lunes, 27 de febrero de 2012

Carlos Peña. Artesano fabricante de abarcas : «Produzco abarcas todoterreno»

En su humilde vivienda cercada por frágiles paredes de barro y techo cubierto por viejas tejas casi todas parchadas funciona su taller. Prefiere que lo llamen por su apodo ‘Waico’ y se define como un artesano desenchufado de la tecnología y procedimientos industriales. Tiene una peculiar habilidad para fabricar abarcas con suela de caucho y finas hebillas sujetan el cuero de cada una de las piezas que produce y alcanzan alta demanda en poblados que se concentran en Mairana, Comarapa y Vallegrande, en la ruta a los valles cruceños.
- ¿Cómo es una jornada laboral en la vida del ‘Waico’ ?
- Los quehaceres empiezan temprano para aprovechar el aire fresco de las montañas. Antes de cualquier cosa, como hombre del campo, me lleno e inflo el cachete de coca para hacer llevadera la jornada. Después, alisto los moldes de las abarcas, clavos, hebillas, caucho y cuero curtido y empiezo a dar forma a las sandalias. Dependiendo del estado de ánimo, fabrico entre cuatro y seis pares por día, aunque el tope son tres docenas por semana.
- ¿Es rentable producir abarcas en este tiempo?
- No me quejo y me siento, como dicen en las esferas empresariales, un emprendedor exitoso porque lo que genero me alcanza para vivir sin apuro. Vivo solo, no tengo a quien mantener y fabrico las abarcas a pedido. Por semana entrego hasta tres docenas (cada una vale Bs 350) a comercios que se concentran en Mairana, Comarapa y Vallegrande. Incluso muchos camioneros que conocen mi trabajo me compran hasta tres pares por semana.
- ¿Su trabajo es bien reconocido en la zona, son los agricultores sus clientes preferenciales?
- Es que los materiales que uso para la fabricación de las abarcas las hacen muy resistentes y, en calidad, son iguales o superiores a la de los calzados Kichute, por eso los agricultores las privilegian.
Ellos son mis clientes estables. El precio bajo -el par cuesta Bs 40- es otro factor importante que motiva buenas ventas.
- ¿De dónde consigue los materiales para producir las sandalias?
- Camión que se le pincha la llanta cerca de mi casa está listo. No, no, es mentira (risas). Las llantas que utilizo para las suelas las compro en varias llanterías que operan en Santa Cruz y el cuero curtido, los clavos y las hebillas metálicas en un negocio que funciona en la calle Cordillera, en la capital cruceña.
Precisamente, la persona que creó la tienda, desaparecido hace varios años, fue mi maestro y quien, a punta de cocacho, me enseñó a fabricar las abarcas. Cada dos o tres semanas me ausento a Santa Cruz (vive en Villa San Pedro, distante 175 kilómetros en la ruta a los valles cruceños) para abastecerme de dichos insumos.
- Tiene una oferta diversificada, ¿cuántos modelos produce?
- Aquí viene la parte bonita que me gusta comentar porque los nombres que patenté a los tres modelos que produzco son curiosos y graciosos. Fabrico las ‘quiñas’ que son preferidas entre los vallegrandinos por las crucetas entrelazadas de cuero y hebillas que llevan y que permiten mayor comodidad a los pies.
Después están las ‘guerrilleras’, que son las que usó el ‘tata’ y mítico combatiente Ernesto “Che” Guevara en la guerrilla de Ñancahuazú y finalmente están las ‘mamani’, que son las ojotas tradicionales producidas en su integridad con caucho. Este último modelo es muy cotizado entre los agricultores de la zona de los valles cruceños porque son como esos vehículos todoterreno que se adaptan a cualquier zona del país.
- ¿En el plano estrictamente empresarial, cuáles son sus aspiraciones a futuro?
- Lindo sería recibir un respaldo económico (crédito) de algún banco, cooperativa o ente del sistema financiero para potenciar mi producción y aspirar a expandir la actividad comercial no solo en los valles, sino pensar hacer lo mismo en la capital cruceña y otros rincones del país.
- ¿En el ámbito político cómo ve la actual gestión?
- Mire de ese tema prefiero no hablar porque siempre viví de mi trabajo, la política no alimenta, solo crea enemistad.

Aguelino Fernández. Comerciante-importador: «Ser legal asegura la inversión»

Aguelino en su mayor esplendor, entre 1999 y 2007, llegó a importar cada mes unos $us 510.000 en concepto de ropa usada. Cuando este negocio se vio presionado por la Aduana, se reinventó y en la actualidad es el ‘rey de los zapatos nuevos’, pues cada mes importa de EEUU, China y Panamá, unos 40.000 pares y nadie le hace sombra en esa actividad.
- ¿Cuándo empezó como comerciante?
- Empecé muy joven importando llantas, aceite para movilidades y, de pronto, por cosas del destino, mi vida tuvo un giro importante.
- ¿Qué pasó?
- Estando en Iquique vi que la venta de ropa usada era un negocio redondo. Entonces me animé y con $us 350 empecé a trabajar con mis primeros 10 fardos. Vendía en la feria 16 de Julio de El Alto. Era un minorista con poco capital, pero muy decidido y es ahí donde conocí a la persona que me permitió crecer.
- ¿Habla de su socio mexicano?
- Sí, de Salvador Muñoz, un mexicano que desde niño radicó en EEUU (Los Ángeles) y que por casualidad conocí mientras vendía, pues él se acercó y me preguntó si hacía compras al por mayor. Le dije que no y como no encontró a quien buscaba, me propuso hacer negocios con él a lo que accedí, pero antes le dije que tenía otros socios y que tenía que consultarles.
- ¿Y que dijeron sus socios?
- A un principio estaban entusiasmados, pero cuando se enteraron de que se debía dar un anticipo me dejaron solo. Por suerte, Muñoz seguía interesado y me pagó los pasajes a EEUU. Llegué a ese país con $us 1.500 y recuerdo bien lo que me dijo Muñoz: “Aguelino, quiero trabajar con usted, por eso le doy esta facilidad con el compromiso de que con la venta del primer contenedor me pague todo. Para eso le voy a mandar con mi cobrador Francisco Santana”.
- ¿Y qué facilidad le dio?
- Pues me dio dos contenedores de ropa usada por un valor de $us 60.000, pagó la flota naviera que te cobra $us 3.000 por cada contenedor y se hizo cargo del transporte de Iquique a Oruro que cuesta $us 1.500 por contenedor. Me dio todo servido.
- ¿Y cuándo se volvió mayorista?
- Pagué mi deuda con la venta de un solo contenedor, el resto fue ganancia. Trabajé con Muñoz hasta 1999, luego opté por importar de manera directa, viaje a Nueva York, Los Ángeles y Washington. En mi mejor momento llegué a importar 17 contenedores, cada uno por un valor de $us 30.000. Pero con las nuevas normas de la Aduana la cosa se puso difícil y decidí dejar el negocio.
- ¿Y ahora a qué se dedica?
- Mi fuerte es la importación de zapatos nuevos. Cada mes meto al país unos cuatro contenedores, vendo en Oruro, Potosí, La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz. De la India compro el detergente Kiwi y a la empresa Jindal varias toneladas de calaminas.
- Ahora que está dentro de la legalidad ¿qué lectura tiene de las personas que siguen en el contrabando de la ropa usada?
- Yo las entiendo, pues también hice lo mismo y sé que uno se arriesga para darle algo mejor a su familia, pero ahora entiendo que es mejor trabajar con la Aduana, que la legalidad te asegura tus inversiones, que te permite andar con la frente altiva, pues sabes que con el pago de los impuestos se está ayudando a Oruro y al país.
- ¿Alguna vez tuvo que coimear?
- (Silencio...) uno tiene que hacer lo que debe de acuerdo con las circunstancias.
- ¿Qué otros negocios tiene?
- En Oruro tengo tres surtidores y una empresa de transporte interdepartamental, con 12 unidades, que se llama Busfer que tiene sus oficinas en Arica, Iquique, Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
¿Cuantas personas trabajan con usted?
- De manera directa son unos 90 empleados.
- ¿Paga sus impuestos?
- Como le dije, ahora entiendo que la legalidad te da más beneficios. Sí, pago mis impuestos.
- ¿Le gustaría incursionar en la política?
- Eso no me interesa. Prefiero seguir siendo un empresario, pues soy todo trabajo y atrevimiento.

Perfil

La morenada y San José
Hace 47 años Aguelino Wilson Fernández Ayma nació en la provincia de Sabaya (Oruro) un lugar donde el contrabando es la ‘sangre’ de este pueblo y los controles aduaneros están vetados. Estudió algunos años en el colegio Bolívar de la capital orureña, pero la falta de dinero lo obligó a ser un precoz importador.
Está casado, tiene cinco hijos (cuatro mujeres y un varón) y una pequeña nieta.
Su hijo menor, Kevin, fue bautizado en Manzanillo (México) por su antiguo socio Salvador Muñoz (ya fallecido), pero mientras éste estuvo con vida cada año toda la familia Fernández pasaba Navidad y Año Nuevo en la hacienda de Muñoz al ritmo de rancheras.
Aguelino siente debilidad por la morenada, por los pacumutos cruceños; es fiel seguidor de la Virgen de la Candelaría del Socavón, de Copacabana y de Cotoca.
En sus ratos libres le gusta caminar, juntarse con sus amigos y familiares y hacer bromas, pero en el trabajo es una ‘máquina’ que se levanta a las 6:00 y se acuesta a la 1:00. Sueña con que su hijo juegue en San José.

sábado, 25 de febrero de 2012

La industria de la joya creció 1.140% en 15 años

Con base en 2006, las exportaciones de joyería del país crecieron en 104,81 por ciento a 2010, seguidas por las ventas
del oro.

