 se benefician con asistencia psicológica y jurídica cada año. Unos 1.500 reciben apoyo escolar y 900 se benefician con alimentación. Unos 70.000 niños y niñas pobres o sin hogar reciben ayuda médica.

lunes, 11 de junio de 2012

Cinco cadenas productivas fortalecen a 986 familias

El proyecto de Mejoramiento Nutricional y Seguridad Alimentaria ejecutado por Save The Children Bolivia creó y fortaleció cinco cadenas productivas beneficiando a 986 familias de la provincia Caranavi de La Paz, con una inversión de $us 800 mil. Apoyaron en salud y producción.

El coordinador de seguridad alimentaria de Save The Children Bolivia, Williams Zavaleta, informó que las cinco cadenas de valor son la producción de miel de abeja, achiote, yerbas aromáticas, hortalizas y frijol. Estas cadenas se conformaron gracias al financiamiento de Green Mountain Coffee, con más de $us 500 mil, y una contraparte del Gobierno Municipal de esa población y otros cooperantes.

“Se ha logrado vincular a organizaciones productivas competitivas con mercados nacionales e internacionales a través de las cadenas de valor, logrando que los agricultores cambien su enfoque tradicional de producción por el enfoque de demanda”, manifestó Zavaleta en referencia a los productores que pertenecen a 65 colonias.

De todas las cadenas, la que mayores frutos dio fue la de la miel de abeja porque se llegó a conformar la Microempresa “Tómala”, informó el funcionario. Incluso esta iniciativa llegó a ganar un tercer lugar en el concurso “Ideas Emprendedoras”, auspiciado por una empresa privada del país.

El gerente de producción de esta microempresa, Rubén Pacheco agradeció la ayuda técnica y de capacitación que recibieron porque ahora no sólo son recolectores de miel, sino que comercializan el producto con gran éxito en el mercado local.

En el tema de la miel trabajaron 11 colonias participando 133 familias con un volumen de comercialización de 1.740 kilos de miel anual, con un valor total comercializado de Bs 80.268.

“Cuando los agricultores se insertan en una cadena de valor, fortalecen sus habilidades asociativas, de cooperación y relaciones de confianza, lo que genera mercados seguros y formaliza los contratos”, expresó Zavaleta ante la presencia de productores, instituciones y organizaciones que se dieron cita a presenciar el informe de los resultados del proyecto.

En la cadena de valor de achiote participaron 14 colonias que hacen 270 familias. Su producción se estableció en 166 hectáreas y alcanzaron una producción de 104,4 toneladas métricas con un valor total comercializado de Bs 518.151. El achiote es un producto que últimamente es muy cotizado por mercados internacionales y los productores de Caranavi apuntan a buscar mercados de exportación. El Centro de Producción de Tecnología Sostenible (CPTS) a cargo de Patricia Durán les dotó a los productores de achiote una máquina trilladora que ayudó en la reducción de costos en su producción en un 36%.

La producción de yerbas aromáticas también tuvo la participación de 10 colonias, involucrando a 93 familias, quienes trabajaron en 15 hectáreas. Generaron Bs 13.586. Ésta es una nueva actividad donde se aprovecha la producción de productos del lugar.

La otra cadena productiva es de hortalizas con 16 colonias participantes y 338 familias. Produjeron en 3,3 hectáreas un total de 4,8 toneladas métricas de hortalizas. Junto a ellas se incluye a la otra cadena de frijol con 14 colonias y 172 familias participantes. Sólo en frijol se cultivaron en 1.85 hectáreas, habiendo producido 2.8 toneladas métricas. Entre este producto y las hortalizas se generaron Bs 5.707. La introducción del cultivo del zapallo en la zona fue altamente rentable como los productos más cotizados.

Zavaleta enfatizó que todas estas cadenas productivas tuvieron un rotundo éxito en su implementación porque al final benefició cerca a mil familias de 65 colonias, con 186,2 hectáreas producidas con un valor comercializado de 112,7 toneladas métricas y se generó Bs 617.712.

“Siendo altamente productivo este proyecto y se espera una segunda fase”, finalizó.

La seguridad alimentaria

Tiene 51.153 habitantes y el 53% presenta inseguridad alimentaria leve (se preocupa por no tener la suficiente comida algunas veces o a menudo).

El 38% tiene inseguridad alimentaria severa (corta el tamaño de las raciones o el número de comidas a menudo). El 70% de los niños/as menores de cinco años presenta parasitosis. 18% de la niños/as menores de cinco años tiene anemia. 23% de los niños menores tres años tiene desnutrición crónica.

