lunes, 31 de octubre de 2011

Más de un centenar de personas ‘retoman’ un predio de Cadepia

Alrededor de 150 supuestos loteadores ‘retomaron’ un predio de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia), ubicado en el Parque Industrial, zona del sexto anillo.
Armados con palos, los supuestos loteadores ‘profesionales’ tumbaron una barda e ingresaron violentamente a un galpón de una de las industrias.
Cadepia denunció que la Policía del distrito 8 dio apoyo al accionar de la ocupación ilegal. La presidenta de Cadepia, Janneth Coffiel, informó de que hay algunos detenidos producto del enfrentamiento del sábado.
También anunció que hoy se reorganizarán para retomar sus terrenos independientemente de las decisiones de la justicia.
“Si hay heridos y muertos, solo va a ser culpa de las autoridades y especialmente de la Sala Penal Segunda”, sintetizó.
Los terrenos en disputa son 60 hectáreas que están en una zona de área industrial y que prevé beneficiar a más de 200 empresas y generar más de 1.000 empleos directos.
Por su lado, un empresario, que pidió no ser identificado, arremetió contra los administradores de justicia, pues fallaron a favor de gente que falsificó planos del Parque Industrial.
“La Sala Segunda se aplazó, cometió prevaricato, juzgando un amparo constitucional. Lo único que nos queda son los medios de comunicación. No- sotros vam

Expomype tendrá capacitación gratuita para emprendedores

Cursos gratuitos de automaquillaje, chocolatería, talleres sobre liderazgo, comunicación interna y con los clientes, además de capacitación en flujo de caja, dirigido a las pequeñas y medianas empresas, serán algunas de las actividades que se realizarán en el marco de la Feria de la Producción Nacional (Expomype 2011), muestra a desarrollarse del 4 al 6 de noviembre en los predios de Fexpocruz. La entrada es gratuita.
En la Expomype 2011, organizada por la Fexpocruz y la Cainco, participarán más de 360 emprendedores del país.
Alimentos, productos y servicios de belleza, manufacturas de madera, servicios financieros, marroquinería, calzados, textiles, confecciones, metalmecánica, muebles de madera, bebidas, artículos para el hogar, joyería, bisutería, artesanías y turismo, son algunos de los rubros de todo el país que estarán presentes.

domingo, 30 de octubre de 2011

Expomype capacita gratis a los expositores

Cursos gratuitos de auto maquillaje, chocolatería, talleres sobre liderazgo, comunicación interna y con los clientes, además de capacitación en flujo de caja, dirigido a las pequeñas y medianas empresas, serán algunas de las actividades que se realizarán en el marco de la Feria de la Producción Nacional ( Expomype 2011), muestra a desarrollarse del 4 al 6 de noviembre en los predios de Fexpocruz. La entrada es gratuita.

En la Expomype 2011, organizada por la Fexpocruz y la CAINCO, participarán más de 360 emprendedores de todo el país.
Alrededor de 15 rubros de todo el país estarán presentes donde se espera la visita de 7.000 personas y se estima un movimiento económico de 150.000 dólares.

lunes, 24 de octubre de 2011

Bolivia, líder en emprendedores que crecen sin políticas públicas

“De cada 100 bolivianos entre 18 a 64 años de edad, 39 están empezando un emprendimiento, a los cuales se suman 18 que ya tiene un emprendimiento establecido, por lo cual más de la mitad de la población boliviana posee un emprendimiento”, afirmó el profesor Marco Antonio Fernández, académico de la UCB y director del GEM Bolivia.

El estudio señala que el 75,8% de los bolivianos considera que tiene las capacidades requeridas para emprender; el 53,2% percibe oportunidades para emprender, sólo el 28,4% tiene temor al fracaso y el 54,5% tiene intenciones de emprender. Las mujeres tienen mejores percepciones para el emprendimiento que los hombres.

Por departamento, Santa Cruz confirma un alto perfil emprendedor superando a Cochabamba y La Paz en actitud y actividad emprendedora de su población.

La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación (manufactura) y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento. Cochabamba muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y posee la menor tasa de discontinuación de emprendimientos.

Fernández menciona que se confirman algunas tendencias y características de los emprendimientos promedios que ya fueron encontradas en el GEM Bolivia 2008. “La mayor parte de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, con niveles muy bajos de agregación de valor económico. Gran parte de los emprendimientos (65%) apenas espera generar máximo de 1 a 5 empleos. Un 84% no incorpora tecnología a sus emprendimientos y el 80% no exporta. La edad promedio de los emprendedores es de 32 años y el 60% de ellos sólo cuenta con educación escolar. Sus ingresos mensuales en promedio son de Bs 2.000, con una inversión promedio en sus emprendimientos entre $us 600 a $us 1.100”.