La industria manufacturera de joyas y artículos conexos registró en 15 años un crecimiento de más de 1.100 por ciento, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El reporte del Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Invofim), por ramas de actividad, da cuenta de que la fabricación de joyas, al considerar como año base a 1990, refleja un crecimiento de 1.140,2 por ciento.
Los datos estadísticos muestran a la joyería como uno de los principales rubros con crecimiento sostenido a través de los años.
El factor determinante de este incremento es la alta competitividad que tiene la manufactura de joyería en oro y plata en los mercados internacionales.
Según estudios del Instituto Bolivianos de Comercio Exterior (IBCE), Exportadores Bolivianos (Exbol) y la Cámara de Exportadores (Camex), el sector joyero de Bolivia es uno de los principales proveedores de Estados Unidos, Canadá, México y la Unión Europea.
Asimismo, el informe oficial señala que otros rubros que crecieron en una medida aceptable son la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, la fabricación de jabones y preparados de limpieza y tocador, la fabricación de productos lácteos y la destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas.
EL descenso DE las exportaciones. Entre 2003 y 2007, la exportación de joyas registró un incremento del 33 por ciento y mostró un descenso durante los años siguientes.
Sin embargo, esta situación no incidió de manera significativa en la fabricación de joyas, pese a que desde 2007 las ventas descendieron paulatinamente en un18 por ciento como consecuencia del incremento de la materia prima, el oro y la plata.
En 2009, Bolivia exportó 7.055 kilogramos brutos de ambos metales preciosos por 20 millones de dólares, entre los meses de enero y mayo.
En 2010, se exportaron 5.305 kilogramos brutos por 21 millones de dólares. En 2011, el volumen de exportación cayó a 2.938 kilogramos brutos por un valor de 19 millones de dólares.
Para ampliar los mercados, Bolivia participó en septiembre de 2011 en el evento internacional Iberjoya, de España, en el que se expusieron joyas de diseño original, únicas en su género y elaboradas con la mayor calidad por calificados artesanos y orfebres bolivianos.

Un estudio del cedla sobre la industria manufacturera de bolivia señala que no hay apoyo al sector. La industria manufacturera fue un sector de relativa importancia en la configuración del aparato productivo nacional, en la generación de producto y empleo, pero también en la constitución de las bases sociales y sindicales del país. Hoy en día, afronta las presiones de la competencia internacional en una situación de atraso tecnológico, de enorme fragilidad y vulnerabilidad.
Reprimarización. El CEDLA indica que Bolivia no tiene y no tendrá una vocación industrial y frente a las tendencias de reprimarización de la economía con base en un conjunto de enclaves exportadores de materias primas y recursos no renovables. La entidad declara su interés por estudiar el aparato industrial y los caminos de la reestructuración.

1,778 dólares es la cotización de la onza troy de oro en el mercado internacional.

“Una joya, además de ser una posesión noble y preciada, es una verdadera aliada a la hora de resguardar y hacer crecer el patrimonio”.
César Daza / JOYERO




viernes, 24 de febrero de 2012

La UE donará $us 50 millones para fortalecer microempresas

Con el propósito de democratizar el crédito con destino hacia la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la Unión Europea consideró elegible al Programa de Apoyo a la Mejora del Entorno Financiero y Fiscal para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PAMEFF), dependiente del Gobierno central y conducido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para la concesión de recursos no reembolsables de 35 millones de euros.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, junto al embajador jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Kenny Bell, firmaron ayer el Convenio del Programa de Apoyo a la Mejora del Entorno Financiero y Fiscal para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PAMEFF).

El Programa de Apoyo a la Mejora al Entorno Financiero y Fiscal de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas busca consolidar la democratización del crédito y diversificación del sistema financiero en Bolivia orientado a desarrollar una política productiva que posibilite la redistribución de recursos, libere a la economía de su dependencia de la exportación de materias primas y consolide la industrialización en el país.

En ese marco, la Unión Europea desembolsará la donación al Estado Plurinacional de Bolivia bajo la modalidad de apoyo presupuestario sectorial en un lapso de cuatro años a partir de la fecha de la firma del convenio de financiamiento.

Con los recursos a ser otorgados, el PAMEFF promoverá, desde el entorno financiero y fiscal, la consolidación del nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo que se viene desarrollando en el país por la actual gestión de Gobierno, según dijo en palabras de circunstancia el ministro Arce Catacora.

El programa surgió ante la realidad financiera que restringe el acceso al financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas debido a la ausencia de formalización, poca capacidad de gestión e imposibilidad de presentar garantías; por lo que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el MEFF emprendió políticas orientadas a democratizar el crédito.

En este sentido, en mayo de 2007 se constituyó el Fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) que, en la actualidad, se ha convertido en uno de los principales instrumentos de canalización de recursos hacia los sectores productivos que fueron relegados por el sector financiero tradicional.

jueves, 23 de febrero de 2012

Destaques, una propuesta emprendedora boliviana en joyas

Salir adelante todos juntos” fue la premisa que impulsó a los damnificados que habitan el módulo Zenobio López Uno, para iniciar el emprendimiento en joyería artesanal denominado Destaques. A casi un año del megadeslizamiento, que afectó a Pampahasi Bajo Central, Valle de las Flores, Callapa y Cervecería, dejando a 800 familias sin vivienda, desde entonces las personas luchan por mejorar sus condiciones de vida y alcanzar sus sueños.

Femenina se contactó con Carmen Fernández del Proyecto Oasis Bolivia, para conocer cómo nace este emprendimiento y quienes fueron sus principales impulsores.

Irvin Alanoca recuerda cómo surgió esta iniciativa. “Al principio fue algo muy bonito, porque el proyecto Oasis Bolivia organizó a las personas para trabajar y en uno de esos días de actividad; se realizó un árbol de sueños, donde cada uno pegaba cuál era su sueño, algunos decían yo quiero tener mi casa, otros como los niños querían volver donde vivían, y hubo uno en especial que pedía trabajar todos juntos para salir adelante. En esa ocasión Carmen vino con unos aretes de tela y alguien dijo, porque no probamos con los retazos de tela del taller, tal vez podamos realizar esto para venderlo o tal vez exportarlo”.

EMPRENDIMIENTO

Entonces, bajo la dirección de Carmen Fernández se organizó un grupo de trabajo, compuesto por los hermanos Irvin y Cristian Alanoca (costureros), Rosario Huarina y Josefa Copa (artesanas), sumándose a esta iniciativa Andrea Dávalos.

“Después de Oasis nos organizamos para presentarnos al concurso de ideas emprendedoras del Nuevo Norte y ocupamos el tercer puesto en la clasificación. Con el mismo proyecto participamos de ideas emprendedoras del Gobierno Municipal y ganamos el premio al Mejor plan de negocios asociativo, esto fue un logro bastante fuerte algo que realmente no esperábamos, es muy lindo ver que trabajando de manera coordinada y conjunta se puede llegar a un objetivo en dos o tres meses. Con lo ganado invertimos en la impresión de tarjetas, folder y banner”, destacó Carmen Fernández.

DESTAQUES

Las joyas “Destaques” se caracterizan por su valor socio-ambiental, innovador y ecológico como un producto elaborado en tela y otros elementos reciclados que son fabricados por artesanos y costureros, que forman parte de la población damnificada por el megadeslizamiento y que buscan generar un trabajo digno.

“El mercado al que apunta es la población femenina paceña, que gusta de lucir un detalle con un diseño exclusivo y colores innovadores. Además de aquellas personas que se preocupan por el tema ambiental y que apoyan este tipo de emprendimientos de tipo social”, finalizó Fernández.

Unión Europea donará 42 millones de dólares para micro empresa

La Unión Europea otorgará una donación de 42 millones de dólares para fortalecer el programa de apoyo al plan sectorial de mejora del entorno financiero y fiscal para apoyo a micro, pequeña y mediana empresa de Bolivia.

El convenio de financiación será suscrito este miércoles por el embajador Kenny Bell, jefe de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, y la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

El objetivo del programa es apoyar la política gubernamental destinada a promover el desarrollo y la formalización de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa desde el entorno financiero y tributario para la creación de empleo y mejora de los ingresos de las Unidades Productivas, bajo el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Adicionalmente, el programa busca profundizar la democratización y diversificación del sistema financiero priorizando el desarrollo del sector productivo y la demanda de productores tradicionalmente excluidos, con un enfoque de género y de sostenibilidad medio-ambiental, así como la implementación de una política fiscal, tributaria y arancelaria que contribuya a la formalización de las iniciativas productivas.

Los recursos de donación de la Unión Europea para el apoyo a la ejecución de los objetivos del Plan Sectorial serán desembolsados al Estado Plurinacional de Bolivia bajo la modalidad de apoyo presupuestario sectorial en un lapso de cuatro años a partir de la fecha de la firma del convenio de financiación.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Pymes tercerizan para crecer en el mercado

Tercerizar los servicios de logística en las pequeñas y medianas empresas, ya no es ninguna novedad, pues este paso reduce el costo y el tiempo de distribución de los productos, aseguran los propietarios de estos negocios. Sin embargo, recomiendan que hay que saber cuándo, cómo y en qué situación recurrir a este paso para no perder clientela ni tener gastos innecesarios. Los entendidos en este tema señalan que tercerizar una actividad permite ganancias entre el 5% y 40%, según la actividad que realizan.

"Cada vez más, las pymes deciden tercerizar funciones que no son su foco de negocios, a fin de poder concentrarse en las tareas que cada uno realiza y eso les permiten ganar mercados y generar ganancias en cadena porque el producto sale más perfecto", señaló Janet Coffield, presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia).

Actualmente esta institución aglutina a 1.215 socios activos distribuidos en los rubros de alimentos, calzados, comercio e importación, confección, joyería, madera, marroquinería, metalmecánica, no metales, químicos, servicios, y otros 500 socios de provincias en diferentes áreas.
Coffield señala que sus socios constantemente son capacitados en estrategias de tercerización, a fin de mejorar sus productos y cadena de comercialización.