Desnutrición crónica se redujo en 18%

La desnutrición crónica de los niños de las poblaciones de Caranavi se redujo en 18% gracias al proyecto de Mejoramiento Nutricional y Seguridad Alimentaria ejecutado por Save The Children Bolivia en esa provincia.

De acuerdo con los Indicadores de Disminución de Parasitosis, Anemia y Desnutrición Crónica del proyecto, esta reducción es muy importante tomando en cuenta el estado crítico en que se encontraba la región antes de la aplicación del proyecto.

El coordinador de seguridad alimentaria de Save The Children Bolivia, Williams Zavaleta, informó que la disminución de la desnutrición crónica tiene una línea base de 23%, pero en la línea final se logró reducir al 18%.

La disminución de la prevalencia de anemia también bajó del 18% al 9% y la disminución de la parasitosis intestinal de un 70% se redujo al 45%, como los datos más importantes en el tema de la salud que se logró en la región.

miércoles, 6 de junio de 2012

Ganadores de la Competencia Nacional de Talento e Innovación TIC Bolivia 2012.

El Young Americas Business Trust (YABT), en cooperación con la Organización de Estados Americanos (OEA) se complacen en anunciar a los ganadores de la Competencia Nacional de Talento e Innovación TIC Bolivia 2012.

Las finales de TIC Bolivia se llevaron a cabo en el Palacio Cristal, Hotel la Colonia en Cochabamba, Bolivia el 31 de mayo y 1 de Junio del 2012 previo a la XLII Asamblea General de la OEA. . Veinte equipos (20) de 5 regiones del países participarón en la tercera Edición de la competencia.

Los premios nacionales TIC Bolivia identificaron ideas que contribuyen en la promoción de igualdad de oportunidades para los jóvenes bolivianos. Cada equipo recibió un premio de $2,500.00 dólares para desarrollar sus negocios. Los ganadores de esta competencia nacional fueron:


  Ciudad: Concepto:
Mejor Emprendimiento Económico:    
Recicla Arte y Madera Santa Cruz Fabricación de mobiliarios rústicos elaborados con los excedentes de madera que se generan de los procesos industriales, optimizando los recursos naturales.
     
Mejor Emprendimiento Ambiental:    
Hevea Santa Cruz Brindar una segunda vida útil a las cámaras de aire de neumáticos a través del diseño y elaboración de accesorios con alto valor ecológico.
     
Mejor Emprendimiento Social:    
EducaTIC Bolivia Oruro Plataforma de implementación de las TIC como un recurso pedagógico On y Offline, incentivando el aprendizaje y la capacitación de forma didáctica de estudiantes y docentes.
     


Reconocimiento al Favorito de la Audiencia:    
Recicla Arte y Madera Santa Cruz Fabricación de mobiliarios rústicos elaborados con los excedentes de madera que se generan de los procesos industriales, optimizando los recursos naturales.


Reconocimientos al Espíritu Emprendedor:    
SENTI-TEC Santa Cruz Proyecto liderado por dos jóvenes no videntes que han planteado un concepto innovador de Café internet porque está destinado especialmente al público juvenil no vidente.
     
Renova Santa Cruz Elaboración de papel artesanal reciclado y productos derivados de éste, obtenido tras capacitar a privados de libertad en Santa Cruz.
     
Eco Guitarra La Paz Guitarras Ecológicas hechas a mano, elaboradas a partir de residuos de madera reciclados con diseños innovadores, que evitan la tala indiscriminada de árboles y brinda una alternativa laboral a la población.
     

TIC Americas va más allá del desarrollo de un plan de negocios. YABT y sus aliados ofrecen a cada participante oportunidades para continuar fortaleciendo sus ideas de negocio a través de seguimiento y programas de mentoría en las áreas competitivas tales como redes de negocio, visibilidad internacional y acceso a mercados.

martes, 5 de junio de 2012

100 empresarias exponen al mundo su producción

Cien pequeños y grandes emprendimientos productivos impulsados por mujeres del país son presentados desde el domingo hasta hoy, en la plaza Colón. Las pequeñas empresarias invirtieron capital, mano de obra, talento y habilidad en el rubro de la artesanía, bisutería y en la transformación de alimentos. Esperan que visitantes y medios de comunicación del exterior puedan conocer su producción. La iniciativa es liderada por la Red Nacional de Emprendedoras y busca promover el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres.


lunes, 4 de junio de 2012

"Warmis Yanaparicunas" Trabajo manual requiere de tiempo y paciencia

El trabajo manual que realizan las afiliadas de "Warmis Yanaparicunas", requiere de tiempo y paciencia, son labores hechas en base a goma Eva, pintura en tela, tallado en madera, perlería, bisutería y tejido, entre otras manualidades, que llaman la atención de las personas que gustan de este tipo de artesanías, indicó Felipa Barrera de Siles, miembro de la organización.

