viernes, 31 de agosto de 2012

Buscan promover a artesanos tarijeños a nivel nacional

Con el objetivo de posicionar la producción tarijeña en los diferentes mercados mostrando el trabajo y calidad de los artesanos del departamento, ayer por la mañana en el Salón Rojo de la Gobernación se llevó a cabo la presentación de los productos de los artesanos y microempresarios que son también apoyados por la dirección de Desarrollo Industrial y Manufacturero del ejecutivo departamental.
El director de desarrollo industrial y manufacturero, Jorge Mercado informó que el propósito de la financiación por parte del Gobierno Departamental, es facilitar la asignación del registro a las diferentes ferias departamentales, nacionales e internacionales, requisito prioritario para la apertura, comercialización y tecnificación de productos alimenticios empacados y procesados, cosméticos, bebidas y productos agroindustriales.
Mario Gareca, secretario de Desarrollo Comunario Campesino y Economía Plural, explicó que ahora los emprendedores se podrán promocionar, iniciar nuevos negocios, informarse sobre las tendencias de su sector y contactarse con nuevos proveedores; “El gobierno departamental sumará esfuerzos para que los emprendedores de los 11 municipios tengan oportunidades para expandir sus mercados” comprometió. En este sentido las autoridades departamentales dejaron en claro que la Gobernación garantizará el apoyo para las micro y pequeñas empresas del departamento, que requieren ayuda para promocionar y comercializar sus productos elaborados. Resaltando que ello ayudará en gran medida a luchar y combatir contra el desempleo.
“Estamos en puertas de promocionar a las microempresas, quienes participarán en las diferentes ferias del departamento, en estos eventos se intercambiará experiencias técnicas y conocimientos de nuestros artesanos” aseguró.
Entre tanto, la representante de los artesanos de Tarija, Zulma Avilés, agradeció a las autoridades por el apoyo en las diferentes ferias y la promoción de sus productos tanto a nivel nacional como internacional, destacando que ello los impulsa a ser exportadores de los productos.

jueves, 30 de agosto de 2012

Microempresarios de El Alto serán capacitados en seguridad industrial

Ramiro Beltrán, titular de la Dirección de Inversión y Promoción de Micro y Pequeños Empresarios, informó que hoy se realizará el primer curso taller sobre seguridad industrial destinado a los impulsadores de este rubro en la ciudad de El Alto.

El trabajo es realizado en coordinación con la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fermype).

A pesar de parecer redundante, serán explicadas algunas normas básicas de seguridad industrial porque muchos ciudadanos alteños que contaron con la iniciativa de crear sus pequeñas empresas realizan sus funciones desconociendo estas leyes establecidas, poniendo muchas veces sus propias vidas en riesgo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Fabrican combustible de los residuos de la castaña

Pelletbol, microempresa constituida hace un año, se dedica a la producción de combustible hecho a base de cáscaras de castaña, cuya utilidad energética es aprovechada en estufas, calefones y cocinas. La empresa funciona en Uyuni (Potosí) con materia prima recogida en Riberalta (Beni).

“En nuestro país el consumo de biomasa en las zonas rurales se reduce principalmente al uso de la leña y el carbón, como los más conocidos. Ante esta situación ha surgido nuestra inquietud de utilizar la cáscara de castaña como alternativa para generar energía ecológica en el país. Fue solo un proyecto pero ahora ya somos empresa”, sintetiza Lisset Contreras, gerente general.

Concebido en la Universidad. Todo nació bajo la creatividad y emprendimiento de Lisset Contreras y Mario García, dicen ellos mismos. Fue concebida desde las aulas de la universidad como proyecto en el 2009 y hace un año se concretó en una microempresa asentada en la capital del salar más alto del mundo.

“Hemos localizado nuestra empresa en Uyuni, porque el frío en esa zona es crudo. Las personas usan estufas con electricidad y con garrafas, y eso implica costos y riesgos a la vez. Además, los hoteles son los que más demandan nuestros productos”, señaló Mario García, jefe de producción.

La microempresa unipersonal, hoy con registro en Fundempresa, inició sus actividades con una inversión de 60 mil dólares, asentando la fábrica procesadora en la localidad de Uyuni.

“Somos la primera empresa de Bolivia y la única en el mundo en transformar la cáscara de la castaña y producir Pellets con esta materia prima”, explicó Contreras.

Exportación y apoyo. Los propietarios de Pelletbol, dicen tener una pequeña exportación mensual de 30 toneladas a los mercados de Uruguay y Argentina para uso doméstico. “Ellos nos piden producir a futuro por lo menos mil toneladas al mes. Estamos en ese proceso. Nos falta mayor inversión y apoyo del Gobierno", señaló García.

El mercado argentino les ha demandado más volumen de producción para la generación de energía a mayor escala. Según contreras, la pequeña planta instalada en Uyuni tiene la capacidad de producir 500 toneladas mensuales de Pellets. Además, ya es generadora de 50 empleos directos, en su mayoría acopiadores de cáscara de castaña de las comunidades rurales de Riberalta. Esperan expandir y seguir creciendo.

Etapas
Un producto nuevo y menos contaminante

Iniciativa. Contreras y García eran estudiantes de Ingeniería Comercial de la UMSA. En 1999 participaron y ganaron en el concurso de la feria científica de dicha universidad. El 2010, fueron a Francia y resultaron galardonados por su novedosa investigación y los resultados alcanzados.

Constitución. El 2011 constituyen la microempresa Pelletbol, registrando la razón social en las instancias correspondientes y sobre todo en Fundempresa.

Montaje. La maquinaria con la que trabajan, según sus propias versiones es todavía una adaptación de otros equipos utilizados en esta industria.

Beneficios. El biocombustible es 100% sostenible. Además, reemplaza a combustibles procedentes de bosques nativos. Altamente ecológico.

martes, 28 de agosto de 2012

Vino artesanal Vilte, una muestra de la cultura chapaca

La elaboración de vino en Tarija tiene muchos siglos de historia, todo empezó con el arribo de los españoles a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque (Cochabamba) y luego en Camargo (Chuquisaca), y se cree que el año 1584 el cultivo de la vid llegó a Tarija. El primer registro de una viña tarijeña pertenece a 1606 en la localidad de Entre Ríos.
En ese entonces la uva cultivada se utilizaba para consumo fresco y para la elaboración de vino con fines litúrgicos y como parte de la dieta tradicional de los colonizadores. Según documentos del sacerdote Alejandro Corrado, en 1755 Tarija exportaba vinos a Tucumán y Potosí, pero no llegó a ser un significativo productor a causa de las plagas. La primera industrialización de la vid en Bolivia se inició en Camargo con la fabricación del singani.
El desarrollo tecnológico e industrial en el valle tarijeño llegó en 1960 con la producción de vino, hoy el Valle Central de Tarija es el principal productor de uva en Bolivia, tanto para el consumo de uva de mesa, como para la elaboración de vinos y singanis.
Con el nacimiento de la industria moderna vinícola y gracias a las inversiones realizadas por las grandes bodegas, los vinos tarijeños en la actualidad se pueden exportar; pero siguen existiendo las bodegas de vinos artesanales, de gusto y calidad variable.
Entre los productores de vino artesanal tenemos Vinos y Singanis Vilte, Vino Artesanal Patero Doña Vita, Virkis y muchos más, éstos son bien cotizados por propios y extraños, sin duda la elaboración de este vino es un arte y tradición porque en su producción se conservan secretos de familia.
Encontramos en una de sus agencias de vinos a doña Ana Eusebia Quiroga Gutiérrez, propietaria de vinos artesanales Vilte, quien evocando el pasado hace memoria y nos comienza a relatar que sus abuelos Anita y Justo trabajaban con unos hacendados de apellido Ávila, que vivían en la zona de La Choza hace años, cuando los parrales crecían apoyados en churquis, molles y algarrobos, ellos elaboraban el vino y singani para los patrones; fue ahí donde su madre aprendió desde pequeña a elaborar el vino y el singani.
Doña Ana cuenta que cuando su madre Viviana Gutiérrez se casó con su padre Lorenzo Quiroga, se fue a vivir al Ancón, ahí elaboraban singani en unas falcas chiquitas, en unos pozos con agua hacían helar el serpentín y el vino lo hacían en cántaros de barro, relata que en ese tiempo se tomaba el vino en mates pequeños. Su padre después compró una finca en El Valle donde tenían parrales, fue en ese entonces que comenzó hacer vino para consumo propio y para las challas de la cosecha; la uva casi no la vendían era para elaborar el vino, su padre dedicado a la producción continuó haciendo crecer las plantaciones de vid.
“Cuando yo me casé con Antonio Vilte, me fui a Colón Norte donde tenemos ahora la bodega al lado de mi casa, la idea de comenzar a elaborar vino para vender, nace cuando la producción de uva que teníamos era mucha y no se podía entregar todo a las fábricas de vino, había excedente y saturación del producto, incluso hace años había tanto que no podíamos colocar la producción en el mercado, y decidimos hacer este emprendimiento; incluso tengo a una de mis hijas que es enóloga”, nos revela Quiroga.
Cuenta que primero comenzó en 1998, haciendo un “tachito” de 200 litros, ella iba a vender a la Feria del Pescado con una mesa pequeña, en ese entonces el vino que elaboraba no tenía nombre, luego le puso el nombre con la etiqueta de Vilte, por el apellido de su esposo y de sus hijas que llevan su apellido. “Fue creciendo gracias a la clientela, era muy aceptado, así que para la próxima cosecha comencé hacer más y ahora en el mercado tengo muy buena aceptación”, dijo Quiroga.
Relata que el proceso comienza en la época de la vendimia, desde que se recoge la uva de los viñedos, se lleva a la molienda donde se va seleccionando la uvas, se trabaja más con uvas tintas o negras porque lo que más venden es el vino tinto, se pasa a la moledora donde extrae las pulpas, las bayas o los granos dejando de lado el escobillajo o palitos del racimo. El vino y extracto se deposita en las piletas especiales o fermenteras para el vino, que antes eran tachos.
Ahí se hace el remontaje que comienza a mover todo quedando el liquido abajo y la chala arriba y tiene un tiempo de espera, luego se hace la extracción y se lleva a las almacenadoras que son también piletas, para luego dejar fermentar ese líquido; después viene el proceso de clarificación para que esté bien asentado, en ese momento es un vino tierno y estará listo a partir de junio, casi un año para la venta.
Ana dice que los vinos tienen que estar bien clarificados para recién embotellarlos y vender; el grado de alcohol en el vino depende del dulce de las uvas por ejemplo cuenta que este año las uvas llegaron a 10 de grados Brix o total de sacarosa y se tuvo que aumentar a la molienda un poco de azúcar lo que es permitido en Bolivia, para llegar a 15 grados Brix. “Esto se convierte en el alcohol que necesita el vino, lo que pasa es que si el grado es bajo el vino se convierte en vinagre”, dice Ana Quiroga.
El vino no tiene fecha de vencimiento, tiene que tener las condiciones aptas para ser añejado puede durar de 1 a 100 años pues el mayor enemigo del vino es el aire, cuando entra en contacto con éste se hace vinagre, además para añejarlo tiene que estar en un ambiente oscuro y que sea fresco; el vino Vilte no tiene químicos conservantes, sólo le echan un estabilizador y no utilizan el filtro por ser artesanal.
Ana revela que la producción de sus viñedos no fue suficiente para abastecer a su propia bodega por la mucha demanda, así que recibieron materia prima de otros productores de uva tinta para elaborar su vino, “cultivamos cerca de 20 hectáreas de uva, donde se saca 500 quintales por hectáreas más o menos. Producen uva tinta como la Barbera, Syrah y Ruby Cabernet y en blanca tienen la Moscatel, la Pinot y un poco de Pedro Jiménez; y ahora van a producir el Cabernet”, destacó Quiroga. Revela que tienen seis variedades de vinos, tres tintos y tres blancos, que son el semidulce tinto, el áspero tinto, el oporto tinto, y entre los blancos están el semidulce blanco, el áspero blanco, el oporto blanco y además tienen el varietal La Cueva del Zorro, en honor a su esposo porque a todos los Antonio les dicen zorros y en su propiedad donde es la bodega habían “sanjones”, es decir cuevas donde vivían los zorros.
La producción de singani que se tiene es muy poca, debido a que lo elaboran a la moda antigua, en falca. Quiroga dice que su elaboración es fácil se muelen las uvas, se pone en fermentación, llega a cero y hay que llevar a la falca, la cual se pone al fuego y de ahí sale el singani; ellos lo dividen en tres, del cuerpo se elabora el singani de primera el de etiqueta negra que no es muy fuerte y es aromático; de la cabeza y de la cola se saca el singani de segunda que es fuerte; se elabora en el periodo de diez días aproximadamente.
“Aquí trabajan unas veinte personas en la temporada de molienda, que comienzan cosechando la uva, las camionetas la recogen y llevan a la molienda porque la uva tiene que ser fresca al momento de moler, para que no vaya rápido la fermentación”, nos relata Clarivel Vilte, Gerente Comercial de las Bodegas y Viñedos Vilte; cuenta que luego de esto quedan cinco personas y a fin de año aumenta el personal.
Vilte nos hace conocer que ya tienen un público que compra su vino, aquí en la ciudad poseen tres tiendas una en la avenida La Paz, otra en la calle 15 de Abril y otra está ubicada en el mercado Campesino, también distribuyen en puntos estratégicos como en la terminal, aeropuerto, mercado Central, vinotecas y tiendas artesanales. Resalta que el vino Vilte es también enviado a la ciudad de Oruro, La Paz y a algunos supermercados Cochabamba. El precio del vino es de 20 bolivianos, el de botella más pequeña cuesta 9 bolivianos y el bidón de cinco litros cuesta 100 bolivianos; el singani etiqueta negra cuesta 30 bolivianos, el bidón de singani de primera cuesta 210 bolivianos, el singani de segunda cuesta 25 bolivianos y el bidón cuesta 135 bolivianos.
Para mejorar la bodega compraron maquinaria avanzada, una envasadora que llena la botella, le pone etiqueta, la sella y ya sale lista para la venta. También decidieron hacer productos conservados como la uva macerada, dulce de membrillo con nueces, mermelada de manzana y conserva de ají.