Se forma una cadena humana de trabajo. Cristina Bejarano comenzó su negocio con el alquiler de sillas, mesas y manteles y mientras daba a conocer su negocio el cliente también le pedía servicio de vajilla, buffet y hasta alquiler de salones y para no perder la clientela se contactó con personas relacionadas al área de eventos y ahora ella sola logra firmar contratos “jugosos” ofreciendo un combo completo, pues recurre a “terceros” para cumplir con los pedidos que le hacen.

"Por ahora solamente organizó quinceañeros y cumpleaños, y trabajo con personas que se dedican al rubro de la cocina, que tienen su sistema de sonido y música, y garzones. Yo me encargo de la decoración y de las mesas y sillas", comentó Bejarano, e indicó que sus ganancias son entre el 5 y 30% por solicitar a otros la logística que necesita para armar un evento", apuntó Bejarano.

Por su parte Claudia Melgar, una mujer que se dedica a la manicura a domicilio los fines de semana, contó que cuando siente que su agenda está apretada, coordina con sus hermanas para que estas acudan a la cita, ella dice que las ganancias para ella son del 20% por cada cliente.

Roberto Cuéllar, un joven de 21 años, se gana la vida en el ensamblado y mantenimiento de computadoras. Recordó que cuando una microempresa lo contrató para instalar un sistema en una petrolera de renombre en la ciudad le fue tan bien que pudo comprarse una moto, que la utiliza ahora para transportarse donde lo requieren.

Las estrategias deben elegirse en el momento preciso

¿Hacer o comprar?. La decisión de tercerizar implica un proceso complejo que parte por cuatro etapas, que janeth coffield, presidente de la cadepia, recomienda ya que advierte que hay situaciones que se deben tomar con pinzas para lograr el éxito que se quiere.

Definir las actividades claves de la empresa. Coffield, señala que hay que saber distinguir las actividades que agregan valor, aquellas que la diferencian de sus competidores. Por ejemplo, en la calidad de productos o servicios, se debe tener la capacidad para reconocer las necesidades del mercado e innovar o mantener una posición de bajos costos.

Evaluar todas las actividades relevantes de la cadena de valor. Se debe identificar y analizar los costos de cada actividad para comparar las economías que podrían generarse en caso de tercerizar alguna de ellas. Para ello no se recomienda realizar estudios contables tradicionales, sino recurrir a métodos de costeo.

Comparar costos entre hacer y comprar. En la etapa anterior se determinaron los costos de “hacer”. En esta etapa es necesario determinar el costo de “comprar” lo cual no implica considerar el precio del producto o servicio ofrecido por el proveedor, sino identificar y medir todas las actividades y costos internos que se le generan a la empresa en caso de tercerizar.

Punto de vista

Fernando Menacho
Microempresario y Contador

"Incrementa el valor agregado de la empresa"

La tercerización es una práctica que ha ido creciendo en los últimos años. Comenzó exitosamente en las áreas de limpieza, mantenimiento y transporte y ahora ha pasado a aplicarse a actividades más importantes para la empresa como manufactura, diseño, marketing, sistemas de información y distribución. Sin embargo, hay que tomar en cuenta de que la tercerización no es un servicio que beneficie a todas las pymes por igual, por eso es necesario que se realice un análisis empresarial que ayude a estimar la viabilidad de dejar en manos de otros una actividad específica. Pueden empezar a tercerizar un proceso poco relevante para que así aprecien las mejoras en cuanto a costos, productividad, eficiencia y logística. No hay que temer si se escoge a una empresa para hacerlo. Entre las ventajas de tercerizar los servicios se encuentran; la disminución de costos operativos y de personal, se integran economías a escalas dependiendo del proveedor, se permite ver una visión a futuro del mercado en que se compite.

Pymes exporta 10.000 unidades de cuero de cocodrilo

'Crocohides' exporta 10.000 unidades de cuero de cocodrilo boliviano a Italia, Francia, México, Estados Unidos y Brasil. De acuerdo a su gerente general, Alejandro Franulic, un cinturón en Europa puede llegar a costar arriba de 300 euros. Esta empresa se dedica al curtido y la exportación de pieles exóticas y a la fabricación de cinturones, billeteras y accesorios de alta calidad, con las marcas propias de sus clientes. “Siempre estamos en una continua innovación de materiales, hebillas y terminaciones en las pieles”, resaltó Franulic, quien tiene planes de exportar 30 mil pieles al mercado.

martes, 21 de febrero de 2012

1.004 japoneses apoyaron a Bolivia en 34 años de servicio

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) contribuyó con 1.004 voluntarios (técnicos) en 34 años de servicio en Bolivia. Ejecutaron proyectos de desarrollo en las áreas de salud, educación, agricultura, cultura y deportes con presencia en nueve departamentos.

El director del JICA, Hirofumi Matsuyama, informó que para el área de salud llegaron 277 voluntarios; en educación, 203; agricultura, 216, y cultura y deportes, 308, haciendo un total de 1.004 voluntarios que trabajaron en Bolivia.

En la presente gestión, 49 voluntarios se encuentran desarrollando su labor distribuidos en diferentes regiones del país.

En estos 34 años, la cooperación técnica de JICA en el sector agropecuario y desarrollo rural trabaja en la ejecución de 14 proyectos, siempre a solicitud del Gobierno de Bolivia, según el informe de la institución. De los 1.004 voluntarios que llegaron al país, al sector agropecuario fueron enviados 277 y a medio ambiente 186 técnicos. “Los resultados de todos los proyectos condicen con la filosofía de la cooperación de JICA, que indica que se debe mejorar las condiciones de vida de la gente que presenta mayores vulnerabilidades”, expresó el director de la institución japonesa.

JICA trabaja en el país desde 1978. La primera generación de voluntarios enviados contó con tres músicos destinados al Conservatorio Nacional de Música. Desde entonces, no pararon en llegar profesionales de diversas ramas entre damas y varones.

Son 113 años del arribo de los primeros inmigrantes japoneses a nuestro país. Las colonias de Okinawa y San Juan, fundadas por esos inmigrantes son el testimonio vivo de la presencia japonesa en Bolivia. Su contribución es prácticamente productiva en el agro cruceño con la obtención de diversos alimentos.

Proyectos. Justamente a raíz de esta contribución en proyectos de desarrollo, JICA organizó un viaje a los municipios de San Juan y El Torno de Santa Cruz, junto a medios de comunicación de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el 2 y 3 de febrero. Allí se mostró el trabajo de cuatro voluntarios japoneses en las áreas de educación y agricultura.

Después de la bienvenida del alcalde de San Juan, Juan Katsumi Bany Abe, boliviano, hijo de inmigrantes japoneses, se realizó la visita a los centros de producción.

El primer encuentro fue con el voluntario Yotaro Nakano (33), quien es maestro de primaria en su país y vino a Bolivia a enseñar matemáticas con el método japonés. Algo sorprendente en algunos niños de San Juan es que saben de memoria la tabla de multiplicar del 12, cuando por tradición en el país se enseña sólo hasta la del 9. “Me encanta trabajar con los bolivianos, son muy inteligentes”, comentó Yotaro, quien también les enseña Origami, que es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas, especialmente geométricas.

Luego se mostró el trabajo del voluntario senior Umeo Koganemaru, un ingeniero agrónomo con 30 años de experiencia en México y Brasil y su compañero junior Yoshihisa Tsuruda. Su labor está concentrada en la huerta de Ayacucho, que es una comunidad a diez minutos de San Juan y donde enseñan la producción de injertos frutícolas.

El cuarto voluntario senior es el ingeniero agrónomo Kazuo Ando, quien enseña la preparación del abono orgánico, que es bien aprovechado por los agricultores cruceños.

Estos agrónomos japoneses fomentan en la zona la producción de guayaba, mango, lucma, tamarindo, mola, aceituna, achachairú, níspero, manzana, mora, piña, maíz, maní, arroz, entre otros productos típicos de la zona productora.

El costo del voluntario

Cada voluntario que llega al país le cuesta a Japón $us 400 mil en dos años de servicio. Recibe un pago de $us 300 al mes para gastos de alquiler y otros.

lunes, 20 de febrero de 2012

Destaques, una propuesta emprendedora boliviana en joyas

Salir adelante todos juntos” fue la premisa que impulsó a los damnificados que habitan el módulo Zenobio López Uno, para iniciar el emprendimiento en joyería artesanal denominado Destaques. A casi un año del megadeslizamiento, que afectó a Pampahasi Bajo Central, Valle de las Flores, Callapa y Cervecería, dejando a 800 familias sin vivienda, desde entonces las personas luchan por mejorar sus condiciones de vida y alcanzar sus sueños.

Femenina se contactó con Carmen Fernández del Proyecto Oasis Bolivia, para conocer cómo nace este emprendimiento y quienes fueron sus principales impulsores.

Irvin Alanoca recuerda cómo surgió esta iniciativa. “Al principio fue algo muy bonito, porque el proyecto Oasis Bolivia organizó a las personas para trabajar y en uno de esos días de actividad; se realizó un árbol de sueños, donde cada uno pegaba cuál era su sueño, algunos decían yo quiero tener mi casa, otros como los niños querían volver donde vivían, y hubo uno en especial que pedía trabajar todos juntos para salir adelante. En esa ocasión Carmen vino con unos aretes de tela y alguien dijo, porque no probamos con los retazos de tela del taller, tal vez podamos realizar esto para venderlo o tal vez exportarlo”.

Emprendimiento

Entonces, bajo la dirección de Carmen Fernández se organizó un grupo de trabajo, compuesto por los hermanos Irvin y Cristian Alanoca (costureros), Rosario Huarina y Josefa Copa (artesanas), sumándose a esta iniciativa Andrea Dávalos.

“Después de Oasis nos organizamos para presentarnos al concurso de ideas emprendedoras del Nuevo Norte y ocupamos el tercer puesto en la clasificación. Con el mismo proyecto participamos de ideas emprendedoras del Gobierno Municipal y ganamos el premio al Mejor plan de negocios asociativo, esto fue un logro bastante fuerte algo que realmente no esperábamos, es muy lindo ver que trabajando de manera coordinada y conjunta se puede llegar a un objetivo en dos o tres meses. Con lo ganado invertimos en la impresión de tarjetas, folder y banner”, destacó Carmen Fernández.