Señala que a pesar de que Bolivia cuenta con una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, apenas el 25% de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y, mediante su propia auto-capacitación, “igual que en el 2008”, se lee en el documento.

“De todas las modalidades de capacitación, la mayor es la autocapacitación, destacándose el uso de internet, que muestra un crecimiento del doble respecto al 2008”. Por departamento, nuevamente La Paz es la que destaca por tener mejores mediciones en todas las modalidades de capacitación. En Cochabamba lidera la educación formal y en Santa Cruz la que dan los empleadores.

Condiciones. El estudio indica que las condiciones específicas que afectan el desarrollo emprendedor de un país son evaluadas a través del análisis de nueve categorías y en Bolivia ocho de ellas son negativas, según los resultados de 39 expertos consultados.

De las nueve categorías consideradas, 33% se encuentran dentro de un rango que va de una situación mala a muy mala; políticas públicas, programas de gobierno y el grado de transferencia de investigación, desarrollo e innovación (I+D).

El 55% se ubica en una situación mala o con tendencia a mala: entorno financiero, educación, normas sociales y culturales y apoyo social al emprendedor, acceso a infraestructura profesional y comercial, y mercado interno. El estudio muestra que sólo el 11% muestra una tendencia positiva: acceso a infraestructura física y de servicios básicos.

La investigación plantea la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor, que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura emprendedora” de los actuales emprendedores establecidos y nacientes, pero que además contemple programas específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los cuales el aporte de las universidades en sus respectivas regiones es un factor clave.

El Global entrepreneurship monitor estudia a 59 países

En 1999 se creó el proyecto de investigación The Global Entrepreneurship Monitor, GEM, liderado por el Babson College, con el apoyo de la London Business School. Se inició con el estudio de 10 países, hasta llegar a 59 en el 2010, con 175.000 personas encuestadas. Este grupo de países cubre más del 52% de la población mundial y el 84% de la producción mundial. En Bolivia, esta iniciativa es impulsada por Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo y el Instituto para el Desarrollo del Emprendimiento y la Competitividad.

Contó con el auspicio de CAF, Embajada de Dinamarca, Usaid, Fautapo, Soboce, AVINA, Red Bolivia Emprendedora y Fundación para la Producción. La muestra nacional representativa incluye a 3.500 encuestas realizadas a adultos entre 18 y 64 años en todo el territorio nacional, urbano y rural.

sábado, 22 de octubre de 2011

Mercado local para artesanos

Los almacenes de Walisuma ampliaron su clientela a través del análisis de las necesidades de los bolivianos.

La producción artesanal boliviana, que normalmente busca sus mercados en el horizonte, ahora amplía sus ventas en el país. El secreto parece ser la calidad de elaboración y el tipo de producto ofertado.
Mercados diferenciados. El gerente de Walisuma, Fernando Ibargüen, admite que abrir un mercado para los productos artesanales nacionales, “es complicado, pero cuando se elaboran productos de excelencia, y más aún con una historia interesante que vender, el mercado responde. El problema es saber abastecer el mercado correctamente”.
El emprendimiento comercial Walisuma aglutina, desde hace dos años, a más de 70 organizaciones artesanales del país dedicadas a la elaboración de prendas, objetos y alimentos con calidad de exportación.
Una de las empresas productoras es Coproca (Compañía de Productos de Camélidos), dedicada al tejido de prendas de moda de alpaca y vicuña. Son 180 mujeres dedicadas al tejido, con la lana extraída de los animales de 1.200 ganaderos. Su representante, Alicia Paredes, afirma que desde que trabaja con Walisuma, vieron que son capaces de competir en cualquier mercado.
Para el gerente de la empresa de productos de cueros exóticos de Bolivia, Sayari, Javier Dipp, Walisuma tiene la capacidad de llegar a clientes que valoran la artesanía, cuyos diseños únicos son propuestos por ambas empresas.
Exclusividad. Ibargüen comenta que, a través de un concurso, se vieron cuáles eran los sectores potenciales del área productiva boliviana.
“Se identificaron líneas muy interesantes de negocio, como la moda, accesorios en cuero, artículos en madera para decoración, joyería, alimentos y bebidas, artículos que Bolivia puede ofrecer con excelencia”.

500 familias, que son parte de 70 organizaciones productivas, se benefician con Walisuma.

Las frases

“Tenemos una oferta diversa, pero estratégica, hemos identificado los sectores donde había un desarrollo interesante”.

Fernando Ibargüen / Gerente de Walisuma

“Tras una explicación previa, la artesana se lleva el producto a la casa, es la ventaja, porque no puede descuidar a la familia”.

Alicia Paredes / Representante de COPROCA

viernes, 21 de octubre de 2011

PYMES se asociarán para crear grandes complejos productivos

La iniciativa tiene el objetivo de que las micro y pequeñas empresas puedan contar con última tecnología, incrementar su producción y generar más empleos.