Anuncian participación de 80 PyMES en rueda de negocios de Expocruz

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara de Industria y la cooperación danesa permitimos que alrededor de 80 PyMES puedan asistir a la rueda de negocios de la Expocruz", indicó Yafar en rueda de prensa.

Explicó que la rueda de negocios, promovida por la Cainco, contará con la participación de al menos 20 países de Europa, Asia, África y América. Yafar afirmó que el evento está programado para los días 26, 27 y 28 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz, sede de la Expocruz.

El empresario también señaló que se espera cerrar la rueda de negocios con al menos 150 millones de dólares en intención de negocios. Se estima la participación de más de mil empresas, entre nacionales e internacionales, en la feria cruceña.

Yafar anticipó que la Cainco y la Cámara de Industria otorgarán cursos de especialización a los dueños de la PyMES sobre el manejo directo de negocios, para que éstos relacionarse con nuevos clientes y potenciales proveedores.

Proyectos innovadores entrarán en un concurso

Visita en Facebook InnovaBolivia

Universitarios y docentes de las casas de estudios superiores de Tarija, al igual que del resto del país, tienen la opción de participar en proyectos innovadores que apunten a convertirse en empresas con “mayor” productividad y empleo en Bolivia.

Representantes dela Universidad JuanMisael Saracho y el Banco Bisa hicieron el lanzamiento del concurso, ayer, 27 de agosto, en Tarija.

Según el gerente regional del Banco Bisa, Fernando Toro, el concurso denominado INNOVA Bolivia contempla proyectos innovadores de transformación social, soluciones para tecnologías de la información y comunicación; para energía, hidrocarburos y medio ambiente; construcción y vivienda; salud; y planteamientos basados en investigación de ciencias puras y exactas.

La presentación de proyectos, según el gerente nacional comercial de la entidad bancaria, Juan Pablo Ruiz, puede ser individual o grupal, hasta el 22 de noviembre de este año y deben inscribir sus planteamientos en la página web: www.innovabolivia.bo.

Hay 40 mil dólares para premios, viajes, equipos software, entre otros. Además el ganador de la categoría “proyectos innovadores en soluciones para tecnologías de la información y medio ambiente”, será la visita a las instalaciones de la sede de Microsoft, ubicada en Estados Unidos.

Los premios serán entregados en mayo de 2012 en la ciudad deLa Paz.

lunes, 27 de agosto de 2012

Lanzarán concurso para innovadores

Mañana, 28 de agosto, la Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA lanzará en Sucre el concurso universitario de proyectos innovadores “Innova Bolivia 2012-2013”.
Producto de anteriores versiones de INNOVA –que se desarrollaba en La Paz– se crearon empresas con servicios y productos que actualmente se encuentran en el mercado y que nacieron de las ideas innovadoras de jóvenes universitarios, según un boletín.
Dados estos resultados positivos, a partir de 2012, participarán las universidades públicas y privadas de todo el país, sin excepción, convirtiéndose en el primer concurso dirigido a los estudiantes, docentes e investigadores de estas casas de estudios superiores.
MAYA recibe el respaldo del Banco BISA, que, a su vez, impulsa la sinergia entre la universidad y la empresa.
Madelein Segurondo, de la Fundación MAYA, señaló que de las universidades del país egresan anualmente cerca de 170 mil personas, las cuales se constituyen en un gran capital que, oportunamente, podrían formar parte de la “ola de innovación” que se está generando en América Latina, según un boletín de prensa enviado por la empresa de comunicaciones Extend.
El concurso se lanzará en Sucre mañana, en las oficinas centrales de Banco BISA, ubicadas en la calle San Alberto N°102. El lanzamiento se efectuará en todos los departamentos del país.

domingo, 26 de agosto de 2012

ECOPYME Feria Ecológica refleja nuevas creatividades

Ayer se desarrolló en nuestra ciudad la primera Feria Ecológica de Pequeñas y Medianas Empresas, Ecopyme 2012, y en ella 60 expositores mostraron una variedad de iniciativas empresariales a base de materiales reciclados y productos reciclables y biodegradables.

Buena apuesta. La variada muestra se desarrolló en el parque de la avenida Beni, cuarto anillo. La Fundación Trabajo Empresa contó con el apoyo de la Gobernación.

Los productores de artículos hechos con materiales reciclados, producción limpia, alimentos orgánicos, viveros e instituciones de gestión ecológica dieron a conocer su trabajo y comercializaron sus productos. "Nosotros lo que ahora buscamos es más mercados", sintetizó Donata Soliz, fabricante de muebles de cartón y madera reciclada.

Tributo al dólar puede afectar a 1.200 pymes exportadoras

Los exportadores prevén que el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) afectará de manera indirecta a al menos 1.200 pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector que están afiliadas a la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), pues éstas realizan operaciones en las casas de cambio.

El vicepresidente de esa organización, Guillermo Pou Mont, explicó que el impacto de esa medida lo sentirán en mayor proporción las pymes, porque el dinero que reciben por la venta de sus productos no lo negocian en los bancos, como los grandes empresarios, sino en las casas de cambio porque ofrecen un mejor precio de compra.

“Las pymes son usuarias de las casas de cambio porque hacen operaciones de 20.000 a 50.000 dólares, no son como las grandes (empresas) que hacen operaciones en millones”, aseveró.

Mediante la ley del presupuesto reformulado, el Gobierno prevé crear el IVME, que busca gravar con 0.70% la venta de dólares en el sistema financiero y las casas de cambio.

Pou Mont explicó que si bien la medida no afecta a los grandes exportadores, porque anteriormente ya fueron “sometidos a perder el diferencial cambiario de diez puntos”, ese impuesto restará ganancias indirectamente a las pymes, que ya no podrán cambiar sus dólares por bolivianos a un mejor precio.

Sostuvo que esa pérdida no podrá ser transferida a los clientes en el exterior. “Si el cliente te da un precio o el mercado internacional te da un precio, difícilmente los costos adicionales de Bolivia, sean laborales, tributarios -como es el caso-, financieros o de otra índole, se pueden incluir en el precio y así compensar”, afirmó.

Según Pou Mont, una vez que entre en vigencia el nuevo tributo, las casas de cambio se ajustarán a los márgenes del sistema financiero, es decir, el precio de venta será de 6,96 ó 6,95 que tienen actualmente a 6,97 bolivianos, en tanto que para la compra bajará de los 6,93 ó 6,92 que pagan actualmente a 6,86 ó 6,85.

Los exportadores prevén que el sistema financiero y las casas de cambio les transferirán el impuesto, lo que incrementará el precio de otros servicios.

La disposición del Gobierno
Medida A través de la ley del presupuesto reformulado, el Gobierno dispuso la creación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera, que gravará con 0,70% la venta de dólares.


Costo El tributo tendrá que ser pagado por el sistema financiero bancario y no bancario y las casas de cambio.


Afectados El Gobierno asegura que las casas de cambio ya aplican la banda de precios de la banca, pero los exportadores dicen que eran una opción para comprar divisas.

sábado, 25 de agosto de 2012

Emprendedores reciben fondos de capital semilla

Se beneficiaron 31 hombres y 28 mujeres emprendedoras de 11 municipios del Departamento, con Fondos de Capital Semilla otorgados por el Programa de Educación Técnica Productiva ETP-proCAP. El monto asciende a más de 300 mil bolivianos.
Estas personas son de los municipios de Azurduy, El Villar, Mojocoya, Padilla, Presto, Villa Serrano, Sopachuy, Sucre, Tomina, Yotala y Zudáñez.
Los emprendedores, inicialmente, pasaron por un proceso formativo técnico, en distintas áreas que contribuyan a desarrollar capacidades para mejorar el aparato productivo de los municipios, luego elaboraron e iniciaron planes de negocio.
El capital semilla contribuye a fortalecer los emprendimientos en el área de servicios, industria y agropecuaria.
En esta oportunidad, cada emprendedor recibió entre 800 y 1.000 dólares. “Es un incentivo para que puedan mejorar su emprendimiento con equipamiento. El propósito del Programa ETP-proCAP, es formar recursos humanos en las áreas técnicas”, dijo el coordinador departamental del Programa de Educación Técnica Productiva de FAUTAPO, Marco Antonio Flores.