Destaques

Las joyas “Destaques” se caracterizan por su valor socio-ambiental, innovador y ecológico como un producto elaborado en tela y otros elementos reciclados que son fabricados por artesanos y costureros, que forman parte de la población damnificada por el megadeslizamiento y que buscan generar un trabajo digno.

“El mercado al que apunta es la población femenina paceña, que gusta de lucir un detalle con un diseño exclusivo y colores innovadores. Además de aquellas personas que se preocupan por el tema ambiental y que apoyan este tipo de emprendimientos de tipo social”, finalizó Fernández.

viernes, 17 de febrero de 2012

CADEX impulsa a pymes y busca mercados

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) promociona a varias pequeñas y microempresas (pymes) para que hallen mayores y mejores mercados.

En ese contexto, informó, mediante un comunicado, que la firma Crocohides ofrece accesorios con calidad y tecnología italiana para el tratamiento del cuero de cocodrilo boliviano.

La empresa curte y exporta pieles exóticas. También fabrica cinturones, billeteras y accesorios de alta calidad con la marca de sus clientes. Los productos son elaborados con mano de obra calificada y materiales seleccionados, cuentan con procesos y tecnologías adquiridas en Italia.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Creación Un taller de carpintería artesanal se expande hacia la formación e implementación de un área de producción mayor

A Claudia Gallardo siempre le gustaron los adornos y muebles originales, innovadores y personalizados, y desde muy joven empezó a desarrollar ideas y proyectos en su cabeza.

El impulso decisivo para emprender esta vocación fue una invitación para participar en una feria artesanal. Trabajó arduamente, afinó un estilo y propuesta propios y fue así que, hace ya 12 años, creó Caleidoscopio, un taller que más allá de la producción de todo tipo de piezas, ahora se abre a la formación de artesanos y carpinteros con visión artística.

“Normalmente los diseños no se repiten en cuanto a las formas, el pirograbado o la cerámica porque todo es hecho a mano, no tenemos un catálogo”, comenta Gallardo y explica así el origen del nombre.

Las formas únicas e irrepetibles que se ven en el interior de un caleidoscopio se ajustan a cabalidad con su idea de trabajo y así el “nombre estaba cantado”.

Los diseños, plasmados en madera con aplicaciones de cerámica, pirograbado, vidrio, cuero y otros materiales, responden a tres criterios simples pero de estricto cumplimiento: funcionalidad, calidad y exclusividad; es por eso que los clientes que ya conocen el trabajo, saben que cada objeto tiene su propia identidad pues no fue fabricado en serie.

Cajas, joyeros, posavasos, portarretratos y alcancías con formas de animales -además de mueblería en general- van tomando forma en el taller ubicado en la zona de Alto Obrajes, único lugar de exposición y venta -más allá del contacto por Facebook- aunque se anuncia la pronta apertura de una tienda.

No hay un rincón, en este espacio, en el que no se vea una pieza de madera procesada o en vías de transformarse en una creación original. Flores, mariposas, paisajes paceños y otros detalles son el toque estético y artístico que le da el acabado a cada producto.



Expansión

Hace seis meses, Caleidoscopio estableció un área especial de trabajo en la que pretende iniciar una escuela de formación en carpintería y diferentes técnicas de diseño, siempre a base del estilo particular: la fusión y combinado de diferentes tipos de madera con otros materiales.

En un viaje que hizo a Holanda hace tres años, Gallardo se contactó con un grupo de profesores y alumnos carpinteros que llegaron el año pasado a La Paz para brindar cursos acelerados en la Fundación Infocal. De las ocho personas que participaron seis eran mujeres con quienes intercambió ideas y sueños para luego implementar el área de enseñanza de Caleidoscopio.

En una primera etapa, que arrancará en marzo, el proyecto contempla impartir cursos de carpintería a mujeres de diferentes edades. “Gracias al apoyo de los expertos holandeses y a las experiencias en ese país, queremos organizar una serie de cursos y formar gente que a la larga se dedique a montar una cadena de producción”, comenta la emprendedora.



Independencia y originalidad

“El carpintero en nuestro medio es casi siempre autodidacta, o alguien que trabaja de eso por herencia, por eso creo que es un oficio en vías de extinción porque ya no hay jóvenes que se interesen en este campo. Precisamente esto es lo que queremos cambiar”, señala el arquitecto Javier Durán uno de los gestores y diseñadores de Caleidoscopio.

Para Durán la importancia del precepto de no producir en serie y conservar el toque artesanal y personal, radica en que de esta manera el trabajo adquiere una “libertad creativa”.

“El poder darle rienda suelta a lo que hay en mi mente y concretarlo en el taller es lo mejor de este trabajo, es algo muy gratificante”, admite.

Actualmente Durán trabaja en el diseño de un juego didáctico de madera que tendrá piezas en miniatura y una lupa para identificarlas, manipularlas y jugar con las texturas.

Gallardo coincide con que la libertad a la hora de crear es lo más reconfortante de su trabajo, aunque admite que a veces surge el cuestionamiento sobre producir algo más estandarizado debido a la competencia que existe en el mercado. Sin embargo, la experimentación y la posibilidad de aportar creativamente, siempre se imponen a estas tentaciones.

“Ahora todos los productos son muy uniformados. Tenemos mucho éxito con clientes que no gustan de productos estandarizados y quieren piezas que signifiquen algo para ellos, que constituyan una especie de mitología personal”, concluye.

Acercan la inversión a emprendedores

Con la finalidad de encontrar inversionistas y alianzas estratégicas, más de 21 emprendedores de América Latina tendrán la oportunidad de presentar su proyecto, así como el impacto social y ambiental que generan en sus comunidades, a los más de 350 asistentes al Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) que se realiza en Mérida, Yucatán.

En esta segunda edición del FLII se pretende impulsar el desarrollo del sector de emprendimiento social en Latinoamérica a través de talleres, paneles de discusión, conferencias magistrales y networking.

El evento arrancó este lunes y finalizará el miércoles 15 de febrero.

Entre los asistentes se encuentran emprendedores, más de 20 fondos de inversión y redes de inversionistas (como Toniic, Vox Capital, Capital Ingigo, IGNIA, Adobe Capital, Fondo Chiapas), fundaciones, inversionistas, empresarios y catedráticos.

La inversión de impacto consiste en colocar capital en aquellas empresas que además de ser rentables, generen beneficios para la sociedad; un sector que representa una oportunidad de inversión estimada por JP Morgan y la fundación Rockefeller de más de 400,000 millones de dólares (mdd), de acuerdo con información de la aceleradora de negocios New Ventures.

Además, los negocios relacionados con el desarrollo social y la sustentabilidad, tienen un potencial de ganancias en los próximos 10 años de entre 183,000 y 667,000 millones de dólares.

"La región ha cobrado fuerza en el tema y prueba de ello es este Foro que en su segunda edición ha logrado sumar nuevos aliados como Banorte-Ixe, Nacional Monte de Piedad y FEMSA", comenta Rodrigo Villar, director general de New Ventures México y organizador del FLII.

La expectativa es que la edición de este año supere los resultados del FLII 2011 en el que se cerraron cuatro inversiones que sumaron en conjunto más de 10 millones de dólares. Entre ellas, señala Villar, la adquisición que hizo Grupo Kuo a través de Herdez Del Fuerte por el 50% de las acciones de Aires de Campo, firma que distribuye productos orgánicos en México.

Dicha operación se estimó en 3 millones de dólares y fue realizada en septiembre de 2011. Guadalupe Latapí, fundadora de Aires de Campo, explicó durante su participación en el panel ‘Casos de éxito' en el sector de impacto, que antes de decidirse por Herdez, la empresa recibió propuestas de otros inversionistas como fondos de inversión; pero que "tomó en cuenta la experiencia de la compañía, antes de pensar sólo en el dinero".

En el FLII 2012, el 45% de los emprendedores que presentarán su proyecto son mexicanos. "Nuestro país ha tomado gran relevancia en el tema", añade Villar.

Los retos, apunta junto con Juan Carlos Domenzain, director general de Promotora Social México, son lograr la profesionalización de las empresas, generar mayor interés entre los inversionistas, mejorar las políticas públicas y elevar las opciones de financiamiento.

Entre los temas del FLII 2012, que pueden seguirse en vivo a través de la página www.inversiondeimpacto.org, se encuentran: herramientas para comprender el mercado de impacto (oportunidades de negocios e inversión); apoyos para el emprendimiento en edad temprana; perspectivas de mujeres empresarias; cómo preparar un pitch para captar inversión, entre otros.

Además de New Ventures, el FLII 2012 es organizado por distintas organizaciones como Fundación Avina, FUNDEMEX, Halloran Philanthropies, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Potencia Ventures, Promotora Social México y US-Mexico Fundation.

sábado, 11 de febrero de 2012

Emprendedoras y clientes de instituciones financieras

Jenny Cuéllar nunca imaginó que podía acceder a créditos y poder ayudar a su familia para emprender en el rubro de la comida.

Esta ama de casa, gracias a su puntualidad en pagar, fue aumentando su crédito en la Institución Financiera de Desarrollo "Crecer" y ahora ve resultados en las ganancias que tienen sus familiares en sus respectivos negocios.

"Tenemos una variada oferta de servicios financieros, creados y planificados en base a las necesidades reales de nuestras socias", informó el gerente regional, José Manuel Soto.

La institución aplica la tecnología de la Banca Comunal, un sistema crediticio de garantía solidaria, que permite el ahorro y el préstamo interno, al que complementan con módulos educativos.

Con una presencia de 25 años en el país, la Fundación Boliviana para el Desarrollo de la Mujer (Funbodem) también ofrece diversos servicios crediticios para este sector.