LA PAZ

Cambio

El sector de las micro y pequeñas empresas de Bolivia se asociará para emprender un proyecto nacional orientado a la creación de complejos productivos que incremente el potencial de producción y genere más empleos.

“Creemos que es fundamental agrupar a todas las micro y pequeñas empresas que están hoy trabajando individualmente, y este proyecto lo hemos denominado la conformación de complejos productivos para la creación de empleo masivo”, informó a Cambio el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Mediana Empresa (Conamype), Marco Antonio Gonzales.

Este proyecto, que encara inicialmente el sector textil, se lo implementa en la ciudad de El Alto, pero ya se cuenta con crédito aprobado para Tarija y posteriormente se pretende llegar a los nueve departamentos.

El mencionado emprendimientos, señaló Gonzales, “está permitiendo a estas micro y pequeñas empresas enfrentar los mercados que hemos abierto, tanto en Venezuela como en otros países, que incluso utilizan en este momento la nueva transacción financiera denominada Sucre (Sistema Único de Compensación Regional)”.

Gonzales anunció que la Conamype y la Asociación de Orfebres afiliados a la institución pronto instalarán en La Paz un complejo productivo piloto que “pretende manufacturar cerca de 30 kilos de oro mensuales” en joyería.

“Este complejo ya está trabajado en la parte logística, hemos hecho todas las conexiones con los ministros y viceministros del área, y esto también va a permitir una generación importante de empleos”, sostuvo.

En ese entendido, Conamype pretende promover para otros departamentos del país la ampliación de una ley preferencial que permita al sector encarar su producción con maquinaria de última tecnología y dar paso a la implementación de los complejos productivos.

De acuerdo con información oficial, el Conamype tiene 21 federaciones afiliadas, 2.200 asociaciones y alrededor de 40.000 microempresas en todo el país.

“Según estudios de la CAF (Corporación Andina de Fomento), hay 800 mil unidades productivas en el país, es decir, que nosotros tenemos afiliadas sólo un 10 por ciento”, precisó el dirigente de las pymes.


Bolivia consolida mercados para las exportaciones

El mercado internacional para los productores de la micro y pequeña industria del país se encuentra consolidado, principalmente en sudamérica, afirmó el presidente de la Conamype, Marco Antonio Gonzales.

“Estamos trabajando en que nuestras micro y pequeñas empresas puedan aprovechar estos mercados, aparte de Venezuela, Brasil y Argentina, donde tenemos aproximadamente 30 millones de dólares para trabajar”, señaló.

Sin embargo, el sector, a través de la Cancillería, continuará buscando la apertura de más mercados, no sólo para textiles, sino en otras áreas, en particular en aquellos países con los que Bolivia tiene acuerdos bilaterales en comercio.

“Aprovecharemos estos acuerdos para mantener las fuentes de trabajo”, apuntó.

Emprendedores logran ingresos de Bs 2.000

Los pequeños y medianos empresarios emprendedores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, logran un ingreso mensual promedio de Bs 2.000 con una inversión que fluctúa entre $us 600 y $us 1.100, según se estableció una investigación sobre la actividad emprendedora en Bolivia, a través de la Escuela de Producción y la competitividad.

El responsable del equipo de investigación y director del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Marco Antonio Fernández, informó que Bolivia está en los primeros lugares de emprendimiento en el mundo siendo el segundo a nivel mundial.

Dijo que, el país tiene una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, pero sólo un 25% de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y empírica.

De 59 países participantes del estudio, Bolivia se encuentra en el segundo lugar en tema de “emprendedurísmo”, a nivel mundial; de cada 100 bolivianos que se encuentran entre 18 y 64 años de edad, 39 están empezando a emprender, a los que se suman 18 que ya cuentan con un emprendimiento instaurado, remarcó.

Santa Cruz es el departamento que cuenta con los niveles más altos de emprendimientos, seguido de La Paz y Cochabamba, orden que se dio en función a la economía de estos departamentos, mencionó Fernández.

Añadió que el 60 % de los emprendedores de hoy, cuentan solo con estudios primarios, la edad promedio de los mismos es de 32 años.

Destacó que quienes tienen estudios de post grado resultan menos emprendedores que las personas que apenas cursaron la escuela.

Comentó que, uno de los sectores que más emprendimientos presenta es, el área de servicios básicos e infraestructura, con el 67,3 %, de este sector el 83,9 % hace uso de tecnología.

De nueve variables que determinan el entorno para emprender en Bolivia, ocho de nueve se muestran como negativas, lo que muestra lo difícil que es para el emprendedor comenzar a emprender, resaltó Fernández.

Dijo que la investigación plantea la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor que llegue a definir políticas públicas, educación para el emprendimiento a apoyo financiero como medidas principales para impulsar el emprendimiento en Bolivia.