Ecopyme 2012 Lanzan una feria con visión ecológica

De la mano de la Fundación Trabajo Empresa se presenta la ECOPYME 2012, una feria especializada que busca generar un escenario donde los productores de artículos hechos de materiales reciclados, producción limpia, alimentos orgánicos, viveros e Instituciones de gestión ecológica puedan dar a conocer su trabajo y comercializar sus productos.

El evento se desarrollará este 25 de agosto en predios del parque Los Mangales de nuestra ciudad. Según el comunicado de los organizadores, el otro objetivo importante es concienciar a la población en el cuidado del medio ambiente a través del uso y consumo de productos ecológicos. La muestra ferial mostrará todas esas bondades productivas.

viernes, 24 de agosto de 2012

Ecoguitarra , sonidos que no se desechan



José Miguel Ando es un joven guitarrista que representará a Bolivia el próximo mes en las Olimpiadas Culturales 2012 que se celebran en Londres. En el evento no se entregan medallas, pero la participación del músico paceño bien podría ganar una de oro si es que las entregaran, porque allí demostrará que usando una guitarra fabricada con residuos de maderas recicladas se puede obtener un sonido y calidad similares a las de una guitarra convencional.

La ecoguitarra, como la ha bautizado José Miguel es un proyecto que ganó el concurso Innova 2010 que promueve la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya junto con el Banco BISA y que premia a las ideas innovadoras y de base tecnológica de estudiantes universitarios.

Parte de ese premio consiste en el desarrollo del proyecto a través de capacitación constante desde el acopio de la materia prima, la producción del producto hasta la mejor manera de comercializarlo. En eso ha estado trabajando el músico el año pasado y principios de este hasta lograr tres prototipos de esta peculiar guitarra.

“La idea de la ecoguitarra es recuperar maderas que se desechan en las barracas y carpinterías para construir un instrumento musical que puede generar entre un 20 y un 30 % más de valor agregado y de esta manera también contribuir al problema medioambiental haciendo un producto ecológico”, explica el guitarrista y también ingeniero industrial.

Las guitarras convencionales se construyen con seis o siete tipos diferentes de maderas. Esto permitió a José Miguel investigar entre las maderas que hay en el país que son subutilizadas e identificar cuáles podrían servir para la fabricación de la ecoguitarra. De esa búsqueda es que encontró que el ochoó (Hura crepitans), el tajibo o jacarandá boliviano (Tabebuia impetiginosa), el almendrillo(Dipteryx odorata), la mara(Swietenia macrophylla king) y otras más se adaptaban para armar el instrumento.

Pero ¿cómo se va descubriendo qué madera es la mejor para cada parte de la guitarra?

“Imaginate un medidor de calor que identifique los lugares donde se concentra más calor con el color rojo y celeste en los lugares donde esté más frío. De acuerdo a la temperatura esos colores serán más o menos intensos. En la guitarra pasa algo parecido, porque tú tocas unas cuerdas y puedes identificar los lugares que se ‘excitan’ más que otros y esto va cambiando en relación a las cuerdas. En las de sonidos agudos necesitas maderas más duras y en los bajos más blandas. Entonces tienes que empezar a combinar maderas que son blandas con las más duras e ir probando”, explica José Miguel y agrega que la elaboración no es tan sencilla.

“El maquinado de la madera es uno de los más críticos, por ejemplo lograr una tapa armónica (parte frontal de la guitarra) de dos milímetros de grosor no es fácil, porque hay maderas que no son muy resistentes y tienden a quebrarse y eso nosotros lo hemos logrado y es parte de nuestro ‘know how’ para tener guitarras de calidad”.

En la elaboración de las guitarras lo colaboran otras tres personas y el trabajo se realiza de manera manual, pero con los tres prototipos que ya tienen y los prospectos la idea es que en el futuro puedan producirlas de manera industrial y mejorar su calidad, sobre todo mejorar el acabado que tiene que ser muy fino para que puedan ser competitivas.

“El objetivo es llegar a fabricar guitarras para conciertos. Las que actualmente hacemos no son para que las toquen músicos como Piraí Vaca, porque todavía no tienen la capacidad ni el acabado que requiere una guitarra de concierto, pero son procesos que hay que seguir para alcanzar la calidad y a eso aspiramos. Sin embargo, las que creamos ya te ofrecen buena calidad, una sonoridad estable y características propias del instrumento”, asegura el músico, que ha demostrado que cuando se traza algún objetivo no descansa hasta conseguirlo.

Es que José Miguel Ando Alvarez tiene 26 años y a diferencia de otros músicos que empiezan sus estudios de guitarra de niños, él las empezó cuando tenía 16 años y ha ganado el primer lugar en los principales certámenes de guitarra de Bolivia (Abril en Tarija 2011, Alfredo Domínguez 2007 y el Festival y Concurso Internacional de Cochabamba 2004). Ha sido invitado a tocar en Alemania, Italia, Francia y muchos otros países “Para lograrlo he tenido que pasar muchas horas estudiando. Habían días en los que practicaba desde que me levantaba hasta antes de acostarme”, cuenta el ahora también empresario. Inquieto y siempre en busca de nuevos horizontes, José Miguel realizó un curso para luthieres que fue importante para desarrollar su proyecto, pero cree que no hubiera sido posible si no hubiese contado con el apoyo de Innova.

Debido al éxito que ha tenido en los últimos años el certamen, los organizadores del evento que dio la oportunidad de desarrollar la ecoguitarra, se llamará desde este 2012 Innova Bolivia y estará abierto a estudiantes de universidades estatales y privadas de todo el país

Las bases del concurso se darán a conocer desde el 21 de agosto a través de los medios de comunicación.

Artesanas exitosas crean Mama Rawa

Fred Vargas, cliente de Mama Rawa, ingresó hace al menos una hora en la tienda buscando el regalo ideal para Giovanna, su novia, con quien está en vísperas de cumplir su segundo año de relación; aunque no tiene claro qué obsequiarle, tiene ante sí un sinfín de artesanías de toda variedad, clase y color.

¿Qué le gustaría?, se pregunta. En busca de un consejo, habla con Celestina Pérez, de atención al cliente, quien le soluciona el problema al ofrecerle una bufanda color turquesa. Como Fred, decenas de clientes visitan día a día los espacios de Mama Rawa.

La tienda ofrece desde tarjetas, llaveros y peines trabajados en cuerno de toro, muebles tallados en todo tipo de madera, hasta una colorida variedad en textiles, entre muchas más opciones.

La apertura de las tiendas de Mama Rawa fue una iniciativa del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA), en diciembre de 2006, para comercializar los productos y artesanías que elaboran mujeres que en algún momento estuvieron en situación de riesgo (maltrato familiar) y que fueron acogidas por este centro.

Recibieron capacitación en diseño, colores de moda, gestión de inventarios, formas de envase, control de calidad y asociación empresarial, para que puedan valerse por sí mismas en el oficio. Ahora ellas se asociaron y formaron grupos afines, según la especialidad de cada trabajo manual.

Mama Rawa aglutina a 47 grupos que se organizan de tres formas: como familias, individualmente y en agrupaciones de cuatro a diez miembros; se reúnen cada 15 días para recibir las ganancias de los productos que vendieron, pues todas estas artesanías las dejan en consignación.

Entre estas artesanas está Carmen Fernández, una especialista en muñequería y arpillería (objetos en tela de cotencio u otra parecida), que muestra su mercadería a los clientes.

Orgullosa, contó a Página Siete que ahora se siente feliz porque su trabajo genera ingresos para el bienestar de su familia.

Como Carmen hay más de 450 mujeres que forman parte de Mama Rawa, todas ellas artesanas, que reciben la segunda etapa de capacitación, ahora en contabilidad, asociaciones y en modas.

La cooperación internacional hizo posible todo este proyecto; varias ONG capacitaron a diseñadoras y especialistas en manejo del color y mercadeo.

“Ahora nuestro objetivo es que ellas solas puedan diseñar sus trabajos y no dependan de una diseñadora, porque la cooperación no estará siempre”, dice la artesana María Teresa Tórrez.

Antes de la creación de Mama Rawa, ellas no sabían dónde ni cómo mostrar y vender sus productos. Al principio fue difícil establecer las tiendas, pero los diseños y la variedad que tienen son una ventaja.

El no encasillarse ni tener límites en los diseños de los cientos de productos distinguen a esta organización. En el corto tiempo de este negocio, ubicado en la avenida Montenegro, ya ha ganado un prestigio avalado por sus clientes.

Es casi una misión imposible escoger un solo artículo, por la gama de productos y artesanías que se ofrecen a los clientes.

Por la calidad de sus productos, seis de los grupos especializados en textiles exportan, desde 2008, a diferentes países de Latinoamérica.

Hace algunos días, Mama Rawa inauguró una tienda en Cochabamba.

“El objetivo es que puedan diseñar sus propios trabajos y no dependan de una diseñadora”.
Maria Teresa Torrez, diseñadora Mama Rawa.

Acupuntura, una terapia milenaria de China
Antigüedad Se tienen datos de que la acupuntura existe desde el periodo neolítico. Entre los años 500 y 300 a.C. aparece la primera obra escrita, el Huang di Neijing, sobre experiencias médicas y conocimientos teóricos de la Medicina Tradicional China, este es el pilar fundamental de la acupuntura.

Los puntos Son 362 puntos acupunturales distribuidos en todo el cuerpo en los que se insertan las agujas, según la enfermedad.

OMS La definición y caracterización de los puntos acupunturales está estandarizada por la Organización Mundial de la Salud, que reconoce a esta terapia como complemento eficaz para varias enfermedades, especialmente las de carácter crónico.

Patrimonio El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró a la acupuntura china como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Energía Las agujas sobre los puntos acupunturales intentan reequilibrar la energía, ya sea estimulando los músculos, o produciendo depresión en éstos.

Salud Actualmente, la acupuntura es ofertada como prestación sanitaria dentro de los sistemas nacionales de salud en China, Vietnam y Cuba.


jueves, 23 de agosto de 2012

Una entidad fabrica ‘ecoguitarras’ con madera sobrante



El desperdicio generado por la industria maderera tiene, ahora, un futuro musical. Un grupo formado por ingenieros e intérpretes elabora guitarras “ecológicas”. José Miguel Ando llevará un prototipo al Reino Unido.

“Vimos que existe mucho desperdicio en la elaboración de muebles y otras especialidades madereras. Apenas se aprovecha el 45% del total adquirido para los trabajos y el sobrante se vende como combustible (leña) o se convierte en aserrín. Con esta iniciativa buscamos aprovechar esa gran cantidad”, indicó Ando.