Microcréditos para las microempresarias emprendedoras, sobre todo de escasos recursos, es la primicia por la que se maneja esta organización, comentó la gerente de créditos, Kelly Ayala.

Son cumplidas en pagar. La puntualidad a la hora de pagar sus créditos, es uno de los atributos que ambas instituciones destacan de este sector.

En el caso de Funbodem está entre el 1 y 2,5 por ciento, mientras que en Crecer es de 0,54 por ciento.

"A la fecha atendemos a más de cinco mil mujeres bolivianas, el monto promedio del microcrédito es de 1.700 dólares", dijo Ayala.

En el caso de Crecer, han atendido a 113 mil clientes en todo el país, de las cuales 22 mil son de Santa Cruz, con un promedio de 800 dólares por cliente.

Funbodem informó que sus créditos van desde los 50 dólares o 350 bolivianos hasta los 25 mil dólares o 170 mil bolivianos, hasta cinco años plazo.

Esta institución se encuentra en Vallegrande, San Ignacio de Velasco, Montero, Buena Vista, Portachuelo, Saavedra, Yapacaní, además de barrios populares como el Plan Tres Mil, Mutualista, Primavera, Satélite Norte, Pampa de la Isla y Alto San Pedro.

Información
Hay diversas ofertas de productos

Crecer. Banca comunal, crédito oportuno, crédito adicional, crédito individual, crédito de salud y microseguros. Además, servicios educativos en salud integral, derechos ciudadanos, negocios y educación financiera, gestión y manejo de banca comunal. También realizan actividades complementarias como ferias educativas, actividades de salud y desempeño social.

Funbodem. Ofrece créditos para microempresas, agrícolas, para mamás (otorgado en los meses de abril y mayo), estacional, de crédito ágil y el crédito navideño (préstamos que se otorga paralelo a otro que tenga el cliente con Funbodem).

jueves, 9 de febrero de 2012

Microempresas exigen el pago de $us 1,5 millones a la Alcaldía

Seis microempresas de aseo urbano que operan fuera del quinto anillo exigen el pago de $us 1,5 millones a la municipalidad por concepto de deudas financieras que no podrán cubrir al concluir su contrato, el 29 de febrero. Los trabajadores anunciaron que continuarán prestando el servicio en apoyo a la campaña de prevención del dengue, pero no descartan asumir medidas de presión para exigir que los recontrate el consorcio Solví.
Los gerentes de las microempresas Paraíso, Limpiocruz, El Seis, Satélite, La Amistad y Calama, todas constituidas como Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), acordaron ayer la conformación de un equipo legal que formalizará la demanda en contra de Emacruz y de la Alcaldía por incumplimiento de contrato y resarcimiento de daños y perjuicios.
Los operadores del aseo urbano fuera del quinto anillo serán remplazados por el consorcio brasileño Solví, que se encargará del servicio de limpieza en la ciudad.
El abogado Roberto Cruz, representante de los microempresarios, explicó que el 28 de octubre fueron notificados por Emacruz sobre la suspensión del servicio de barrido y limpieza de vías, recolección domiciliaria y transporte de residuos en un plazo de 30 días. Sin embargo, la misiva no ofrecía justificativo y dijo que, según la ley, solo se puede aplicar una cláusula resolutoria si la comuna aplicaba un proyecto de aseo nuevo.
“Nos pidieron que formalicemos nuestras empresas para ser recontratados y en ello gastamos $us 3.000. Solo queremos trabajar”, expresó Maguín Tallez, gerente de Paraíso SRL. Indicó que durante 14 años prestaron estos servicios, cobrando $us 15 por tonelada de basura, inferior al de SUMA, que era de 18,91.
Se intentó obtener la versión de la presidenta de Emacruz, Angélica Sosa, pero no fue ubicada. Sin embargo, en días pasados dijo que las volquetas de estas empresas no reúnen las condiciones para la recolección de basura, pero que podrían trabajar en el mantenimiento de distritos.

Barrios, con retraso en el servicio de aseo
En el barrio San Jorge, ubicado en el D 5, los vecinos reclaman por la formación de basurales en la vía y por el incumplimiento de la frecuencia de recolección. En el séptimo anillo, entre las avenidas Beni y Cristo Redentor, ayer había dos basurales que, según el vecino Humberto Zabala, tenían un mes sin ser aseados.
“Ya no sabemos qué días sacar las bolsas, porque a veces se quedan varias semanas y el olor es insoportable”, expresó el ciudadano.
Lo mismo se apreció en la avenida Virgen de Luján, donde en algunos hogares había canastillos repletos de basura, al igual que en Los Lotes.
Roberto Cruz, abogado de las microempresas, dijo que los retrasos se deben a que aun no les han pagado el sueldo de enero a los trabajadores y se han reportado fallas en algunos equipos.

Feria de Compras Municipales ofrece trabajo a microempresarios

Con el objetivo de transparentar las contrataciones de bienes, obras y servicios del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Oficialía Mayor de Promoción Económica inauguró ayer, la séptima versión de la Feria de Compras Municipales. El evento busca generar oportunidades para que los empresarios participen activa y formalmente en los procesos de contratación del municipio.

El oficial Mayor de Promoción Económica, Ronald Pereira, señaló que para esta gestión la comuna demandará cerca a 70 millones de bolivianos en 700 procesos de compra, lo cual se constituye en un importante aporte al empresariado local.

Explicó que según el relevamiento de demandas, se requiere desde material de escritorio, ropa de trabajo, equipos de tecnología hasta obras civiles menores (por citar algunas de las 700 demandas). En la Feria, se adjudicarán montos entre 20 mil y 200 mil bolivianos.

La Feria se desarrolla del 8 al 16 de febrero, en el Centro Deportivo Integral AQUAZUL, ubicado en la calle Estados Unidos N° 1218 entre Guatemala y San Salvador (zona de Miraflores).

PARTICIPACIÓN

Los empresarios con interés en cubrir las demandas de la comuna deben, en primera instancia, registrarse antes de ingresar al evento. Durante el registro, tendrán que llenar un formulario que especifique el nombre de su micro, pequeña, mediana o gran empresa, el NIT de la misma, los datos del representante legal y una fotocopia de algún comprobante del funcionamiento de su compañía (facturas, licencia de funcionamiento, registro de comercio u otros).

Posteriormente, recibirán un DVD donde encontrarán un detalle de las demandas.

En la Feria, se podrá encontrar un centro de cómputo con personal de apoyo para que los empresarios puedan buscar las demandas de su interés.

Tras el procedimiento, los interesados podrán visitar los stands de cada una de las unidades organizacionales demandantes para conocer mayores detalles de las demandas y de esta forma, preparar su propuesta.

martes, 7 de febrero de 2012

En 1992, el 95% de los negocios eran mypes

En Censo de Establecimientos Económicos realizado por el INE en 1992 reveló que más del 95% de éstos eran micro o pequeñas empresas, con un personal ocupado de 15 personas como máximo.

En esa investigación se encontró un total de 245.157 establecimientos económicos.

De ellos, 125.853 eran de tipo local. Con la información de la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, se puede inferir que se habría incrementado el número de mypes “locales”, es decir que están establecidas en una ciudad y no son negocios móviles.

La información de 1992 muestra que en esa época habían 48.981 puestos fijos y 70.323 puestos móviles, distribuidos en 14 ramas de la actividad económica. Sin embargo, se registró que en número, las más importantes eran las actividades de comercio, servicio e industria manufacturera.

Para la encuesta de mypes, el INE subraya que la información se obtuvo mediante entrevistas directas a los micro y pequeños empresarios y observación directa in situ. Para el operativo de campo la entidad estatal contó con una estructura de personal conformado por 270 personas, capacitadas y distribuidas en los nueve departamentos.

216.064 microempresas ‘locales’ aportan a la economía nacional

Más de una década pasó para contar con información sobre el número de micro y pequeñas empresas que hay en Bolivia. Una encuesta del INE muestra que son 216.064 las mypes “fijas”; sobre las “móviles” y las que cerraron sólo hay estimaciones.

La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadística fue realizada en 2008. Se la encuentra en formato PDF, documento que se baja de www.ine.gob.bo. Esta fotografía de las mypes muestra que la mayoría están en en el comercio, con 117.550; le siguen los Servicios con 73.539 mypes, y la industria ocupa el tercer lugar con 24.975 mypes.

¿A qué se dedican las mypes en la actividad industrial? La mayoría está en los rubros de productos textiles y prendas de vestir (7.373), luego se ocupan de fabricar muebles (4.900) y en tercer lugar están las fabricantes de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (3.857).

Esta última cifra llama la atención, porque muestra que tal tipo de iniciativa va creciendo. El Financiero ha publicado artículos sobre pequeñas empresas en El Alto dedicadas a hacer partes de maquinarias, partes de automóviles, carrocería para buses, beneficiadoras y trilladoras para quinua y otros. Sin embargo, no están organizados en un gremio, ni las mypes ni las grandes empresas. La Cámara Nacional de Industria sólo tiene el registro de algunas fábricas.

En la encuesta se precisa que más del 87% de estas mypes no tienen ningún tipo de afiliación, gremial, cámara, sindicato, asociación u otro. La tercera actividad en este sector corresponde a la edición e impresión y reproducción de grabaciones. La mayoría son pequeñas imprentas.

En el sector comercio, en la venta al por menor está la mayor actividad. Son 109.125 negocios dedicados a la venta de todo tipo de productos, excepto automóviles y motocicletas. Hay 4.422 negocios dedicados al comercio por mayor y en comisión. Y los que sí venden autos y motos son 4.003 negocios. Otro dato interesante para analizar, como señala el INE en la explicación de la metodología aplicada.

¿Y las microempresas dedicadas a los servicios? Hoteles y restaurantes son los líderes (20.422). En segundo lugar están los que se dedican a mantener y reparar los automóviles y las motocicletas. Existen en el país 11.194 talleres automotrices. En La Paz, la calle Landaeta que va hasta cerca del estadio Bolívar, es reconocida por ser la calle de los talleres donde “siempre habrá arreglo para su auto”.