Para un buen desarrollo del sector emprendedor Antonia Rodríguez Ex ministra de Desarrollo Productivo, resalto que todos deben subir juntos hacia el camino del éxito, pues todo mundo somos emprendedores de una o de otra manera.

Algunos factores importantes al momento de emprender es cuidar el tema de la calidad, responsabilidad, moda, tendencia y otros, finalizó.

martes, 18 de octubre de 2011

La Asfi ajustará norma para las Mypes

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) ajustará una norma recientemente aprobada a fin de asegurar que los microempresarios conserven el mismo acceso al crédito que han tenido hasta ahora.

La información la hizo conocer ayer el presidente de la Asociación de Instituciones Microfinancieras (Asofin), Nelson Hinojosa, tras salir de una reunión con las autoridades del ente regulador.

El ejecutivo de Asofin confirmó que la norma, que obliga a las instituciones financieras a solicitar la declaración de impuestos como un requisito imprescindible para la concesión de créditos, y cuya interpretación fue tema de polémica la anterior semana, no tendrá bajo sus alcances a la micro y pequeña empresa (Mypes).

“El Estado entiende que los microemprendimientos son informales por razones muy poderosas, y que lo serán todavía un tiempo más, mientras el país no logre mayores niveles de desarrollo”, señaló Hinojosa.

Por esta razón, añadió, la norma no se aplicará a este sector. Al mismo tiempo, Asofin y Asfi acordaron trabajar conjuntamente para incrementar aún más el financiamiento del sector.

En los próximos días, la Asfi hará los ajustes a la norma que sean necesarios para evitar las reacciones que se produjeron la pasada semana a partir de una lectura de la norma que la suponía de cumplimiento general. Esto originó que Asofin solicitara la reunión que ahora ha terminado con el acuerdo señalado.

La resolución de la Asfi, emitida el 27 de septiembre, establece en uno de sus acápites que la información financiera y patrimonial presentada por los clientes a las entidades financieras para determinar su capacidad de pago sea la misma que se presente al Servicio de Impuestos Nacionales.

MUJERES generan un millón de bolivianos con sus productos

Primero ingresaron al mercado interno con productos para el desayuno escolar y el subsidio de lactancia. Ahora ya exportan con valor agregado.

COCHABAMBA

Cambio

Las mujeres campesinas productoras mueven cerca de un millón de bolivianos en Cochabamba con la venta interna y también mediante la exportación de siete tipos de mercancías con valor agregado, desde sus comunidades, se informó oficialmente.

“Más o menos, en Cochabamba trabajan unas 300 señoras, y económicamente estamos hablando de que generan un millón de bolivianos cada año”, aseguró el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec), Ruperto Vidal.

El representante explicó que ese logro es el resultado de un sacrificado trabajo de las organizaciones económicas campesinas (Oecas) en la producción de derivados de la leche, miel, granos, cereales, semilla de papa, locoto en polvo y fibra de alpaca.

Vidal agregó que el esfuerzo efectuado por las mujeres, primeramente a nivel regional, hizo posible que se comercialicen los productos en algunos mercados internos, como es el caso de la provisión realizada para el desayuno escolar en municipios y algunos subsidios de lactancia.

“Sacamos también nuestra producción al exterior. Estamos con el Comercio Justo, ingresando poco a poco, porque tenemos que cumplir varios requisitos y estamos entrando en Francia con algunas artesanías”, aseveró.

Todo ese trabajo pudo ser apreciado la pasada semana, cuando las afiliadas a la Cioec realizaron la denominada Feria de la Mujer Productora en la plaza Colón de la ciudad de Cochabamba, donde se expusieron los productos que elaboran en el marco de su aporte al desarrollo local y la seguridad alimentaria en la región y el país.

De acuerdo con la información proporcionada por el responsable, la Cioec está compuesta por las productoras de miel de Coraca (Aiquile) y Apam (Mizque), además de aquellas que se dedican al cultivo de granos y cereales, afiliadas a la APT, CAC (Tiraque), Catcopa-Atcopa Comuva (valle alto) y Aprolec (Colomi).

Otros productos que tienen gran acogida entre la población consumidora son los lácteos de la organización Amleco (valle bajo), y las semillas de papa y fibra de alpaca de las entidades Orcapa y Amicab (Cocapata).

CADEX Preparan empresas para que exporten

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) preparará a 20 pequeñas y medianas empresas, de diversos rubros, que se encuentren en etapa de madurez exportadora, con el objetivo de efectivizar su internacionalización en el mercado europeo. Para ello, ha diseñado un novedoso programa Campeones de Exportación (Campeonex).