Como el grupo, que actualmente tramita su personería jurídica bajo el nombre de Andes Ecoworks, está conformado por músico además de ingenieros, se concibió la fabricación de instrumentos hechos con la madera desechada.

Se eligió la guitarra porque, según los datos proporcionados por los jóvenes empresarios, es el instrumento más tocado y más fácil de comercializar en el mundo.

“También es un instrumento muy versátil y cómodo. Puede ser transportado a todo lado. La venta de guitarras genera millones de dólares en todo el mundo”, explicó el artista e ingeniero.

El proyecto ganó el concurso INNOVA 2011 y fue destacado durante la Asamblea General de la OEA que se celebró en mayo. Actualmente, la naciente empresa está produciendo las guitarras con base en un modelo diseñado para los conciertos de alto nivel.

Para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas. “El prototipo, por ejemplo cuenta con siete variedades”. El instrumento (fotografía) combina en la máscara mara, más suave (a los costados) y pino (centro). La diferencia de ductilidad y dureza garantiza un mejor sonido, explicó.

Andes Ecoworks, además, experimenta con otros materiales de construcción o preciosos. El objetivo es que, al menos, el 70% de la guitarra resultante sea de material reciclado.

Por el momento la producción es limitada. Sin embargo, esto permite la creación de instrumentos personalizados a pedido del cliente.

El costo de los instrumentos va desde los Bs 500 para arriba y se pueden pedir comunicándose al teléfono 72052643 o en la página ecoguitarra.blogspot.com.

José Ando viajará a Londres con su obra

El ingeniero y músico José Miguel Ando Álvarez fue seleccionado para asistir, en septiembre, al Encuentro Mundial de Jóvenes Artistas que se realizará en Inglaterra. Allí, además de presentar sus instrumentos, ofrecerá un recital denominado De Domínguez a Prudencio, que recoge algunas de las mejores de sus piezas.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Maya lanzó el concurso Innova para universidades

La Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya lanzó oficialmente el concurso Innova Bolivia 2012-2103, que apunta a promover que los estudiantes de las universidades estatales y privadas del país presenten proyectos innovadores y con base tecnológica para convertirse después en nuevas empresas.

“Nos sentimos contentos por encarar este nuevo reto ahora con las universidades de todo el país. Estamos seguros del potencial creativo existente en nuestros estudiantes y, como promotores de la cultura emprendedora, pondremos a disposición de los concursantes todo nuestro”, dijo Jorge Velasco Tudela, presidente de Fundación Maya.

Según una nota de prensa de la entidad, la iniciativa de Fundación MAYA ha generado frutos ya que de versiones anteriores de Innova han resultado empresas que actualmente prestan servicios y venden productos en el mercado nacional y que lo harán pronto en el internacional.

Los premios de Innova brindan a los concursantes capacitación y alianzas estratégicas con el empresariado para que los proyectos ganadores se puedan convertir en empresas; el incentivo económico a los ganadores asciende a cerca de 40.000 dólares.

Alcance nacional

De ser un concurso local, el 2012 Innova se convirtió en un certamen nacional con la participación de las universidades públicas y privadas. Los estudiantes pueden inscribirse de manera individual o en grupo y pueden presentar más de un proyecto, dice la nota de prensa.

De acuerdo a la convocatoria del concurso también pueden participar docentes, investigadores y egresados o profesionales titulados con un plazo límite de tres años desde la culminación del plan de estudios.

Uno de los principales premios es el que otorgará Microsoft Bolivia, que posibilitará que el ganador de la categoría “Proyectos innovadores en soluciones para tecnologías de la información y el medio ambiente” visite las instalaciones de la sede de la empresa, ubicadas en Estados Unidos.

“Para Microsoft Bolivia mirar, apoyar y fortalecer la sociedad de la información del país no sólo es un privilegio, sino también una oportunidad de crecimiento, desarrollo y productividad de todos los bolivianos. Saludamos con mucho beneplácito esta alianza estratégica”, añadió Alberto Mariaca, gerente general de la empresa.

Las empresas e instituciones que patrocinan el concurso Innova son: Banco BISA, CAF, Microsoft, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Guaracachi, Grupo Lafuente, Fundación Pukara, Visión Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI), British Gas, Gas y Electricidad, SOBOCE, Jalasoft, BOA y Ernst & Young.

Un investigador dice que el espíritu tiene su propio ADN

Los seres humanos no solo tenemos el ADN, capaz de ser comparado con una receta que contiene silenciosamente las instrucciones que determinan las características que hacen único a cada ser humano, sino también el espíritu posee su propio ADN, o más bien, que está simétricamente ligado con nuestro ADN biológico.
Así lo asegura el ingeniero boliviano Javier Amaru Ruiz García, que a través de investigaciones realizadas durante 14 años afirma haber descubierto la sincronización matemática entre el ADN y el código genético de la mente.
Ruiz resume su investigación con el nombre de Oráculo Genético Y+IC. Significa que el código genético analizado a través del sistema matemático de la Yupana es predecible y en consecuencia el ADN puede ser controlable.
Ruíz indica que el ADN no solo depende de su secuenciación, sino que interactúa con los factores del medioambiente, como la alimentación y la sicología. “La epigenética (fenómenos que varían la expresión de los genes) integra los diferentes lenguajes químicos que el genoma y el medioambiente usan para comunicarse entre ellos, nuestro oráculo genético integra los diferentes lenguajes lógicos que el genoma y el I-Ching usan para relacionarse.
El I-Ching es uno de los más viejos textos chinos y su traducción significa libro de cambios o de mutaciones. Se cree que describe la situación presente de quien lo consulta y predice el modo en que se resolverá en el futuro si se adopta ante ella la posición correcta.
Según Ruiz, la tesis del Oráculo Genético la presentó en el Instituto Discovery, en Wa-shington (Estados Unidos), y en la Universidad Católica de Salta (Argentina). Aplicando este concepto en el área de bioinformática, el oráculo genético se convertirá en el secuenciador estándar para organizar toda la información epigenética, dice. Asimismo, podría ser sustentado en aplicaciones sicográficas extrapoladas para curaciones epigenéticas.
Este ingeniero, que radica en Estados Unidos, considera que con estas revelaciones Bolivia estaría en el contexto científico mundial y se puede sumar a la carrera contra el tiempo que tiene la humanidad para mejorar la salud. También anunció que su tesis será expuesta en la Expoferia ISEA en EEUU y en la Expocruz 2012 de la capital cruceña.

Algunos datos

- Aportes. Javier Amaru Ruiz es el descubridor del Cuadrado Mágico de Tiwanaku. Indica que la wiphala es la matriz tetraléctica de la cual proviene el sistema matricial de las culturas tanto inca como tiwanacota. Se considera el propulsor de Tiwanakología, además, de aplicaciones de la Yupana (abaco inca) en la matemática moderna.

- Formación. Es ingeniero, graduado en South Wester University, en Arizona, y en la universidad de California, (EEUU), especializado en telecomunicación digital y ciencias de la computación. También posee un masterado en ingeniería de pruebas, con varios trabajos en la industria de la electrónica en el Centro Industrial del Valle del Silicón en California

En La Paz se hace y vende iluminación LED inteligente

Esta tecnología ya es utilizada en discotecas, empresas, consultorios médicos y hasta en vehículos.

La iluminación inteligente, con tecnología LED, ya es elaborada y comercializada en La Paz, gracias al emprendimiento de un grupo de jóvenes profesionales que la puso al alcance de empresas, y pronto de las familias. Un sistema de bajo consumo, resistente y que no contamina el medio ambiente, como lo hacen los focos incandescentes y los ahorradores.
FORMAS Y COLORES. Desde hace tres años, la empresa Witronix trabaja en el ámbito de la iluminación decorativa, aunque hace menos de un año decidieron ampliar su trabajo en el sistema LED (siglas en inglés de Diodos Emisores de Luz), que ofrece menor consumo de energía, mayor duración, distribución de luz, variedad de colores y la capacidad de instalación versátil, es decir, adaptable a todo tipo de ambiente y necesidad.
El presidente de esta empresa, Wilmar Velásquez, informó que sólo los LED, que miden menos de un centímetro por lado, son importados, ya que todo el sistema de iluminación inteligente, los paneles y coberturas de aluminio y las conexiones son hechas por la empresa.
en LOS domicilios. La distribución de siete placas, en una habitación, puede consumir hasta 35 wats, a diferencia de un foco incandescente que gasta 100.
“Nuestro objetivo es lograr la semiautomatización de la producción de luminarias, para llegar con esta oferta a las casas familiares”, dijo Velásquez.
Ahora, la empresa realiza instalaciones en empresas, como consultorios médicos, donde la iluminación debe ser segura e intensa; en discotecas, con propuestas variadas, como el cielo de estrellas que hicieron en uno de estos locales en la ciudad de Santa Cruz.
Las consultas se reciben en la dirección electrónica: witronixlp@hotmail.com.

La salud visual también está garantizada con esta iluminación, ya que no es titilante como los focos incandescentes o ahorradores, y no lleva gas neón ni emite rayos UV.

50 placas por hora logra hornear con un nuevo equipo, tarea que hasta hace poco llevaba un día entero.

martes, 21 de agosto de 2012

Fundación MAYA lanzó el concurso INNOVA BOLIVIA para las universidades


La Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA lanzó oficialmente INNOVA BOLIVIA 2012-2103, el primer concurso que apunta a promover que los estudiantes de las universidades estatales y privadas de todo el país presenten ideas y proyectos innovadores y con base tecnológica apostando a convertirse en empresas con alto valor agregado que generen mayor productividad y empleo para el país.

Los premios de INNOVA BOLIVIA se destacan porque brindan a los concursantes capacitación y alianzas estratégicas con el empresariado, además de que el incentivo económico asciende a cerca de $us 40.000.

“Nos sentimos contentos por encarar este nuevo reto ahora con las universidades de todo el país. Estamos seguros del potencial creativo existente en nuestros estudiantes y, como promotores de la cultura emprendedora, pondremos a disposición de los concursantes todo nuestro conocimiento y experiencia para que los nuevos proyectos e ideas sean competitivos e innovadores y, de esa manera, coadyuven al progreso de nuestro país”, dijo Jorge Velasco Tudela, presidente de Fundación MAYA.

La iniciativa de Fundación MAYA ha generado frutos ya que de versiones anteriores de INNOVA han resultado empresas que actualmente prestan servicios y venden productos en el mercado nacional e incluso, muy pronto, internacional.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- apoya por segundo año consecutivo este concurso porque considera fundamental promover la capacidad emprendedora de los jóvenes y fomentar la creación de nuevas empresas como factores clave para el crecimiento económico de calidad, elemento que forma parte de la agenda integral para el desarrollo que ejecuta la Institución financiera.

Para estudiantes, docentes e investigadores

De ser un concurso local, el 2012 INNOVA BOLIVIA se convierte en un certamen nacional con la participación de las universidades públicas y privadas, sin excepción. Los estudiantes pueden inscribirse de manera individual o en grupo y pueden presentar más de un proyecto.