En tercer lugar está la actividad de servicios de correo y telecomunicaciones. Son 9.587 servicios de courier local o nacional y centenares de puntos que ofrecen telefonía local e internet. Las actividades de esparcimiento, culturales y deportivas (5.368) y los servicios sociales y de salud (5.608) casi empatan en el cuarto lugar de esta encuesta.

Los servicios dedicados a la informática y actividades conexas ya tiene un espacio con 599 negocios. Y también abre espacio a nuevos profesionales bolivianos dedicados a la Ingeniería Informática y de Sistemas. Es una llamada de atención a las autoridades para generar condiciones que permitan un desarrollo de la tecnología en Bolivia. El mundo reconoce que en India apostaron por fortalecer esta industria y está hoy entre las economías emergentes.

Respecto al acceso a financiamiento, la encuesta revela que el 10,9% de las mypes dedicadas a la industria manufacturera obtuvieron recursos de alguna entidad financiera, casi igual al comercio (10,03%); para servicios, esta opción no llega ni al 2%. Un dato interesante es que ninguna de estas mypes logró una mayor capacidad para negociar el precio de venta de sus productos y que les falta capacitación.

Categorías y marco muestral

Concepto

La mype “local” tiene infraestructura, un espacio dentro de una manzana (un taller). El puesto fijo tiene un espacio en la acera (zapatero) y los puestos móviles, con estructura bastante simple se desplazan de un lugar a otro (vendedor ambulante).

‘Manzanas’

El marco muestral se estableció a partir del listado de “manzanas censales” a nivel nacional, obtenido en la actualización cartográfica precensal de 2001, para el relevamiento del Censo de Población y Vivienda.

Mypes generan cerca de medio millón de empleos en tres rubros

La encuesta del INE muestra al personal ocupado que tiene empleo en algún taller

La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (mypes) muestra que el “personal ocupado” llega a 489.507 empleos en las actividades de industria manufacturera, comercio y servicios.

En el comercio está la mayor cantidad de personas que trabajan en los negocios dedicados a la venta por mayor, menor o comisión. Son 218.476 personas ocupadas y la mayoría son mujeres (136.780).

Queda por analizar, en otra investigación, cuántas de estas personas están registradas en una planilla y tienen acceso a los servicios que manda la vigente Ley de Trabajo.

¿En qué trabajan más las personas en el sector servicios? En hoteles y en restaurantes (61.974), en los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, y en los servicios de correo y telecomunicaciones. En este último los mensajeros que conocen las calles y oficinas públicas y privadas en su ciudad, tienen trabajo asegurado.

En todos los negocios dedicados al esparcimiento, a las actividades culturales y a las deportivas, el INE contabilizó a 16.947 empresas. La mayoría del personal son hombres (12.570).

¿A qué se dedican las personas empleadas en el sector industria? En primer lugar están los que trabajan en los talleres donde fabrican muebles (14.547). Son pocas las mujeres decididas a incursionar en esta actividad, hay 2.647 frente a más de 11 mil hombres que aprendieron a trabajar la madera desde muy pequeños o como una herencia de sus padres.

Los costureros son los más demandados en los talleres de confección de prendas de vestir o en la actividad de teñido (telas y fibras). En esta actividad también hay más hombres (7.329) que mujeres (5.982).

Y en tercer lugar, encontraron trabajo en las pequeñas fábricas de alimentos y bebidas 13.139 personas. Una falta en la encuesta del INE es que la información de género no llega al detalle de la edad.

Al respecto, el INE señala en el documento que es relevante contar con información oficial y subraya que se “hace necesario realizar un estudio permanente” de las mypes.

Gastos en industria

Según la encuesta del INE, las pymes del sector industria gastan un 53% en energía eléctrica, 14% en gas natural, 13,6% en agua, 9,75% en otros combustibles y lubricantes, 7,5% en gasolina y 1,7% en diésel oil.

lunes, 6 de febrero de 2012

216.064 microempresas ‘locales’ aportan a la economía nacional

Más de una década pasó para contar con información sobre el número de micro y pequeñas empresas que hay en Bolivia. Una encuesta del INE muestra que son 216.064 las mypes “fijas”; sobre las “móviles” y las que cerraron sólo hay estimaciones.

La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadística fue realizada en 2008. Se la encuentra en formato PDF, documento que se baja de www.ine.gob.bo. Esta fotografía de las mypes muestra que la mayoría están en en el comercio, con 117.550; le siguen los Servicios con 73.539 mypes, y la industria ocupa el tercer lugar con 24.975 mypes.

¿A qué se dedican las mypes en la actividad industrial? La mayoría está en los rubros de productos textiles y prendas de vestir (7.373), luego se ocupan de fabricar muebles (4.900) y en tercer lugar están las fabricantes de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (3.857).

Esta última cifra llama la atención, porque muestra que tal tipo de iniciativa va creciendo. El Financiero ha publicado artículos sobre pequeñas empresas en El Alto dedicadas a hacer partes de maquinarias, partes de automóviles, carrocería para buses, beneficiadoras y trilladoras para quinua y otros. Sin embargo, no están organizados en un gremio, ni las mypes ni las grandes empresas. La Cámara Nacional de Industria sólo tiene el registro de algunas fábricas.

En la encuesta se precisa que más del 87% de estas mypes no tienen ningún tipo de afiliación, gremial, cámara, sindicato, asociación u otro. La tercera actividad en este sector corresponde a la edición e impresión y reproducción de grabaciones. La mayoría son pequeñas imprentas.

En el sector comercio, en la venta al por menor está la mayor actividad. Son 109.125 negocios dedicados a la venta de todo tipo de productos, excepto automóviles y motocicletas. Hay 4.422 negocios dedicados al comercio por mayor y en comisión. Y los que sí venden autos y motos son 4.003 negocios. Otro dato interesante para analizar, como señala el INE en la explicación de la metodología aplicada.

¿Y las microempresas dedicadas a los servicios? Hoteles y restaurantes son los líderes (20.422). En segundo lugar están los que se dedican a mantener y reparar los automóviles y las motocicletas. Existen en el país 11.194 talleres automotrices. En La Paz, la calle Landaeta que va hasta cerca del estadio Bolívar, es reconocida por ser la calle de los talleres donde “siempre habrá arreglo para su auto”.

En tercer lugar está la actividad de servicios de correo y telecomunicaciones. Son 9.587 servicios de courier local o nacional y centenares de puntos que ofrecen telefonía local e internet. Las actividades de esparcimiento, culturales y deportivas (5.368) y los servicios sociales y de salud (5.608) casi empatan en el cuarto lugar de esta encuesta.

Los servicios dedicados a la informática y actividades conexas ya tiene un espacio con 599 negocios. Y también abre espacio a nuevos profesionales bolivianos dedicados a la Ingeniería Informática y de Sistemas. Es una llamada de atención a las autoridades para generar condiciones que permitan un desarrollo de la tecnología en Bolivia. El mundo reconoce que en India apostaron por fortalecer esta industria y está hoy entre las economías emergentes.

Respecto al acceso a financiamiento, la encuesta revela que el 10,9% de las mypes dedicadas a la industria manufacturera obtuvieron recursos de alguna entidad financiera, casi igual al comercio (10,03%); para servicios, esta opción no llega ni al 2%. Un dato interesante es que ninguna de estas mypes logró una mayor capacidad para negociar el precio de venta de sus productos y que les falta capacitación.

Categorías y marco muestral

Concepto

La mype “local” tiene infraestructura, un espacio dentro de una manzana (un taller). El puesto fijo tiene un espacio en la acera (zapatero) y los puestos móviles, con estructura bastante simple se desplazan de un lugar a otro (vendedor ambulante).

‘Manzanas’

El marco muestral se estableció a partir del listado de “manzanas censales” a nivel nacional, obtenido en la actualización cartográfica precensal de 2001, para el relevamiento del Censo de Población y Vivienda.

Mypes generan cerca de medio millón de empleos en tres rubros

La Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (mypes) muestra que el “personal ocupado” llega a 489.507 empleos en las actividades de industria manufacturera, comercio y servicios. En el comercio está la mayor cantidad de personas que trabajan en los negocios dedicados a la venta por mayor, menor o comisión. Son 218.476 personas ocupadas y la mayoría son mujeres (136.780). Queda por analizar, en otra investigación, cuántas de estas personas están registradas en una planilla y tienen acceso a los servicios que manda la vigente Ley de Trabajo.

¿En qué trabajan más las personas en el sector servicios? En hoteles y en restaurantes (61.974), en los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, y en los servicios de correo y telecomunicaciones. En este último los mensajeros que conocen las calles y oficinas públicas y privadas en su ciudad, tienen trabajo asegurado.

En todos los negocios dedicados al esparcimiento, a las actividades culturales y a las deportivas, el INE contabilizó a 16.947 empresas. La mayoría del personal son hombres (12.570).

¿A qué se dedican las personas empleadas en el sector industria? En primer lugar están los que trabajan en los talleres donde fabrican muebles (14.547). Son pocas las mujeres decididas a incursionar en esta actividad, hay 2.647 frente a más de 11 mil hombres que aprendieron a trabajar la madera desde muy pequeños o como una herencia de sus padres.

Los costureros son los más demandados en los talleres de confección de prendas de vestir o en la actividad de teñido (telas y fibras). En esta actividad también hay más hombres (7.329) que mujeres (5.982).

Y en tercer lugar, encontraron trabajo en las pequeñas fábricas de alimentos y bebidas 13.139 personas. Una falta en la encuesta del INE es que la información de género no llega al detalle de la edad. Al respecto, el INE señala en el documento que es relevante contar con información oficial y subraya que se “hace necesario realizar un estudio permanente” de las mypes.