De acuerdo a Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX, se trabajará a través de asistencias técnicas puntuales en lo que se consideran dos cuellos de botella frecuentes en el proceso de gestión de negocios internacionales: acceso a mercados y desarrollo de contactos de negocios, además de las capacidades de marketing de exportación. "Al finalizar las empresas habrán adquirido las herramientas operativas que ayuden a encarar los negocios internacionales de forma puntual y práctica", señaló el ejecutivo de la Cámara.

lunes, 17 de octubre de 2011

Las MyPes generan 80 por ciento del empleo y 620.000 créditos

La presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia) Gaby Nina Ralde aseguró que la mitad de la cartera de banca nacional la generan las Medianas y Pequeñas empresas (MyPes), a través de microcréditos.

Son 620 mil microcréditos gestados por las pequeñas y medianas empresas que han logrado dinamizar la economía, especificó Nina Ralde.

Por su parte, el presidente de Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Carlos Flores, aseguró que el sector informal genera el 80 por ciento del empleo.

Sin embargo, hay peligro de estancamiento de la economía con la Resolución 693/2011 emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), porque un alto porcentaje de MyPes dejará de ser sujeto de crédito.

La resolución de la ASFI obliga a las entidades financieras a exigir información sobre pago de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para calcular la capacidad de pago de sus clientes, antes de otorgarles un crédito.

“Sabemos que una mayoría somos informales, pero queremos un plazo para regularizar nuestra situación”, manifestó la presidenta de Cadepia. El Gobierno atendió la demanda excluyendo a las microempresas de la norma y ampliando el plazo de aplicación para medianas y pequeñas empresas. La Resolución 693/2011 rige para las empresas grandes.

Flores manifestó que siempre han solicitado la formalización de la economía, pero en forma progresiva. Con la restricción de la ASFI no desaparecería el sector informal, sino los emprendimientos, alertó.

domingo, 16 de octubre de 2011

Unas 1.300 MyPes abren sólo por las fiestas de fin de año

Ante la excesiva demanda de manufacturas con alto valor agregado que se registra el último trimestre, por las fiestas de fin de año, las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes) asentadas en el eje metropolitano de Cochabamba se incrementan en más de 16 por ciento y trabajan al 100 por ciento de su capacidad instalada en los rubros: confecciones, alimentos y bebidas, muebles de madera y metálicos, joyería, zapatos y artículos de cuero, tejidos y artesanías, entre otros.

Entre enero y agosto, las MyPes que normalmente desarrollan sus actividades suman alrededor de 6.500 emprendimientos, pero por la demanda de fin de año muchas se “desdoblan” o crean otras empresas con las cuales fácilmente se llega aun total de 7.800 micro y pequeños negocios operando, dice Daniel Santiesteban, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia).

Sólo en el sector informal de confecciones, la demanda de fin de año estimula la apertura de aproximadamente 800 pequeños tallares, generalmente familiares, que emplean alrededor de 5 mil trabajadores, entre hombres y mujeres, que entregan su producción a pequeñas, medianas y grandes empresas de Cochabamba y el interior del país.

“La apertura de nuevas fábricas y talleres pequeños en la zona sur, Villa Pagador, Valle Hermoso, Alto Pagador y barrio Alalay trae consigo la creación de fuentes de trabajo, en su mayoría temporales, solamente por dos o tres meses”, explica Rolando Quintanilla, presidente de la Asociación de Confeccionistas de Cochabamba (ACC), que agrupa alrededor de 1.800 emprendedores.

Condiciones laborales

Una mayoría de las MyPes, que están conformadas por entornos familiares de cinco hasta 12 personas, trabaja bajo la modalidad de contrato por obra o a destajo, por lo que no cumplen disposiciones laborales en materia de aportes a los seguros social y de salud, salario mínimo, sobretiempos y dominicales, seguridad industrial y dotación de ropa de trabajo, entre otros.

“Estos meses de temporada alta yo tengo contrato para entregar en una semana cinco docenas de poleras deportivas y con cuello camisa a la empresa Dico. Toda mi familia, que somos ocho, incluidos mis papás, trabajamos todo el día y la noche en la casa para entregar ese pedido”, indica Carlos Villavicencio, confeccionista especializado en corte, que por las noches cursa el quinto de secundaria en el colegio nocturno Félix del Granado.

Señala que el monto total del contrato se divide equitativamente entre los ocho miembros de la familia en función a la cantidad de prendas confeccionadas.

En las pequeñas empresas que producen a nivel semi industrial y emplean entre 10 y 15 trabajadores, los ingresos de éstos fluctúan entre el mínimo nacional de 815 bolivianos y 2 mil bolivianos, con ingresos adicionales por feriados, domingos y sobretiempos, y otros beneficios establecidos en la Ley General del Trabajo.

Se estima que entre 12 y 15 por ciento de las confecciones cochabambinas llegan a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Argentina, mediante diferentes formas de exportación como pedidos especiales, venta directa en las ciudades fronterizas y formando cupos de exportación de medianas y grandes empresas de confección.