De acuerdo a la convocatoria también pueden participar docentes, investigadores y egresados o profesionales titulados con un plazo límite de tres años desde la culminación del plan de estudios.

Por su lado, Tomás Barrios, vicepresidente ejecutivo de Banco BISA, uno de los principales patrocinadores de INNOVA BOLIVIA, sostuvo que la entidad financiera brinda su respaldo a la Fundación MAYA conscientes de la importancia que tiene la vinculación directa entre la academia y el empresariado como factor clave para el desarrollo del país. De manera activa, propicia acercamientos entre la universidad y sus clientes empresarios. “Es importante que articulen entre sí para mejorar la competitividad y productividad. Es necesario comenzar a usar la ciencia y la tecnología y orientarlas a producir innovación”, agregó.

Premios, importante incentivo

Gracias al patrocinio de un conjunto de empresas del sector privado se tiene un acumulado de $us 40.000 en efectivo para premios, viajes, equipos, software, acceso a incubadoras de empresas, capital semilla y alianzas con redes empresariales.

Uno de los principales premios es el que otorgará Microsoft Bolivia que posibilitará que el ganador de la categoría “Proyectos innovadores en soluciones para tecnologías de la información y el medio ambiente” visite las instalaciones de la sede de la empresa, ubicadas en Redmond en Washington, Estados Unidos.

“Para nosotros como Microsoft Bolivia mirar, apoyar y fortalecer la sociedad de la información del país no sólo es un privilegio, sino también, una oportunidad de crecimiento, desarrollo y productividad de todos los bolivianos. Saludamos con mucho beneplácito esta alianza estratégica con Fundación MAYA y Banco BISA”, añadió Alberto Mariaca, gerente general de la empresa.

Auspiciadores

Empresas e instituciones que patrocinan INNOVA BOLIVIA son: Banco BISA, CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Microsoft, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Guaracachi, Grupo Lafuente, Fundación Pukara, Visión Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI), British Gas, Gas y Electricidad, SOBOCE, Jalasoft, BOA y Ernst & Young.

“El apoyo de la empresa privado es determinante para INNOVA ya que muchas de ellas posibilitarán que los proyectos ganadores se concreten”, añadió Jorge Velasco.

Ola de innovación

Por otro lado, Velasco sostuvo que los estudiantes universitarios se constituyen en un gran capital que oportunamente pueden formar parte de la nueva “ola de innovación” que se está generando en América Latina.

Recordó que INNOVA nació en una alianza de MAYA con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y, desde entonces, el proyecto fue creciendo y obteniendo importantes resultados.

Entre los proyectos ganadores y que actualmente cuentan con productos consolidados o en camino de consolidarse son: la producción de una crema antinflamatoria natural en base a la planta de la Chillka; la producción de hortalizas hidropónicas (con uso de agua para el cultivo de plantas); producción de ají de maní industrializado; producción de pellets de la cáscara de almendras como una forma de biocombustible; recuperación de maderas para la fabricación de “eco guitarras”; obtención de un enjuague bucal y productos afines a partir de la cascarilla de quinua real, entre otros.



Ing. Jorge Velasco Presidente de la Fundación Maya

domingo, 19 de agosto de 2012

Creaciones Paola, una marca que sobresale

Manos de mujeres que hacen diseños creativos, con calidad de exportación, es el sello característico de una microempresa.

Creaciones Paola (calle Sucre 24, zona Rincón La Portada) es una micro-empresa familiar y unipersonal, creada y constituida en el año 1997, cuya propietaria es Paulina Apaza de Arroba. Esta microempresa está legalmente constituida como exportadora y tiene una sucursal en la galería Zona Boliviana, ubicada en la calle Mercado1080.
UN TRABAJO EN EQUIPO LIDERADO POR MUJERES. En Creaciones Paola, el trabajo se hace de forma conjunta y responsable. En los 15 años, el emprendimiento vio cómo la mujer de bajos recursos se fue superando y aprendiendo, sobre todo valorando sus habilidades, y se convirtió en un miembro importante de la cadena productiva, además de un elemento generador de recursos para sus familias, pues es de condición humilde.
Creaciones Paola pretende promover las relaciones de equidad de género otorgando mayor participación a la mujer sencilla en actividades económicas y sociales. Este tipo de trabajo también abre espacio y tiempo para que las madres estén con sus hijos, mientras producen.
Encabezada por Paulina Apaza, la empresa busca rescatar y revalorizar la vestimenta típica de la cholita paceña, sin dejar de lado las nuevas tendencias. Además, procura impulsar la producción del tejido en macramé en los diseños de mantas, mantones, chales, mantillas, ruanas, chalinas, ponchos, guantes, gorros y chompas, todos trabajados cien por ciento a mano y con materiales tradicionales y ancestrales como la lana de alpaca, fibra de vicuña y la seda rayón, elementos utilizados por los antepasados para elaborar la vestimenta.
Exportación. Actualmente, las diferentes prendas que elabora Creaciones Paola son exportadas a Estados Unidos, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia y México. Entre sus objetivos está el trabajar respetando el medio ambiente, innovar y perfeccionar continuamente y satisfacer al cliente. La década y media de trabajo y experiencia en la artesanía convierten a Creaciones Paola en una microempresa artesanal y digna representante de Bolivia, al poner en el mercado delicados accesorios.

35 mujeres, todas ellas de bajos recursos, realizan el trabajo 100% a mano y con calidad de exportación.


Un emprendimiento juvenil expone hamacas portátiles

Dos jóvenes crearon la empresa El Mágico, que se dedica a construir hamacas portátiles y con un diseño innovador. La compañía fue creada hace un año y medio y ahora se presenta en la segunda Feria Empresarial impulsada por la Alcaldía de La Paz.

Ésta es una de las 100 empresas que participan en la segunda Feria Empresarial que se lleva a cabo en Aquazul, que se encuentra en la calle Estados Unidos 1218, entre Guatemala y San Salvador. La exposición, que es organizada por la comuna paceña, cerrará sus puertas mañana.

El stand de los jóvenes se encuentra en la planta baja, donde demuestran que la forma tradicional de la hamaca -que se cuelga en los extremos- quedó atrás.

Omar y Óscar Álvarez, de 24 y 28 años de edad, respectivamente, crearon un diseño en que la hamaca puede sostenerse por sí misma a través de una estructura metálica. Los soportes pueden ser regulados y permiten que las personas escojan entre estar sentadas o echadas; además tiene una sombrilla incorporada.

“Comenzamos hace más de un año y nuestra idea la registramos (en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual-Senapi) y fuimos de los pocos que lo hicimos”, dijo Omar, uno de los gerentes propietarios.

La base es triangular, de uno de los extremos sale un tubo metálico de dos metros aproximadamente y –como dos colgadores- sostiene la lona. Este diseño, además, permite que pueda ser transportada de uno a otro sitio sin dificultades.

Cada una de ellas cuesta 250 bolivianos y en las dos semanas de la feria se vendieron 72. El joven gerente espera obtener un poco más de ingresos para llegar hasta Santa Cruz. “Es un gran mercado por la demanda que tienen de las hamacas. Con el nuevo diseño creemos tener una buena acogida”, dijo. Luego esperan crecer en el ámbito nacional.

Informó que ya tuvieron contacto con varios hoteles para la fabricación de las hamacas y que en este momento trabajan en promocionar, cada vez más, su producto.

Premio La Paz Líder

Durante la Feria Empresarial, las empresas expositoras serán evaluadas por comités técnicos interinstitucionales. Éstos seleccionarán a las empresas finalistas y luego efectuarán una serie de visitas para verificar la implementación de las mejoras en sus compañías, la obtención de buenos resultados y los alcances de los mismos.

Posterior a ello, los comités votarán y otorgarán un puntaje con el cual se determinará cuáles serán las empresas ganadoras del Premio Empresarial La Paz Líder 2012. Este resultado se conocerá únicamente en el acto de premiación, que se realizará el 25 de octubre.

“Este año, 363 empresas desarrollaron más de 800 propuestas de mejora en siete categorías. De ellas, 116 se preclasificaron y 98 participan en la Feria Empresarial”, detalló jefa de la Unidad edil de Promoción, Isabel Rosa.

jueves, 16 de agosto de 2012

A través del trabajo artesanal Herreros producen 50 picotas por día

Un promedio de 50 picotas por día producen los herreros de Oruro, quienes ayer demostraron su trabajo en la Feria Nacional e Internacional Agrícola, Artesanal, Piscícola, Gastronómica, Microempresa y Ganadera que se efectúa del 14 al 17 de agosto en la localidad de Paria, situada a 20 kilómetros aproximadamente al noreste de esta capital.

Golpe a golpe, con el mazo y una precisión única para acertar en el lugar que necesitan moldear, dieron forma a las herramientas que generalmente se utilizan para actividades del agro, como picotas, arados, además de cinceles, rejas, hachas y cuchillos. Ayer estuvieron presentes en un sector de la feria demostrando la habilidad que tienen en la actividad de la herrería.

Cuatro herreros estaban instalados con sus respectivas fraguas, que son equipos manuales para avivar el fuego que se produce por la quema del carbón de leña.

PRESIDENTE

El presidente de la Asociación de Herreros "9 de Enero" de Caracollo, Edgar Jerónimo Rodríguez, manifestó que participan en actividades feriales y en la víspera, lo hicieron en la feria de Paria.

"Para las herramientas que hacemos utilizamos como materia prima el carbón de leña que compramos de las panaderías; la otra materia prima que compramos es el fierro, muelles de vehículos. Luego hacemos calentar con fragua (aparato para avivar el fuego), también hay eléctricas pero no podemos adquirir por falta de dinero. No tenemos dinero para ese tipo de actividades productivas", señaló.

Jerónimo manifestó que el trabajo es artesanal y se utilizan moldes para las picotas y "chuntillos".

En la Asociación de Herreros "9 de Enero", están agrupadas 50 personas y por taller necesitan cuatro personas como mínimo.

Presentan el primer coche de carreras fabricado en El Alto

Ariel Apaza, un joven innovador alteño, invirtió 12 mil dólares para construir el auto de carreras de sus sueños en el que tardó tres meses para plasmar el diseño que más le agradaba. Por su parte, la Dirección de Promoción del Deporte de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y Social presentó el vehículo como el primer coche de carreras fabricado en El Alto.

Los motores roncadores retumban los oídos de los que están cerca, varios letreros de color amarrillo rodea al vehículo, los focos azules frontales lanza destellos de luz brillante; de pronto para y las puertas laterales se deslizan hacia arriba, como alas.

Por dentro se observan unos asientos de cuero negro que hacen juego con el volante del mismo material, todo ello acompañado de un equipo de música que emite potentes notas de canciones de moda.

Mucho más al interior, se cuenta con un chasis tubular, una estructura a base de tubos que soportan el esqueleto de la peculiar carrocería del automóvil, con una potencia de 1600cc de cilindrada, así lo pensó Ariel desde su niñez y ahora puede palpar con sus manos su sueño hecho realidad.