Gastos en industria

Según la encuesta del INE, las pymes del sector industria gastan un 53% en energía eléctrica, 14% en gas natural, 13,6% en agua, 9,75% en otros combustibles y lubricantes, 7,5% en gasolina y 1,7% en diésel oil.

En 1992, el 95% de los negocios eran mypes

En Censo de Establecimientos Económicos realizado por el INE en 1992 reveló que más del 95% de éstos eran micro o pequeñas empresas, con un personal ocupado de 15 personas como máximo. En esa investigación se encontró un total de 245.157 establecimientos económicos.

De ellos, 125.853 eran de tipo local. Con la información de la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, se puede inferir que se habría incrementado el número de mypes “locales”, es decir que están establecidas en una ciudad y no son negocios móviles.

La información de 1992 muestra que en esa época habían 48.981 puestos fijos y 70.323 puestos móviles, distribuidos en 14 ramas de la actividad económica. Sin embargo, se registró que en número, las más importantes eran las actividades de comercio, servicio e industria manufacturera.

Para la encuesta de mypes, el INE subraya que la información se obtuvo mediante entrevistas directas a los micro y pequeños empresarios y observación directa in situ. Para el operativo de campo la entidad estatal contó con una estructura de personal conformado por 270 personas, capacitadas y distribuidas en los nueve departamentos.

domingo, 5 de febrero de 2012

La Nonna, más que una almohada

Las almohadas “La Nonna” son más que sólo eso. Hechas de algodón, están rellenas con una mezcla de semillas y selección de hierbas aromáticas que tienen efectos curativos en personas que sufren stress, insomnio, cólicos o dolores musculares.

La idea de fabricarlas surgió hace dos meses, cuando la emprendedora Marcela Cáceres, que sufría stress y no podía conciliar el sueño, empezó a estudiar, bajo recomendación médica, los efectos curativos de las plantas durante el sueño.

La terapia ocupacional dio tan buen resultado, que el 7 de diciembre, con el envío a La Paz de dos docenas de almohadas terapéuticas para tratar las cuatro dolencias mencionadas, firmó el acta de nacimiento de la microempresa “La Nonna” encargada de fabricarlas junto a otros productos como los almohadones prenatales y de lactancia para las mamás, además del antifaz relajante, con yerbas aromáticas, para usar frío sobre ojos inflamados.

Cáceres explica que las almohadas herbales pueden ser usadas calientes, luego de pasar segundos en el microondas, o frías.

Ventas

De la producción mensual, que actualmente bordea las 120 unidades, un 30 por ciento de almohadas y almohadones terapéuticos de “La Nonna” se comercializa en centros terapéuticos de la ciudad de La Paz y el 70 por ciento en Cochabamba, bajo la modalidad de pedido y entrega domiciliaria.

Alentada por el éxito alcanzado y con el deseo de mejorar la calidad de vida de todas las personas que trabajan en exceso, el emprendimiento “La Nonna” alista el lanzamiento de su “antifaz contra migraña” y de una bolsa de dormir para bebés, que incluye almohada y frazada, para viajes largos.

La segunda fase del emprendimiento comprende una inversión aproximada de 10 mil dólares, en renovación de maquinaria y equipos, alquiler de una tienda, apertura del mercado cruceño y construcción de un invernadero.

Personal

Perfil

J Nombre: Marcela Cáceres Romero
J Nacimiento: El 29 de septiembre de 1977 en la ciudad de Cochabamba
J Estado civil: Soltera, vive con sus padres Emma (64) y Cristóbal (66)
J Profesión: Economista, egresada de la Universidad Mayor de San Simón en 2001

Laboral

J Gerente propietaria de la microempresa “La Nonna”, dedicada a la confección de almohadas terapéuticas contra el stress, insomnio y de maternidad en su taller familiar ubicado en la zona del Hipódromo (REF.: 4414831-70747372).

viernes, 3 de febrero de 2012

Lineatex, Patra y Marino perfeccionan su costura. Son Pymes que intercambian experiencias para fortalecer su trabajo.

us nichos de mercado son diferentes, pero su habilidad para la costura los une, pues transforman retazos de tela en prendas para vestir a niños, mujeres y varones, elaborando mensualmente entre 3 mil a 12 mil unidades. Estas pequeñas empresas son Lineatex, Patra y Marino, Pymes del rubro de la confección que gracias a un programa de capacitación han ganado prestigio a escala local, por elaborar ropa de calidad.

Los propietarios se dotaron de conocimientos en gerencia comercial mediante el proyecto de capacitación del Núcleo de Emprendedores en el Sector de Confecciones Al Invest 4, programa de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) que enseña a las Pymes a expandir sus nichos de mercados, perfeccionar sus productos y utilizar herramientas acordes a las exigencias del mercado. Aseguran que este aprendizaje ha permitido focalizar mejor sus ventas.

Prendas industriales. Con una experiencia de más de 25 años, Lineatex elabora prendas de vestir para diferentes empresas y centros asistenciales que uniforman a su personal con chamarras, mandiles, pantalones, camisas, overoles, poleras, gorras y mochilas. "Hemos ganado premios por nuestra calidad. Contamos con una cartera de clientes fija y en el caso del núcleo, la verdad nos ha permitido conocer a otras empresas e intercambiar criterios e ideas. Unirnos nos ha hecho bien", comentó Roberto Nazrala, propietario de Abstatrum. En la actualidad, esta fábrica de ropa ha recibido invitación para exportar sus productos a Inglaterra y Brasil.

Calzas de algodón. Para Patra, confeccionar prendas para gimnasia fue acertado, pues sus clientes son mujeres que utilizan esta ropa no solo para hacer ejercicios, sino también en el uso diario. Amelia Solorzano, propietaria de este negocio, indicó que por mes su taller elabora entre 8 mil a 10 mil prendas. "Estoy contenta por el crecimiento de mi empresa, ya que me han hablado de España para que exporte", apuntó Solorzano. En cuanto a formar parte del núcleo del Al Invest 4, también señaló que gracias a los talleres de capacitación su organización interna ha mejorado mucho. "Creo que nos hacía falta conocernos y saber sobre nuestro movimiento comercial, pues no somos competencia, cada una tiene un mercado diferente", señaló la mujer.

Niños y mascotas a la moda. Estudió diseño de modas en la Upsa y hace tres años montó su taller con el nombre de Marino; ella es Marioly Cruz, una microempresaria que apostó por la confeccionar de prendas para niños y para mascotas. Sus puntos de distribución son los supermercados y tiendas comerciales. Cuenta con un equipo de trabajo de 15 personas que mensualmente sacan a los mercados entre 3 mil y 5 mil vestimentas.

Emprendedores reciben capacitación. Los propietarios de estas empresas recibieron cursos de capacitación dentro del taller en habilidades gerenciales dictados por expertos en el rubro. El curso fue dictado por la Cainco con apoyo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz y la Gobernación cruceña. En la actualidad están preparando una nueva agenda de capacitación para otro tipo de emprendimientos.

65 Bolivianos
Es el valor de las calzas de Patra, que varía de acuerdo al tamaño y la forma.

100% Algodón
Es la tela que utilizan para elaborar las distintas prendas. El cliente prefiere una textura suave.

Talleres chicos con personal eficiente

Lineatex, Patra y Marino dan trabajo a cerca de 70 personas de forma directa y 40 indirectamente. Son talleres chicos que buscan la innovación.

jueves, 2 de febrero de 2012

Banco Unión lanzará crédito agropecuario para las mypes

La gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, anticipó que en marzo se lanzará un nuevo producto: el crédito agropecuario para micro, pequeñas empresas y asociaciones de productores.
La ejecutiva afirmó que en 2012 se prevé colocar $us 1 millón en créditos, cuya tasa de interés aún está en análisis.
"Al ser un crédito de alto riesgo, que requiere mucho personal, la tasa no puede ser tan baja como el 6%, pero no queremos que sea tampoco alta. Estamos evaluando costos y queremos que sea lo más baja posible", argumentó.
Anticipó que se tomará en cuenta la estacionalidad de la producción para establecer el plan de pagos de esos créditos que fluctuarán entre $us 5.000 y 20.000 aproximadamente.
Por otro lado, el Banco Unión amplió a partir de ayer su línea de créditos en favor de los funcionarios de todo el sector público, que podrán acceder a un préstamo "sin ningún trámite"./ABI

Nace industria de papas, chipilos, maní y nachos

Si bien la mayoría de la población boliviana consume papas fritas, maníes, pipocas, chipilos y nachos de manera artesanal, a partir de la fecha el consumo de estos alimentos tenderá a cambiar. Dos jóvenes emprendedores cruceños han decidido invertir $us 1 millón en una planta industrial denominada Deleite’s y que estima producir 600 kilos de estos productos por hora.
Superpapitas, supernachos, supermaní, superchipilos y superpipocas es la campaña lanzada por Deleite’s y que tiene como protagonistas a super héroes creados para cada uno de sus productos. La caracterización es a través de muñecos tipo Muppets.
La apuesta de los empresarios Lucía Coca y Dardo Flores es al ‘todo o nada’, pues para instalar su industria tuvieron que vender sus casas, bienes e incluso apelar a la ayuda de sus padres que también se deshicieron de algunos bienes.
El proyecto que arranca hoy en el Parque Industrial genera expectativa, pues se crean 52 empleos directos y centenares de empleos indirectos en las zonas rurales y en la misma ciudad.
La empresa trabaja con productores de papa, maní y plátanos especialmente de los valles orientales, Tarija y de Chapare, además proyecta comercializar sus productos en 11.000 puntos de venta.
“Se ha identificado el tipo de semilla de papa ideal para las papas fritas. Se promueve su cultivo en el área rural y la cosecha será adquirida en un 100% por la empresa. Esta papa se cultiva en Cochabamba, Tarija y los valles cruceños. Lo mismo ocurre con el maíz, el maní y el plátano de Chapare”, explicó Coca.
Según la empresaria, durante el primer mes de operaciones se proyecta comercializar 50.000 kilos de los diferentes productos terminados.
Para ello Deleite’s desarrolla un sistema de preventa con 15 camiones distribuidores que llegarán a los diferentes centros de abastecimiento, supermercados, aeropuertos, cines, tiendas de barrios, universidades y colegios.
“La misión de Deleite’s es cumplir las normas de salubridad y convertirse en el líder de la línea snacks en Bolivia. Vamos a salir con una papa de 50 gramos a 2 bolivianos”, agrega Coca.
Un estudio de mercado desvela que existe otra empresa dedicada a la producción de estos alimentos (Chipitas), que también tiene un mercado importante en Santa Cruz.
EL DEBER buscó contactarse con los ejecutivos de esta empresa, pero no fue posible. Incluso se envió un cuestionario a la gerenta, sin embargo, no se obtuvo respuesta.
El presidente de la Asociación de Hortifruticultores (Asohfrut), Nué Morón, expresó su optimismo por la instalación de la moderna planta, ya que permitirá aumentar la superficie agrícola de papa en los valles cruceños. En la actualidad, se cultivan 18.000 hectáreas (ha) cada año. Por cada ha se estima una producción promedio de 1.600 arrobas.
Por su parte, la Asociación de Empresas del Parque Industrial (AEPI) destaca el emprendimiento en este sector y proyecta la aparición de nuevas empresas para este año.