CALIDAD EN DISEÑO Y COSTURA

J Las prendas de vestir confeccionadas en Cochabamba se diferencian de sus similares del país, e incluso de productos importados, por el diseño, corte y alta costura en poleras, camisas, pantalones, buzos, trajes, shorts, chamarras, lencería y cualquier prenda de vestir para niños y mayores que son elaborados en más de 2 mil talleres dotados de tecnología de punta.


Sólo el sector formal de las confecciones en Cochabamba genera alrededor de 20 mil fuentes de trabajo permanente, según estimaciones de la Asociación de Confeccionistas de Cochabamba.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

J La mayor debilidad de los micros y pequeños empresarios de Cochabamba es que son empíricos, no tienen formación técnica ni administrativa en gestión empresarial, no tienen acceso a financiamiento ni conocimiento sobre mercados y comercialización, leyes y normativas laborales.


Del total de MyPes afiliadas a Cadepia, un 70,37 por ciento son unipersonales y apenas un 46 por ciento tiene NIT. Entre sus fortalezas, emplean entre 10 y 15 trabajadores, manejan un capital de operaciones promedio de 25 mil dólares y realizan ventas anuales por 88 mil dólares, según estudios de Cadepia.

Gobernación busca consolidar Parque Industrial a favor de microempresarios

La Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental, luego de concluir la elaboración de la carpeta de términos referenciales busca consolidar la construcción del Parque Industrial Ecológico para crear espacios adecuados a favor del sector micro empresarial.

Esta carpeta fue presentada ante el Ministerio de Planificación de Desarrollo para que lo más antes posible se pueda comenzar con el estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) y llevar adelante la construcción de este importante espacio para los microempresarios.

La construcción de un Parque Industrial Ecológico beneficiará al sector de los microempresarios de los diferentes rubros en cuanto a metal mecánica, carpintería, textiles, elaboración de alimentos y otros para que en esta infraestructura cada uno pueda establecer sus talleres de trabajo, manifestó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Teófilo Dávalos.

Por la falta de este parque industrial los pequeños empresarios no tienen un lugar apropiado para desarrollar sus actividades, esto les limita para realizar un producto de calidad y muchos prefieren migrar a otros departamentos los cuales sí tienen estos espacios, agregó.

Para la elaboración de este proyecto se trabajará de forma coordinada con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, que financiará el estudio de identificación a nivel TESA. Se calcula que este estudio llegará a costar 2 millones de bolivianos y se estima que la construcción tendrá un costo de aproximadamente 25 millones de dólares.

Dentro el Parque Industrial Ecológico se establecerán talleres de trabajo donde se pueda realizar el proceso de transformación de la materia prima en los diferentes rubros, además de centros de capacitación para lograr mano de obra calificada que coadyuve a generar mejores ingresos económicos; el parque se constituirá de acuerdo a las normas medio ambientales para disminuir el grado de contaminación.

En la carpeta referencial se tienen identificadas tres posibles zonas que estarían acorde para esta construcción; entre ellas se visualiza el sector de Vichuloma ya que existen terrenos fiscales, y la zona Este de la ciudad de Oruro, carretera Vinto.

"Es importante brindar el apoyo a los microempresarios porque son ellos los que generan mayores fuentes de trabajo. Una pequeña micro empresa por lo menos emplea a tres o cuatro personas, esperamos que en esta gestión se pueda comenzar con la carpeta de estudio", indicó Dávalos.

Asimismo, informó que desde la Dirección de Promoción Económica, Industrial y Comercial se planifica realizar varios proyectos a favor del sector comercial, como la construcción del Parque Industrial Pesado donde podrán establecerse las empresas grandes y medianas, para ello se tienen recursos inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación.

Unas 1.300 MyPes abren sólo por las fiestas de fin de año

Ante la excesiva demanda de manufacturas con alto valor agregado que se registra el último trimestre, por las fiestas de fin de año, las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes) asentadas en el eje metropolitano de Cochabamba se incrementan en más de 16 por ciento y trabajan al 100 por ciento de su capacidad instalada en los rubros: confecciones, alimentos y bebidas, muebles de madera y metálicos, joyería, zapatos y artículos de cuero, tejidos y artesanías, entre otros.

Entre enero y agosto, las MyPes que normalmente desarrollan sus actividades suman alrededor de 6.500 emprendimientos, pero por la demanda de fin de año muchas se “desdoblan” o crean otras empresas con las cuales fácilmente se llega aun total de 7.800 micro y pequeños negocios operando, dice Daniel Santiesteban, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia).

Sólo en el sector informal de confecciones, la demanda de fin de año estimula la apertura de aproximadamente 800 pequeños tallares, generalmente familiares, que emplean alrededor de 5 mil trabajadores, entre hombres y mujeres, que entregan su producción a pequeñas, medianas y grandes empresas de Cochabamba y el interior del país.