La iniciativa surgió hace muchos años, cuando acompañado de su padre, Ariel participaba de todas las competencias automovilísticas como espectador, ahora, luego de tres meses y 12 mil dólares que invirtió de su bolsillo presentó a la sociedad el primer auto de carreras fabricado en la urbe alteña.

Su casa, ubicada en Senkata, se convirtió en taller durante las 12 semanas en las que Apaza convirtió su diseño en obra. “Lo que adquirí del extranjero es el motor y la suspensión, porque en Bolivia aún no se cuenta con esa tecnología, trabajando noche y día, con mucho esfuerzo se obtuvo el logro”, comentó Apaza.

Él, como su hermano mayor, ambos pilotos de carreras, fueron impulsados por Jesús Alanoca, otro ciudadano que creó un vehículo también para participar en varias carreras en las que, muchas veces, obtuvieron buenos resultados; con esta motivación Ariel se trazó los objetivos que hoy le ayudarán a concluir con su titulación.

“Como estoy finalizando mi carrera, ingeniería automotriz, me pareció una buena idea construir mi coche y presentarlo como proyecto de grado”, expresó Apaza.

Aunque Jesús Alanoca fue la primera persona en construir un auto, Apaza manifestó que ambos proyectos son muy diferentes, “su coche es similar a un modelo de fórmula uno, (pequeño), el mío es similar a uno modelo deportivo, en ése me inspiré al momento de realizar mi diseño”, agregó.

El proyecto presentado a la Universidad Los Andes, donde estudió el joven, plasma la construcción de tres vehículos por año que serían vendidos a 16 mil dólares cada uno tomando en cuenta de que son coches de carrera, asimismo, sostuvo que existe una gran diferencia en precios con los del extranjero,

“Un auto de competencia, oscila entre los 30 mil y 150 mil dólares, sólo el chasis está evaluado en 6 mil dólares, en cambio mi chasis tiene un costo de 250 dólares, resultaría mucho más económico comprar mi producto”, señaló Ariel.

Por su parte, el municipio realizó la presentación de este importante logro productivo, sin embargo, su creador no cuenta con la colaboración de ninguna institución ni empresa que lo auspicie, “el apoyo que yo recibí fue el apoyo moral de mi familia, pero no negocié con nadie para amortiguar el costo del vehículo”, comentó el corredor.

Asimismo, exhortó a las autoridades municipales colaborarle para que le otorguen la legalidad a su producto, “quisiera apresurar los trámites de las placas y los permisos correspondientes, para que pueda circular libremente por la ciudad”.

Así como Ariel Apaza hay muchos jóvenes en El Alto que tienen alma creativa, y están en espera de un pequeño empujón, por eso el corredor aconsejó a la juventud a perseguir su sueños hasta alcanzarlos, “todo se empieza con una idea y mejor si es un emprendimiento innovador, mucho trabajo y constancia permitirá lograr todo lo que uno se propone”, comentó.

MAYA lanzará INNOVA BOLIVIA, concurso para las universidades de todo el país


Mas informacion en: https://www.facebook.com/BoliviaInnova

Y en Twitter: https://twitter.com/boliviainnova

Este próximo 21 de agosto, la Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA lanzará el concurso universitario de proyectos innovadores INNOVA BOLIVIA 2012-2013 que es la primera competencia dirigida a los estudiantes de las universidades estatales y privadas de todo el país. El certamen tiene como objetivo fomentar el emprendedurismo y la innovación, dar a conocer el alto potencial investigativo existente en estos centros de estudios y promover la creación de empresas innovadoras.

De anteriores versiones de INNOVA – que se desarrollaba a nivel local- resultaron empresas con servicios y productos que actualmente se encuentran en el mercado y que nacieron de las ideas innovadoras de jóvenes universitarios.

Dado estos resultados positivos, a partir de 2012 participarán las universidades públicas y privadas de todo el país, sin excepción, convirtiéndose en el primer concurso dirigido a los estudiantes, docentes e investigadores de estas casas superiores de estudio.

La expansión de INNOVA BOLIVIA a todo el país es iniciativa de Fundación MAYA, institución de promoción de la cultura emprendedora, gestora de nuevos emprendimientos y nuevas empresas. MAYA recibe el respaldo activo de Banco BISA, entidad financiera que, a su vez, impulsa la sinergia entre la universidad y la empresa, convencidos de que de esa manera se fomenta la innovación.

Madelein Segurondo, de la Fundación MAYA, señaló que de las universidades del país egresan -en forma anual- cerca de 170 mil personas, las cuales se constituyen en un gran capital que, oportunamente, podrían formar parte de la “ola de innovación” que se está generando en América Latina.

El concurso universitario se lanzará este 21 de agosto en La Paz, y consecutivamente se lo hará en el resto del país.


Coche de carreras hecho en Bolivia

Luego de tres meses de un árduo trabajo y con una inversión que rondó los 12.000 dólares, ayer se presentó el primer coche de carreras fabricado en Bolivia, a cargo del joven emprendedor Ariel Apaza.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Negocios de Pymes en la Bolsa se postergan

El obtener capital de operaciones siempre ha representado un dolor de cabeza para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Desde el 2001, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) canalizó 28 millones de dólares en críticos a 7 Pymes, mediante el mecanismo denominado Mesa de Negociación. Sin embargo, por la informalidad del sector pocos son los beneficiados.

Se busca ampliar beneficios. Según la BBV en 2011 logró canalizar aproximadamente $us 4 millones a 7 Pymes. Al primer semestre de este año el financiamiento a estas empresas llegó a $us 1.97 millones.

La entidad bursátil señaló también que con el fin de incorporar a este sector al Mercado de Valores durante la gestión 2011, se firmó un Convenio de Cooperación Técnica con el BID para la puesta en marcha del Proyecto de Incorporación de la Pyme a través del mercado de capitales, cuyo principal objetivo es crear las condiciones necesarias para que exista un flujo constante, permanente y sostenible en el tiempo de emisores Pyme que acudan al mercado de valores boliviano como fuente de financiamiento.

“Este proyecto pretende impulsar e incentivar a un determinado número de Pymes a financiar sus actividades a través del mercado de valores, sea a través de emisiones directas (como por ejemplo emisión de Pagarés en Mesa de Negociación) o a través de vehículos intermedios, como los Fondos de Inversión Cerrados, que representan entidades que emiten valores en la Bolsa y los recursos que obtienen del mercado los prestan a las Pyme, de acuerdo a sus propias políticas de inversión y riesgo”, señaló Javier Aneiva, gerente general de la BBV.

Las empresas beneficiadas a través de este mecanismo son La Concepción SA, Ameco Ltda, Naturaleza, Paman Investments S.A, Gas & Electricidad, Impresiones Quality y Merinco.

Estas pequeñas empresas decidieron cotizar en la Bolsa, debido a las ventajas ofrecidas. Además, estas sociedades de negocios mantienen pagarés en la Mesa de Negociación de la Bolsa, en los rubros de la construcción, sector eléctrico, industrias gráficas y agroindustria. Una de las más beneficiadas fue Gas & Electricidad que desde el 2001 a la fecha, ha obtenido cerca de $us 10 millones de financiamiento.

Otra empresa que obtuvo buenos resultados mediante este financiamiento es Ameco, que consiguió $us 7 millones para financiar sus operaciones.

Ventaja de la BBV. El expresidentente del directorio de la BBV, Jorge Hinojosa, señaló que a diferencia de los tradicionales mecanismos de intermediación financiera las unidades de capitalización de la entidad bursátil ofrecen muchas ventajas con relación a la Banca o las microfinancieras.

Una de las principales ventajas es la flexibilización de las garantías y los plazos impuestos al inversor.

"En el tema del plazo la banca presta hasta cinco años. Pero la bolsa puede dar un plazo de hasta de ocho años. Cuando el banco presta pide un tipo de garantía prendaria, a través de bolsa no hay esto, por los bonos que se emiten en bolsa están basados básicamente en la generación de flujo de caja de la empresa", señaló Hinojosa.

Otra ventaja de trabajar con la BBV, es que esta cuenta con una tasa fija. En cambio los bancos dan una tasa fija de dos años, que después varía.

De acuerdo a datos oficiales durante el mes de julio, las tasas de interés que las Pymes pagaron en promedio a los inversionistas están entre una tasa mínima de 3.47% y una tasa máxima de 5.40% para operaciones en dólares. Para procedimientos en moneda nacional, la mínima fue de 4.43% y la máxima de 4.93%.

El sector no está preparado. Si bien los datos de la BBV, son interesantes, el grueso de las Pequeñas y Medianas Empresas, no están preparadas para ingresar a la actividad bursátil del país.

Jannet Coffiel, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Santa Cruz (Cadepia), afirmó que si bien las operaciones del mercado de valores, representan una buena opción para conseguir financiamiento, pocos de sus afiliados pueden acceder a este tipo de beneficio. Si bien hay apertura crediticia aún muchos de los pequeños emprendedores peregrinan para tener financiamiento debido a las altas exigencias de las entidades financieras que piden la formalización del sector.

Del mismo modo opina el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Antonio Morales. Según el economista, las operaciones en el mercado de valores son desconocidas hasta por las grandes empresas, que solo venden bonos en la BBV y no títulos de propiedad por lo que ve con poco optimismo la inclusión de las Pymes en este tipo de mercado.

"La bolsa por lo general es para las grandes empresas, podrían ser para las medianas. Pero solo a estos sectores, porque en cualquier parte del mundo las exigencias para que las empresas se financien en bolsas son muy altas. Piden balances de todo tipo y detalles, porque una compañía para endeudarse, tiene que dar garantías de que es solvente. Para una pequeña no es fácil, no tiene buenas auditorías. Les cuesta mucho. Además, en Bolivia ni siquiera las grandes van, la intermediación financiera lo hacen los bancos", afirmó el economista.

Todos pueden beneficiarse. Pero miembros de la BBV señalan que todos pueden contar con los diferentes beneficios del Mercado de Valores, mediante los fondos de inversión cerrado y titulación.

Este mecanismo es un patrimonio autónomo que cotiza sus cuotas en la BBV y estas son compradas por inversionistas como: Fondos de Pensiones, y las Compañías de Seguro. Esos recursos que son puestos en los fondos de inversión, en donde acuden las pequeñas empresas que no pueden acceder directamente a la BBV.

"Estos vehículos intermedios hacen que trabajar en Bolsa sea accesible para todos. Entrar directamente requiere de un costo importante, por eso el dinero de los fondos de pensiones pueden colocar recursos para las operaciones de las pequeñas empresas", afirmó.

El analista de Fundación Milenio, José Luis Hevia, señaló que estas formas de préstamos son importantes para este sector que genera más de la mitad de los empleos en el país, pero advirtió que es importante que se comiencen a generar políticas que ayuden a su formalización. "Es una opción interesante. Pero ellos (Pymes) necesitan mejorar sus sistemas para acceder a este tipo de financiamiento”. Según el Ministerio de Trabajo, del total de la población económicamente activa, el 75% pertenece al sector informal que en su mayoría están las Pymes.

lunes, 13 de agosto de 2012

En la Incubadora de Empresas municipal crecen los negocios



Alejandra Mishielle Huici Severich, cientista política, Alejandra Vaca Prudencio, antropóloga, Viviana Ruiz Delgado, secretaria ejecutiva, y Jorge Luis Agramont Jemio, artista visual, llegaron a crear sus propias empresas gracias a las iniciativas y habilidades en el arte.