El trabajo que realizan las mujeres artesanas no es nada fácil, puesto que el crear miniaturas con las manos lleva tiempo, por eso las manufactureras deben tener mucha paciencia si quieren lograr una obra de arte que impresione a los compradores, explicó Barrera.

El buen humor es también importante para realizar este tipo de trabajos, porque son delicados diseños, que si existe algún error hay que rehacer toda la labor, pero también tiene que ver la concentración, puesto que en muchas oportunidades la charla le hizo fallar a Barrera algunos puntos en su tejido y tuvo que deshacer su manualidad, perdiendo tiempo precioso para acabar el producto.

Por ejemplo, la artesana diseña aretes con perlas y mostacillas tejidas con hilo, son bellos modelos y muy originales, hay redes de perla pequeña, juegos de living en base a perlas medianas, también forman la figura de un lagarto con mostacilla tejida.

Para crear estos diseños las mismas señoras, hábiles en el tejido, dibujan lo que quieren crear, de esta forma saben dónde entra más perla y en qué lugar deben disminuir la cantidad, combinar el color y tamaño.

Las señoras artesanas son disciplinadas en su horario, ellas mismas se fijan las horas que ocuparán para iniciar el tejido de un adorno, generalmente y en el mejor de los casos, un living room hecho con perlas le lleva alrededor de seis horas, de igual forma un juego de té, o comedor y los aretes en un tiempo de ocho horas.

Lo que más invierten las artesanas es tiempo, es por eso que algunas personas no comprenden el porqué estos artículos tienen precios de 20 a 30 bolivianos, pero es por lo laborioso del trabajo, dijo la artesana

Emprendedor preparado

Hoy en día, las circunstancias nos indican que es fundamental que el emprendedor cuente con una formación adecuada, que adquiera conocimientos, competencias y habilidades necesarias para una gestión eficaz, eficiente e innovadora en beneficio de los intereses de su propio emprendimiento. Según Fanny Parrado Flores, sicóloga, Especialista en Formación y Desarrollo Humano, en la consultora "Talentos", si se quiere proyectarse al éxito permanente con calidad total, debe tomar en cuenta los siguientes consejos.

Visión de formación. Para tener una base firme, debe ampliar su visión de formación desde una perspectiva de complementariedad, enriquecer sus saberes sobre el área de su pericia, con conocimientos acerca de la gestión empresarial, recursos humanos, contabilidad, prevención de riesgos laborales, técnicas de marketing estratégico,idiomas, etc. Además debe asumir el reto de manejar cada vez mejor las herramientas tecnológicas.

Venga de quien venga. Asimismo, el emprendedor debe buscar diferenciar su empresa no solo por sus productos, sino del carisma de su equipo de trabajo, "Su gente deben transmitir buena energía y pasión por su trabajo", acotó la especialista.

domingo, 3 de junio de 2012

Artesanías , una tienda abierta a la esperanza

A pocos metros y sobre la vereda de la Alcaldía municipal se abrió una tienda que vende adornos con iconografía guaraní y otros productos de diseños coloridos. En cada una de las artesanías cuelga una etiqueta en la que se lee: “Gracias a la compra de este producto usted posibilitará que mujeres y adolescentes sean protagonistas de la transformación de su propia realidad y que puedan vivir con mayor dignidad y con pleno goce de sus derechos”.


El mensaje resume, en pocas palabras, el espíritu de la tienda que pertenece a la Fundación Epa Kuñatai (Levantate mujer, en guaraní) y que tiene como principal objetivo comercializar los productos que mujeres adultas y adolescentes de escasos recursos o en situación de riesgo realizan en los talleres gratuitos que imparte la institución.
“La mayoría de las señoras con las que trabajamos son viudas, mujeres abandonadas o solas y tienen muchas necesidades económicas. Entonces, lo primero que hacemos es detectar qué habilidades tienen y les brindamos la posibilidad de que se capaciten en cerámica, vitrofusión y confecciones en tela. Ellas van aprendiendo paso a paso hasta sacar piezas casi perfectas”, explica Rosa Tellez, directora de Epua Kuñatai.