“La apertura de nuevas fábricas y talleres pequeños en la zona sur, Villa Pagador, Valle Hermoso, Alto Pagador y barrio Alalay trae consigo la creación de fuentes de trabajo, en su mayoría temporales, solamente por dos o tres meses”, explica Rolando Quintanilla, presidente de la Asociación de Confeccionistas de Cochabamba (ACC), que agrupa alrededor de 1.800 emprendedores.

Condiciones laborales

Una mayoría de las MyPes, que están conformadas por entornos familiares de cinco hasta 12 personas, trabaja bajo la modalidad de contrato por obra o a destajo, por lo que no cumplen disposiciones laborales en materia de aportes a los seguros social y de salud, salario mínimo, sobretiempos y dominicales, seguridad industrial y dotación de ropa de trabajo, entre otros.

“Estos meses de temporada alta yo tengo contrato para entregar en una semana cinco docenas de poleras deportivas y con cuello camisa a la empresa Dico. Toda mi familia, que somos ocho, incluidos mis papás, trabajamos todo el día y la noche en la casa para entregar ese pedido”, indica Carlos Villavicencio, confeccionista especializado en corte, que por las noches cursa el quinto de secundaria en el colegio nocturno Félix del Granado.

Señala que el monto total del contrato se divide equitativamente entre los ocho miembros de la familia en función a la cantidad de prendas confeccionadas.

En las pequeñas empresas que producen a nivel semi industrial y emplean entre 10 y 15 trabajadores, los ingresos de éstos fluctúan entre el mínimo nacional de 815 bolivianos y 2 mil bolivianos, con ingresos adicionales por feriados, domingos y sobretiempos, y otros beneficios establecidos en la Ley General del Trabajo.

Se estima que entre 12 y 15 por ciento de las confecciones cochabambinas llegan a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Argentina, mediante diferentes formas de exportación como pedidos especiales, venta directa en las ciudades fronterizas y formando cupos de exportación de medianas y grandes empresas de confección.



CALIDAD EN DISEÑO Y COSTURA

J Las prendas de vestir confeccionadas en Cochabamba se diferencian de sus similares del país, e incluso de productos importados, por el diseño, corte y alta costura en poleras, camisas, pantalones, buzos, trajes, shorts, chamarras, lencería y cualquier prenda de vestir para niños y mayores que son elaborados en más de 2 mil talleres dotados de tecnología de punta.


Sólo el sector formal de las confecciones en Cochabamba genera alrededor de 20 mil fuentes de trabajo permanente, según estimaciones de la Asociación de Confeccionistas de Cochabamba.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

J La mayor debilidad de los micros y pequeños empresarios de Cochabamba es que son empíricos, no tienen formación técnica ni administrativa en gestión empresarial, no tienen acceso a financiamiento ni conocimiento sobre mercados y comercialización, leyes y normativas laborales.


Del total de MyPes afiliadas a Cadepia, un 70,37 por ciento son unipersonales y apenas un 46 por ciento tiene NIT. Entre sus fortalezas, emplean entre 10 y 15 trabajadores, manejan un capital de operaciones promedio de 25 mil dólares y realizan ventas anuales por 88 mil dólares, según estudios de Cadepia.

sábado, 15 de octubre de 2011

Artesanos alteños protestan contra BDP

Miles de trabajadores afiliados a la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de El Alto marcharon ayer por el centro paceño, en reclamo por la falta de cumplimiento al acuerdo con el Banco de Desarrollo Productivo, sobre créditos con intereses bajos para su sector.
El dirigente de la Confederación de Artesanos de El Alto, Miguel Escóbar, aseguró que en las reuniones que sostuvo con ejecutivos del BDP se acordó que los artesanos alteños accedan a créditos blandos. “Lamentablemente, ellos ahora manejan un interés del 10 por ciento anual, después de que en las reuniones preliminares acordamos que la tasa sea como máximo del 6 al 8 por ciento”, según ABI.
La molestia. La marcha de protesta en el centro paceño obedeció al malestar de los artesanos de base, que marcharon desde El Alto.
Además, advirtió de que es sector está decidido a asumir otras medidas de presión.
La Central Obrera Regional informó que apoyará en sus medidas al rubro artesanal.

San Ignacio Equipan a microempresarias

En el marco del proyecto “Fortalecimiento al Sector Femenino Emprendedor de San Ignacio de Velasco 2da Fase” el CEPAD, en coordinación con la Alcaldía de San Ignacio de Velasco, realizó la entrega de equipamiento y maquinarias a grupos productivos y microempresarias del Centro Artesanal de San Ignacio de Velasco.

viernes, 14 de octubre de 2011

Microempresarios podrán competir en mercado interno y externo del país

A través de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación se emprenderá el proyecto de Apoyo a la Gestión de Calidad para lograr que los productos orureños elaborados por diferentes microempresas alcancen una favorable calidad para competir en el mercado del interior y exterior del país.