La planta

- Está ubicada en el Parque Industrial zona P 37, manzana 2 en el área 30 y 31.

- La fábrica se construyó especialmente para una planta procesadora de alimentos. Es de última tecnología y las máquinas fueron importadas de Argentina y China.

- Los procesos productivos de la planta se enmarcan en los requerimientos de las normas internacionales ISSO, cuenta con laboratorio de calidad y licencia del Senasag.

Los cruceños tienen mayor poder de compra
Marcelo Núñez | Pdte. Colegio de Economistas de Santa Cruz
Santa Cruz sigue acogiendo a los inversionistas nacionales e internacionales, precisamente porque tiene un buen crecimiento económico y poblacional con ingresos medios altos.
Los cruceños tienen como característica un mayor poder de compra que el resto de los departamentos y obviamente la mayoría de los proyectos que se crean en la región dan buenos resultados. En el oriente la banca es más colocadora, hay mayores emprendimientos industriales, agropecuarios, de manufacturas, etc.
Si bien es algo raro este tipo de industrias de papas fritas, pipocas, nachos, etc., que hasta ahora han sido elaborados de manera artesanal, no hay que olvidar que estos productos son de alto consumo y la tendencia es un aumento por la calidad industrial.

Opiniones

Teodosia Rojas
Vendedora de papas
Ubicada en el parque El Arenal desde hace siete años, Rojas afirma que la venta de papas le ha permitido hacer estudiar a sus tres hijos. Cree que la aparición de industrias no será competencia.

Sandra Mamani
Vendedora de maní
Vende papas y maní en Bs 1 en un quiosco cerca de la iglesia San Andrés. “Con estos productos se gana bien, siempre y cuando los haga uno. Si aparecen nuevas empresas ojalá que nos vendan barato”, afirma.

Sigfredo Cuéllar
Vendedor de pipoca
“Es buen negocio hacer papas y pipocas principalmente. Las papas fritas las compro de un señor de la Villa Primero de Mayo y gano 30 centavos por bolsita, pero las pipocas las hago yo y gano el 100%”

Eliseo Condori
Vendedor de papas
“Haga calor o frío, las papas son como el pan caliente. Todos las prefieren. Mis clientes son los estudiantes y los transportistas. Si ahora aparece una empresa, ojalá que nos dé un buen margen de ganancia”.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Las cooperativas son cruciales en la lucha contra el hambre

Las cooperativas y organizaciones de productores tendrán cada vez mayor importancia dentro del esfuerzo para eliminar el hambre y reducir la pobreza en el mundo, afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en el Foro Social Temático.

En el sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se informa que Graziano da Silva participó en la reunión anual de organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, apenas un mes después de haberse puesto al frente del organismo de la ONU encargado de velar por la seguridad alimentaria.

El responsable de la FAO recordó que las Naciones Unidas han declarado a 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, reflejando el renovado interés en ellas y la necesidad de una mayor concienciación sobre sus múltiples valores.

Graziano da Silva señaló que la FAO ampliará su colaboración con las organizaciones de productores y las cooperativas rurales, alimentarias y agrícolas que dan peso organizativo, económico y social a los pequeños campesinos, además de a los grupos dedicados al pastoreo y a los que dependen de la pesca y los bosques para sus medios de subsistencia.

“La FAO necesita cooperativas y organizaciones de productores fuertes como socios clave en el esfuerzo para eliminar el hambre que sufren cerca de 925 millones de personas y responder a los numerosos desafíos del mundo de hoy, según Silva, la FAO se compromete a localizar y divulgar las pruebas evidentes del impacto de las cooperativas y de las organizaciones de productores en la seguridad alimentaria a nivel mundial, y a fortalecer sus lazos con estos grupos”.

Desde pequeñas empresas a compañías multimillonarias que operan en todo el mundo, las cooperativas se encuentran en todos los sectores de la economía, tanto a nivel urbano como rural. La Alianza Internacional de Cooperativas calcula que cuentan con 800 millones de socios.

En 2008, las 300 cooperativas más grandes del mundo tuvieron un beneficio conjunto de 1,1 mil millones de dólares, comparable al producto interior bruto (PIB) de muchos países importantes.

La experiencia demuestra que, cuando se promueve su pertenencia a un grupo más numeroso, los pequeños campesinos y otros productores pueden negociar mejores condiciones en los contratos, precios más bajos para insumos agrícolas como semillas, fertilizantes y aparejos de pesca, reducir sus riesgos y conseguir la influencia suficiente para garantizar su derecho a la tierra y mejores oportunidades de mercado.

“Las cooperativas tienen una extrema importancia para crear un nuevo entorno social y ayudar a organizar la producción. Sin su contribución, sería muy difícil alcanzar la seguridad alimentaria a un nivel sostenible”, aseguró Adalberto Martins, uno de los líderes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y miembro de una pequeña cooperativa agrícola.

Campesinos. Cerca del 75% de la población pobre de los países en desarrollo vive en áreas rurales. Una gran parte de ellos son pequeños productores que dependen directamente de la agricultura, la pesca, los bosques y el ganado para obtener alimentos e ingresos, pero carecen de acceso para los recursos y oportunidades necesarios para salir de la pobreza extrema.

En 2011, más de 180 programas y proyectos de la FAO ayudaron a construir y fortalecer la capacidad de organizaciones de productores, cooperativas y grupos comunitarios locales para alcanzar sus objetivos organizativos. Estas iniciativas abarcaban un amplio abanico de actividades e intervenciones en muchos países.

Participan y acceden al crédito

La FAO da ejemplos sobre la importancia de la participación de los campesinos organizados en el desarrollo de sus comunidades.

En el distrito de Lempira Sur, en Honduras, donde la agricultura de corta y quema estaba agotando los recursos naturales, los consejos de desarrollo comunitarios que representan a las familias rurales incrementaron el poder de las comunidades en la toma de decisiones a nivel municipal. En última instancia, lograron influir para conseguir una mejor gestión de los recursos naturales y la prohibición de los métodos de corta y quema. También impulsaron la reintroducción de las técnicas indígenas que eran menos dañinas para el medio ambiente.

En Níger, los campesinos pobres dispersos en las áreas rurales e incapaces de obtener crédito convencional de los bancos, han conseguido utilizar sus productos agrícolas almacenados como aval, utilizando un “crédito para inventarios” o sistema de “recibos” de almacén.

En este sistema, una cooperativa aporta instalaciones de almacenaje para los pequeños productores, y las cosechas funcionan como si fueran una cuenta de ahorro.

Este sistema permite acceder al crédito de forma más fácil a los productores rurales.

Se vinculan e impulsan políticas

Las cooperativas también son relevantes en países (8) de África oriental, meridional, occidental y central, donde la FAO ha ayudado a fortalecer los vínculos entre las organizaciones campesinas y los compradores de diversos productos, incluyendo algodón, mandioca, aceite de palma y arroz.

En Fiji, el cultivo de papaya ha pasado de ser una actividad agrícola tradicional a una fuente de agricultura para la exportación.

En este caso, una cooperativa nacional ha ayudado a mejorar el flujo de información, las oportunidades de comercialización y la calidad y regularidad de la producción de este producto alimenticio.

Los movimientos y organizaciones campesinas regionales e internacionales, los pescadores, los jóvenes dedicados al pastoreo y las poblaciones indígenas también han sido decisivos en los procesos de formulación de políticas públicas para su sector, en los diferentes gobiernos subnacionales.

Se incluyen las negociaciones a nivel intergubernamental en las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, que hoy promueve el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Las mypes están más expuestas al impacto

“Cuando se evalúa la rama de actividad económica de la micro y pequeñas empresas (mypes) potosinas la concentración está en el comercio minorista, industrias y servicios (hotles y restaurantes)”, precisan en el estudio sobre la relevancia del Cerro Rico.

Se contabiliza a 1.094 pequeños negocios con hasta cuatro empleados. En Potosí, se registran a 293 medianas empresas y 29 grandes. “Sin duda que las primeras son mayoría y por lo tanto serían las más expuestas a una cadena de contracción del consumo por un efecto contractivo del cerro”, plantean Rubén Ferrufino, Rodolfo Eróstegui y Marco Gavincha.

Es relevante que 394 mypes se dediquen a la fabricación de productos textiles. Pero se trata de manufacturas artesanales de prendas que tienen como mercado objetivo al turista; en segundo lugar está la fabricación de prendas en pequeños talleres.

“Cabe señalar que el grueso del consumo de los trabajadores mineros (cooperativistas y empleados) es también el mercado local. En consecuencia, una caída en el consumo de parte de los mineros afectaría con particular fuerza a estos pequeños negocios”, concluyen en su análisis económico.