Cinthia Rodríguez es la responsable de coordinar los talleres o unidades artesanales, como ella los llama. Cuenta que la institución en Santa Cruz tiene ocho años y el primer curso que incorporaron fue el de costura, pero recién desde hace cuatro años es que comercializan lo que allí se produce.
“Lo que hacemos es comprarle sus creaciones y lo que genera su venta en la tienda se recupera lo invertido para pagar el alquiler y los materiales con los que se trabaja. Nuestra intensión es la autosostenibilidad de la tienda”, comenta Rodríguez. Pero además de lo que se comercializa en la tienda, otros productos son enviados a Estados Unidos o España, dos mercados que reciben sus productos.


“Cinco años atrás estaba sin trabajo y una amiga que sabía que yo era modista me invitó a que asistiera a los talleres. Empecé haciendo carteras, luego almohadones y bolsones. Desde esa época me quedé enseñando costura. Lo bueno es que muchas de las señoras después encuentran trabajo o realizan artesanías que ellas mismas venden”, dice Vilma Rodríguez Saucedo.


Pero no conforme con lo que sabe, Vilma también aprendió a hacer cerámica y también colabora en los talleres que se realizan en la institución. Muchos de los productos que actualmente se venden en la tienda que está en la galería El Dorado fueron realizados por sus alumnas.
Los talleres están abiertos a mujeres de todas las edades. Por ejemplo, Juana Surubí, que es de origen chiquitano, empezó en abril los talleres junto con sus tres hijas y algunas de sus nietas “Nos interesa aprender a costurar, cambiar cierres y esas cosas. Mi vista ya no es muy buena, pero aquí estamos para aprender”, comenta Juana mientras visita la tienda.


“Dentro de la institución tenemos un centro infantil donde las mujeres que tienen hijos pequeños los pueden dejar allí mientras aprenden un oficio. Tampoco se les cobra nada y este servicio, como los talleres son gratuitos”, insiste Tellez.

Los talleres de la fundación Epua Kuñatai se realizan en las oficinas de la institución que se encuentran en la calle Juan Montero cerca del tercer anillo de la avenida Virgen de Cotoca. Allí también se realizan otras actividades para niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, y en situación de VIH/sida. “Nosotros no damos la respuesta clínica a las personas afectadas con VIH, sino la social. Es decir, muchas de ellas requieren de recursos económicos para cubrir los costos de su enfermedad, pero también para mantener sus casas e hijos”, explica Tellez.

Pero algo que hay que destacar es que los productos que tiene la nueva tienda son trabajos con un fino acabado que no solo valen porque tienen fines benéficos, sino también porque son productos de muy buena calidad.

Idepro impulsa seis cadenas productivas en ocho regiones

Idepro es una organización civil de naturaleza privada y sin fines de lucro que opera en el mercado boliviano para desarrollar estrategias con la micro, pequeña y mediana empresa del ámbito rural y urbano. Su principal actividad es la prestación de servicios financieros, servicios de desarrollo empresarial y la administración de proyectos e iniciativas de política pública, informó el gerente general de Idepro, José Alberto Morales Mauri.

Dentro de sus actividades, las que más destacan son las operaciones de financiamiento especializado en seis sectores productivos: castaña en los municipios de Pando y Beni; quinua en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz; madera en las regiones de Santa Cruz y Beni; confecciones y textiles en el municipio de La Paz; las producciones de uva, vino y singanis en varias comunidades en Chuquisaca y Tarija; y en el departamento de Potosí fomentan la actividad del turismo.

Respecto a la importancia de cada uno de estos sectores productivos, se conoce que aproximadamente el 99% de las exportaciones son de castaña sin cáscara, mientras que el 1% de castaña con cáscara se vende en Estados Unidos. Alemania es el tercer destino de las exportaciones bolivianas para este producto amazónico con un valor que llega a $us 7 millones, su tasa de crecimiento es del 26%, unas 2.000 toneladas en volumen. Alemania compra el 9% de las exportaciones bolivianas de este producto.

La producción de quinua, uno de los sectores más exitosos según Idepro, involucra a cerca de 70 mil pequeños productores tanto para autoconsumo y con fines comerciales como para exportación. Los principales consumidores mundiales de productos orgánicos son Estados Unidos (51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido en el resto del mundo. Los países de mayor consumo en la Unión Europea son Italia, Francia, Inglaterra y Alemania.

Los créditos de Idepro han ayudado a que el sector quinuero tenga hoy en día una alta tradición de trabajo, elevado acopio e industrialización del alimento.

Morales señaló que otro sector con alto desarrollo es el de la madera, rubro que genera 63 mil empleos en las actividades de manufactura, aserraderos y barracas; hay unas 315 mil familias (aproximadamente 105 organizaciones forestales comunitarias) en actividades de aprovechamiento del bosque. Además, Idepro aclara que brinda asistencia técnica para un correcto aprovechamiento de los recursos naturales, basada en planes de manejo forestal.