Lo curioso es que los cuatro tienen una profesión ajena a su nuevo emprendimiento. Pasaron de los libros a la artesanía, actividad a la que desde niños tenían inclinación, pero nunca tuvieron la oportunidad de desarrollarla.

Alejandra Huici (25) cuenta que su empresa ‘AMHS Desing’ (son las iniciales de su sombre) nace de la necesidad de crear una empresa dedicada al diseño de joyas y bisutería para dos tipos de clientela, lo que la llevó a la creación de dos marcas: Augusta Ferrier y Afrodita que ofrecen productos de embellecimiento personal para la mujer, con características similares en diseño, pero orientados a diferentes segmentos de mercado.

Huici comenta que “desde niña tuve habilidad para hacer mis propias cosas, pero en la casa siempre te exigen que estudies una profesión en la universidad, lo logré, pero ahora puedo hacer lo que siempre he soñado: mis joyas y me dedicaré íntegramente a mi empresa para consolidarla”.

Ella recibió toda la instrucción y capacitación en el Centro de Innovación Tecnológica de Joyas (Cite) del Gobierno Municipal de La Paz. Además de tres meses de capacitación en la Incubadora de Empresas también de la Alcaldía.

Ahora, su trabajo consiste en el armado de accesorios femeninos, (collares, pulseras, aretes entre otros) con diferentes materiales como piedras, cadenas bañadas en plata, cobre, bronce y otros materiales que interactúan con los mismos, como el cuero, plumas y semillas. Por esta razón, Afrodita desea manejar bisutería en su catálogo y también joyas de plata 925, a gusto personal de los clientes.

Alejandra Vaca (27), una antropóloga que en sus momentos libres no olvida su profesión, pero ahora se dedica a la elaboración de joyas de plata para su empresa ‘zOe joYas’, también admite que este oficio es su pasión.

El emprendimiento plantea elaborar todas las piezas a mano con plata de ley 925, y de esta forma destacar este metal como materia prima boliviana y su manufactura artesanal, lo cual hace que el ejemplar sea único y adquiera un valor agregado. “Todas las piezas van a formar parte de colecciones temáticas, referentes a elementos emblemáticos de nuestra identidad local, para diferenciarnos y cubrir nuevas demandas de productos de alta calidad con diseño innovador y representativo de nuestra cultura”, manifestó.

Los productos que ofrece pertenecen a tres diferentes líneas:

La línea de topos, se caracteriza por dar continuidad a un objeto de origen ancestral, con diseños innovadores. En la de anillos, (disponibles en diferentes tallas) brinda la oportunidad a la clientela de tener en sus manos una pieza artística. En la elaboración de aretes tiene diseños exclusivos.

La tercera emprendedora es Viviana Ruiz, quien ha creado ‘Vivir Ecodecoraciones’, un emprendimiento que produce artículos decorativos de material reciclado.

Espejos, floreros, candelabros con velas y una variedad de adornos con el objetivo de concienciar sobre la protección del medio ambiente.

Dijo que todos sus productos los elabora con cartón, latas de cerveza, tubos, cordones de zapato, pitas, sogas, alambres y todo lo que se pueda encontrar en la calle y, a veces, acude a los basurales para proveerse de material y fabricar algún artículo decorativo.

“Estudié de todo, pero esto es lo que más me agrada y hoy se ha convertido en mi trabajo”, acotó.

La cuarta iniciativa es de Jorge Agramont, quien ha creado su empresa denominada ‘Rojo Artes del Fuego’. Explicó que ésta nace a partir de la labor que realiza como profesional en el campo de las Artes y la Arquitectura, en base a conocimientos en técnicas como la Vitrofusión (vidrio fusionado), el esmaltado sobre metal a fuego y el diseño.

El emprendimiento tiene alrededor de cinco años de vida como taller y cuatro años más como empresa y la producción se ha diversificado en líneas de productos, teniendo de esta manera una línea decorativa, utilitaria, joyería, accesorios de baño (lavamanos, azulejos, teselas, accesorios) todo con un alto contenido de diseño.

Todo el proyecto de Incubadora de Empresas lo lleva adelante el Gobierno Municipal de La Paz con el objetivo de crear empresas, generar empleo y que éstas se consoliden en el mercado legalmente constituidas, manifestó Francisco Valderrama, director de Competitividad y Emprendimiento de la comuna.

Productos no contaminantes y funcionales

Los pellets de castaña no contaminan con dióxido de carbono, por el balance de materia, porque la planta para generar su fruto, absorbe el mismo del aire, por lo cual se trata de un producto ecológico, además, no se requiere talar árboles para la producción, ayudando así a la biodiversidad.

“En una industria nacional, la utilización de Gas Licuado de Petróleo durante toda la jornada laboral generaría un gasto de aproximado de Bs 700, mientras que los pellets de castaña, el gasto aproximado sería de Bs 400 bolivianos aproximadamente”, ejemplificó Mario García.

Por otra parte, la comida tradicional de Bolivia, por tener muchos sabores, es apreciada en todos los lugares del mundo. La utilización del maní molido combinado con ají es una experiencia que nació en nuestro país y sin embargo sirve de aderezo para comidas tradicionales de otros países, como por ejemplo de México, donde también comparten el gusto de los bolivianos por lo picante.

En otros lugares de Latinoamérica e incluso en los Estados Unidos, el maní procesado es un insumo indispensable en la mesa.

Emprendimientos de jóvenes bolivianos cruzan fronteras y logran marcado éxito

PelletsBol y AjíManí son dos ideas que se gestaron entre grupos de compañeros de la universidad, que se convirtieron poco a poco en proyectos y posteriormente en realidad, gracias al empujón brindado por la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, con el respaldo del banco BISA a través del proyecto Innova Bolivia.

Maya organiza anualmente el concurso Innova, dirigido a la comunidad universitaria, de este certamen han resultado investigaciones que han derivado en el nacimiento de nuevas empresas y productos que actualmente están en el mercado.

Dado el éxito obtenido durante varios años, a partir de 2012, la competencia se denomina “Innova Bolivia” de proyectos innovadores, al que se han adherido todas las universidades estatales y privadas del país. Este mes será lanzado el concurso y entre las etapas de inscripción, selección, capacitación y premiación, se prolongará hasta mayo de 2013.

PELLETSBOL

Uno de los mejores proyectos que lograron reconocimiento incluso en concursos internacionales, es PelletsBol , se trata de una empresa dedicada a la fabricación de “pellets” (pequeñas porciones de material de biomasa aglomerado o comprimido mecánicamente), fabricados a base de la cáscara de almendra, que son utilizados como combustible en la industria.

En el norte amazónico del país, específicamente en el municipio de Riberalta, la producción de castaña genera grandes cantidades de desechos ya que el 60% del fruto no puede consumirse, tomando en cuenta este potencial, cuatro compañeros de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), vislumbraron la posibilidad de convertir estos residuos, en algo útil.

“Los pellets al ser quemados generan calor y energía; tienen mayor poder calorífico que sus similares de madera, en el estudio de mercado averiguamos que en Argentina, Chile, Paraguay y países de Europa hay bastante demanda para generar vapor, energía eléctrica y calefacción”, explicó Mario García.

Según datos oficiales, hasta el período 2009, Bolivia exportó unos 70 millones de dólares en castaña, monto que se obtuvo por la venta de un volumen de 22 mil toneladas, es decir que todos estos residuos, pueden convertirse en exportaciones.

“En la zona amazónica los comunarios queman la cáscara junto a los desechos sólidos, cierta parte es botada al río Beni y cierta parte es colocada en las calles para evitar el polvo, nosotros tenemos la planta en Uyuni y la línea de producción ya está instalada”, agregó.

Su compañera en el emprendimiento, Liset Contreras, explicó que como no existe mercado en Bolivia, toda su producción será destinada a la exportación una vez concluidos los trámites legales en Bolivia y sean elegidos los potenciales destinos.

“Innova Bolivia ha sido como una catapulta para nuestra empresa, todo nació de una idea mas o menos hace cuatro años, comenzamos a investigar y vimos el potencial de la cáscara de castaña”, agregó.

La empresa “ Ajimaní” es una idea innovadora

Adrián Iglesias y Miguel Toro dos estudiantes de Ingeniería Industrial de la UMSA, se enfocaron en algo tan cotidiano para ellos como universitarios, las empanadas tucumanas, que van acompañadas siempre del tradicional ají de maní.

“Hemos desarrollado la idea y la hemos vuelto parte de nuestra tesis y estamos en la etapa de poner en marcha el proyecto, la idea surgió cuando un amigo estaba comiendo tucumanas y ya no había ají, entonces pensamos si hay otros aderezos como el kétchup y la mayonesa, entonces…¿ porque no industrializar esta salsa que es tan tradicional?”, recordó Iglesias.

Explicó que obviamente al principio no conocían, ni siquiera, el proceso de elaboración de la salsa, pero esta se fue desarrollando en laboratorio a través de varios meses de experimentación, para brindarle la cualidad de estar preservada adecuadamente, para ser envasada.

“Al concurso a un principio la idea la presentamos de manera simple, pero se fue desarrollando porque en las diferentes etapas, los jurados calificadores te hacen diversas críticas y debes ir mejorando el producto, hasta que al final logramos el segundo lugar, a raíz de esto tuvimos un capital semilla que nos otorgó el banco BISA para poder arrancar y presentar una tesis que está sólida”.

Actualmente el proyecto se encuentra en su etapa de incubación y la producción comenzará a principios del próximo año, dependiendo de la aceptación en el mercado interno.

viernes, 10 de agosto de 2012

Kirah Dising manos de obras ecológicas

La empresa artesanal con sede en Santa Cruz, Bolivia, eleva el trabajo de los artesanos a través del diseño y las prácticas de producción sostenible. Según Gabriela Flores, fundadora de esta iniciativa, “todos los materiales que se utilizan: madera, vidrio, textiles; son reciclables, para adornos o accesorios del hogar”.

Pymes de Cochabamba y Santa Cruz negocian

Alrededor de 90 pequeños y medianos empresarios (Pymes) de Cochabamba y Santa Cruz suscribieron importantes acuerdos comerciales durante el I Encuentro Empresarial de Pymes y emprendedores de ambos departamentos, que se realizó ayer en el Auditorio de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba (CCSC).

El evento propició y facilitó un escenario donde las Pymes interactuaron y generaron negocios, compartieron experiencias, crearon redes de contacto y ampliaron su mercado nacional, en varias actividades comerciales como presentaciones empresariales, mini rueda de negocios y charlas, informó Ricardo Rivero, organizador del encuentro por la CCSC.