La otra cadena es la industria de textiles, prendas de vestir y productos de cuero, que tiene una participación del 1,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y una participación del 9% en los ingresos generados por la industria manufacturera, según datos de Idepro.

La estrategia de la cadena también llega a la producción de uvas, vinos y singanis con notable desarrollo. Para el año 2013 se proyectan cultivos en 3.044 hectáreas, un crecimiento del 85% con impacto económico en todos los eslabones.

De igual manera, la actividad turística en el departamento de Potosí recibe un fuerte respaldo crediticio por tratarse de una región con mucha tradición y patrimonio histórico.

Idepro cuenta hasta la fecha con $us 27 millones de cartera, de los que $us 7 millones están en las cadenas productivas y los otros $us 20 millones se encuentran en el entorno de las cadenas productivas, vale decir, en proveedores de maquinarias, insumos, alimentos y todo el efecto multiplicador de la producción, informó el ejecutivo.

El 43% de la cartera de Idepro está en el sector productivo en general y el 45% en la cadena productiva del área rural.

Idepro tiene 16 oficinas a nivel nacional en capitales de departamento y ciudades intermedias.

Actualmente tiene 7.500 clientes a nivel nacional. Los principales clientes de la institución están en diversas asociaciones sociales y productores en todo el país.

ALIANZA CON ANED Y EL BANCO UNIÓN

SERVICIOS

Idepro, Aned (IFD) y el Banco de la Unión firmaron recientemente una alianza estratégica, lo que les permite a partir de ahora administrar los siguientes productos: cajas de ahorro, recepción de pago de créditos y servicios auxiliares.

Por su parte, el Banco Unión atenderá al público en varias agencias de Idepro ubicadas en regiones donde no tenía oficinas. Es una alianza de cooperación.


La especialidad de la microempresa “Mis Detalles” es diseñar y producir todo tipo de adornos en goma eva

Con la experiencia de haber producido adornos de hogar durante un año y tras recibir el apoyo de la Asociación de Artesanos Productores “Mi Llajta”, las hermanas Karol y Dirza Canelas Rojas crearon en 2009 la microempresa “Mis Detalles” con una inversión inicial de 5 mil bolivianos en materia prima, instrumentos y materiales de arte y confección.

Las emprendedoras empezaron produciendo adornos para el hogar, invitaciones, recuerdos, carteles de aniversario y cumpleaños, juegos de cocina y dormitorio, todo en goma eva y trupán; también joyeros, papeleros, marcos de espejos, floreros, costureros y juegos de baño y cocina con la técnica de cartonaje.

Para completar la producción del centro artesanal familiar, la mamá de las microempresarias, Rilda, atiende todo pedido de mantelería y tapetes en tela con pinturas y a crochet. Una hermana menor se ocupa de producir cajitas de todo tamaño y color, exclusivamente para regalos y bombones.



Venta

El 80 por ciento de la producción de artículos decorativos de “Mis Detalles” se comercializa en las ferias productivas de las ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba y la Feria Internacional de Cochabamba, donde generalmente terminan su stock. El 20 por ciento restante es vendido entre clientes que encomiendan diseños exclusivos y pedidos que llegan de las ciudades de Sucre y Oruro.

Hasta mediados de julio, las mujeres de “Mis Detalles” preparan una variada, novedosa, colorida y abundante producción de adornos en goma eva, cartonaje y cotillón para la feria de Alasitas en Sucre.

La familia Canelas-Rojas sueña con triplicar su producción e incursionar en los mercados de Sucre y Oruro, el próximo año, con una inversión de 10 mil bolivianos en materia prima, telas, cintas, perlas artificiales, encajes y goma, además de materiales y herramientas de corte y confección.



“En la casa somos cuatro mujeres, todas son artesanas de oficio, trabajan y estudian, hasta la mamá que este año sale bachiller”

Karol y Dirza Canelas | Empresarias

Perfil

Personal

J Nombres: Karol Wendy y Dirza Paola Canelas Rojas.

J Nacimiento: En Cochabamba, el 11 de julio de 1981 y el 3 de septiembre de 1990, respetivamente.

J Estado civil: Solteras.

J Profesión: Estudiantes de derecho y economía en la UMSS. Están afiliadas a la Asociación de Artesanos Productores “Mi Llajta”.

Laboral

J Socias propietarias de la microempresa “Mis Detalles”, dedicada al diseño y producción de objetos decorativos para cocina, dormitorio, sala de estar, escritorios, baby shower, nacimientos, cumpleaños, 15 años, matrimonios y cualquier acontecimiento en goma eva, cartón y otros.