El I Encuentro Empresarial entre Pymes y emprendedores de ambos departamentos, fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la CCSC y la Gobernación de Santa Cruz, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales y su Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de Exportación a Pymes del departamento.

jueves, 9 de agosto de 2012

Se estudiará valor de la formalización en 800 microempresas de La Paz y El Alto

• CAF, en alianza con FUNDEMPRESA, realizará un estudio que buscará conocer el impacto de la formalización en la productividad y desempeño de los microemprendimientos.
• Los resultados de la investigación serán publicados en el reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2013 de la Institución financiera.

(La Paz, 9 de agosto de 2012).- CAF -banco de desarrollo de América Latina- y FUNDEMPRESA, Concesionaria del Registro de Comercio en Bolivia, suscribieron hoy un convenio de cooperación no reembolsable para la realización de un estudio que tiene como objetivo conocer la importancia y valor de la formalización para los microempresarios del país.

La investigación buscará comprender la incidencia del registro comercial en las posibilidades de generación de negocios, las relaciones con clientes y proveedores y, a nivel más general, en el aumento de la productividad de la microempresa.

“La microempresa es un sector con alto potencial de crecimiento y creciente importancia en la economía de los países, especialmente en Bolivia. Por ello, a través de este estudio, buscamos explorar el valor de la formalización para el microempresario y así apoyar la formulación de políticas dirigidas a la promoción del emprendimiento y la productividad”, señaló Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia.

Por su parte, Oscar Calle, presidente de FUNDEMPRESA informó que -a junio de 2012- de las 62.998 empresas de la base empresarial del país, 44.449 son unipersonales, representando 70%; 16.774 son sociedades de responsabilidad limitada (27%); 1.775 son sociedades anónimas y otros tipos societarios (3%). “Estos datos confirman que el Registro de Comercio es de empresas de menor escala por lo que es necesario conocer las necesidades de este sector para posteriormente generar políticas que posibiliten su formalización y permanencia, contribuyendo a su vez a la formalización de la economía nacional“, señaló.

El estudio, de tipo experimental, consistirá en la realización de entrevistas y encuestas a alrededor de 800 empresarios de La Paz y El Alto que efectúan su actividad en los rubros de textiles, madera y muebles, metal-mecánica y reparación de enseres domésticos.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y El Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.

CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, infocaf@caf.com
La Paz, Bolivia
Teléfonos: +591(2) -2774373 / 2112962
Emilio Uquillas, Director Representante en Bolivia-CAF firmando convenio de cooperación para la realización de estudio para conocer el valor e importancia de los microempresarios del país.
Oscar Calle, Presidente de Fundempresa, Emilio Uquillas, Director Representante en Bolivia-CAF, Cynthia Siles, Gerente Nacional de Fundempresa.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Chaquetas y abrigos en baby alpaca serán las ofertas que Munapayana ofrecerá dentro de 15 días.

Chaquetas y abrigos en baby alpaca serán las ofertas que Munapayana ofrecerá dentro de 15 días.

En 15 días, la empresa boliviana Munapayana Alpaca Handicrafts ofrecerá chaquetas (bleíseres) y abrigos elaborados en baby alpaca (lana o tela que se obtiene de la primera poda de la alpaca), para varones, según Víctor Hugo Torné, propietario de la empresa.
El empresario también afirma que en un futuro se fabricarán chalecos y bufandas para hombres, sencillos y elegantes. “Serán prendas modernas, sin dejar de lado la elegancia, destinadas a personas mayores de 20 años”.

Son 31 productos a disposición del público. Según Fabiola de Torné, responsable de márketing, quien también es propietaria de la empresa, Munapayana (enamórate, en quechua) cuenta que los productos están elaborados, en un 90 por ciento, de forma artesanal.
Abrigos, ponchos, chales, bufandas, vinchas y guantes son la oferta de la empresa en cuanto a su línea de productos femeninos.
Víctor Hugo Torné afirma que los modelos están destinados a mujeres de 25 años en adelante.
Los clientes también pueden encontrar un ajuar para bebé (de tres piezas), en rosado con marfil y en azul con marfil.
Respecto a los diseños, la también propietaria explica que, aunque estos tienen tendencias internacionales, en particular europeas, su creación es un trabajo colectivo de todo el equipo de personas que trabaja en la empresa, su esposo y ella misma.
Torné comenta que hace 15 días se lanzó la página web de Munapayana, a través de la cual la gente puede apreciar los modelos, colores y tamaños disponibles, además, de poder realizar sus pedidos. La iniciativa también posee una cuenta en el Facebook.
Actualmente, la empresa tiene una oficina donde también se pueden hacer los pedidos; sin embargo, antes de culminar el año, los propietarios apuntan a instalar una tienda en un punto estrátegico de la ciudad. “En 10 días se tendrá el catálogo impreso y se promocionarán los modelos en lugares turísticos como Copacabana, Uyuni, Valle de la Luna, Tiwanaku”, finaliza Torné.

Más de 27 familias participan del proceso. La responsable de márketing, Fabiola de Torné, cuenta que en el proceso de elaboración están involucradas más de 27 familias de El Alto, La Paz y el área rural. “Nosotros entregamos la materia prima a los artesanos y ellos trabajan en familia, con la misma, en su casa”. Según Víctor Hugo Torné lo más valioso de Munapayana son sus artesanos, quienes representan el motor de la empresa.
Acerca de los precios, Torné indica que una chaqueta corta cuesta 240 dólares, un abrigo 3/4 está en 280 dólares y los abrigos con capucha, que son un poco más grandes, tienen un valor de 290 dólares.

10 días es el tiempo aproximado que toma al equipo de Munapayana para elaborar un abrigo.

Productos que se ofrecen en la web

La página www.munapayana.com detalla modelos, colores y tamaños de los productos en exhibición.

Chaqueta

Por ahora, existen tres modelos de chaquetas que están disponibles en marfil, negro y vicuña.

Poncho

Está a disposición un modelo de poncho con flores colgantes en cuatro colores: marfil, verde, rojo y negro.

Ajuar

También se aprecia un modelo de ajuar para bebé en dos tonos combinados: rosa con marfil y azul con marfil.

t

martes, 7 de agosto de 2012

Hoy comienza el curso de máscaras de cuero

El italiano Andrea Gasparri llegó a Santa Cruz para enseñar una práctica y creativa técnica para hacer variedades de máscaras en cuero.

El taller enseñará una única técnica de trabajar en cuero que Gasparri experimentó en el taller de una tienda muy famosa en Italia.

Los cursos, que comienzan hoy hasta el sábado 11, serán dictados en el Taller de Arte Visuales, ubicado en Av. Cristóbal de Mendoza, número 275. El horario es de 19:00 a 21:30.

El curso será muy intensivo, donde los interesados no tendrán que preocuparse de comprar el material porque el taller incluye todo.

El curso trata de construir una propia forma de una máscara o antifaz y una vez cortada y con finas terminaciones se enseñará novedosas formas de decoración.

El material que se utilizará es un cuero de vaqueta de aproximadamente tres milímetros de grueso con un curtido vegetal que se encuentra en muchas curtiembres de Santa Cruz./ EG

La Ecoguitarra, ganadora de INNOVA, será parte de las Olimpiadas del Arte

La Ecoguitarra es una idea innovadora surgida de las universidades bolivianas para el mundo. Ganó el concurso INNOVA 2011. A partir de 2012 se denomina INNOVA BOLIVIA porque participarán todas las universidades estatales y privadas del país. Los universitarios emprendedores podrán presentar sus ideas o proyectos a partir de agosto.

José Miguel Ando Álvarez ganador del primer premio del concurso INNOVA 2011 con el proyecto “Recuperación de maderas - Guitarras Ecológicas”, fue seleccionado para asistir, en septiembre próximo, al Encuentro Mundial de Jóvenes Artistas que se realizará en Inglaterra, en el marco de las Olimpiadas del Arte 2012. En el selecto grupo de América Latina figuran 16 personas de Bolivia.

El Festival World Event Young Artist (WEYA por sus siglas en ingles) es un megaevento en el que participarán 1.000 artistas de 100 países de todo el mundo. En la cita cultural que se realizará en Nottingham, ciudad famosa por la leyenda de Robin Hood, José Ando Alvarez interpretará las obras del concierto con una Ecoguitarra, instrumento fabricado con maderas desechadas en las carpinterías o barracas, proyecto con el cual ganó el concurso INNOVA, promovido por la Fundación MAYA y Banco BISA.

“Participar en INNOVA cambió mi visión profesional primero porque apliqué mis conocimientos académicos en la pasión que tengo por la guitarra y luego porque gracias a este concurso recibí capital semilla que me ayudó a construir mi idea y hacerla conocer al mundo. He recibido varios reconocimientos por este proyecto por lo cual me siento muy satisfecho”, comenta José Ando.

Las ecoguitarras se destacan por su alta calidad, son instrumentos musicales que se fabrican manualmente con maderas recicladas. La propuesta se destaca porque evita la tala indiscriminada de árboles, reduce el costo de los instrumentos y propone una alternativa laboral para la población. Se presentan con diseños innovadores y personalizados.

El proyecto de fabricación de este tipo de guitarras, fue la idea ganadora del concurso INNOVA, premiada en 2011. Dado el éxito de esta competencia por constituirse en una plataforma que promueve el emprendedurismo a nivel de la comunidad universitaria, a partir de este 2012, se denomina INNOVA BOLIVIA, porque forman parte de él todas las universidades estatales de Bolivia, así como de las más reconocidas universidades privadas.

Este concurso es una iniciativa promovida por Banco BISA y Fundación MAYA y apunta a convertirse en la plataforma más importante de la innovación con base tecnológica y con ello promover el surgimiento de proyectos de alto valor agregado.

El INNOVA BOLIVIA 2012 será lanzado en las siguientes semanas y, desde la etapa de inscripción hasta la selección de los ganadores y premiación se extenderá hasta el mes de mayo de 2013. Para mayor información se puede visitar la página web del concurso www.innovabolivia.bo .

Importantes instituciones y empresas patrocinan INNOVA BOLIVIA: Banco BISA, CAF banco de desarrollo de América Latina, Microsoft, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Guaracachi, Grupo Lafuente, Fundación Pukara, Visión Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI), British Gas, Gas y Electricidad, SOBOCE, Jalasoft, BOA y Ernst & Young.

Otros reconocimientos

La Ecoguitarra ha sido destacada entre las 100 mejores Pymes de Bolivia 2011 por la revista Nueva Empresa.

La Ecoguitarra recibió el reconocimiento al “Espíritu Emprendedor” en la quinta versión de la Competencia Nacional de Talento e Innovación TIC 2012.

Los premios nacionales TIC Bolivia identificaron ideas que contribuyen en la promoción de igualdad de oportunidades para los jóvenes bolivianos. De las 150 postulaciones finalistas de todo el país, se seleccionaron 20 emprendimientos de los cuales se premiaron a seis durante la reunión anual de la OEA realizada en Tiquipaya, la Ecoguitarra, fue una de ellas.