En el departamento existen varias microempresas en diferentes rubros como textiles, artesanías, elaboración de alimentos, carpintería, metal mecánico, chocolatería y otros que demandan el apoyo de las autoridades departamentales principalmente, en lo que respecta a la calidad de gestión, ante esto la Secretaría de Desarrollo Productivo junto con el Ministerio de Planificación elaboraron proyectos para atender estas demandas.

El secretario de Desarrollo Productivo, Teófilo Dávalos manifestó que este proyecto está enfocado a buscar la calidad de los productos cumpliendo con las normas establecidas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), para ello es importante la capacitación para tener mano de obra calificada e instrumentos acorde a su trabajo, de esta forma lograr un acabado fino.

El proyecto consiste en apoyar al sector empresarial a través de capacitaciones en asistencia técnica por parte de Ibnorca para tener mano de obra calificada y mejorar la transformación de los productos, de esta forma se logrará competir en el interior y exterior del país con productos de calidad. Luego de esta capacitación se pretende lograr la certificación de calidad de las microempresas.

A través de un convenio entre la Gobernación y la entidad financiera Argot se accederá al financiamiento por parte de esta entidad para cubrir los gastos de capacitación que emana el proyecto.

Las microempresas para acceder a este proyecto como requisito fundamental deben tener su personería jurídica, posterior a esto se realizará el diagnóstico de las empresas tanto del área urbana como rural, estas empresas deben estar establecidas y tener sostenibilidad en el tiempo.

"Se realizará el diagnóstico para obtener la situación actual en la que se encuentran estas microempresas las cuales deben estar legalmente establecidas en el departamento y ser sostenibles en el tiempo, esto porque se ha visto que muchas veces pequeñas empresas obtienen financiamiento de organizaciones y luego se cierran" manifestó Dávalos.

Las PyMES se preparan para conquistar el mercado europeo

Al menos 20 pequeñas y medianas empresas de diversos rubros se lanzarán a conquistar el mercado europeo para exportar sus productos. Para ello, la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz ha diseñado el programa Campeones de Exportación (Campeonex) con el que pretende contribuir al desarrollo de las PyMES de Bolivia.

Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex, explicó que en el programa Campeonex se brindará asistencia técnica a las PyMES en el proceso de gestión de negocios internacionales. En ese marco, “se trabajará en el acceso a mercados y desarrollo de contactos de negocios, además de las capacidades de marketing de exportación”, precisó el representante de los exportadores de Santa Cruz.

Al mismo tiempo, agregó que al finalizar este proceso las empresas habrán adquirido las herramientas operativas que ayuden a encarar los negocios internacionales de forma puntual y práctica, de este modo se contribuirá al desarrollo del sector productivo de las PyMEs en Bolivia.

Esta capacitación forma parte del Programa Al - Invest IV que es uno de los proyectos regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea y del que forma parte Cadex.

“El objetivo fundamental es el de apoyar el proceso de internacionalización de las Pymes latinoamericanas y fortalecer su presencia en los mercados europeos, mediante el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones económicas con sus empresas homólogas europeas”, aclaró Barriga.

UN ARTISTA CON DISCAPACIDAD Ronald Calla mostró ayer sus artesanías

En el primer patio de la Casa Nacional de Moneda, ayer se presentó la muestra de artesanías denominada “Lo que puede hacer una persona con discapacidad”.
La exposición es el resultado del trabajo de Ronald Calla Aruquipa, una persona con discapacidad y que se ocupa de elaborar artesanías desde 1979 como una actividad principal.
Ayer presentó hermosas casitas en miniatura y a escala que sirven como lámparas, hechas con venesta y madera, tiene detalles pequeños que muestran la habilidad del artista.
La señora Luisa Olivia Aruquipa, madre de Ronald, cuenta que su hijo nació en Telamayu, aprendió a leer y escribir con una maestra particular, sabe de computación, pero se dedica a demostrar sus aptitudes haciendo artesanías.
La muestra fue apoyada por la Secretaría Departamental de Desarrollo Social y el Comité Departamental de Personas con Discapacidad (Codepedis) como un acto más de homenaje al Día Nacional de la Persona con Discapacidad que se recuerda mañana 15 de octubre.
El director de Codepedis, Iván Camiño, dijo que Ronald Calla a pesar de su incapacidad es un vivo ejemplo de vida, que cumple su objetivo y que no encuentra obstáculos para mostrar sus aptitudes.
Calla mostró una nota escrita en la que pide al Gobierno un bono de ayuda económica al sector como lo hizo con otros sectores, porque tienen el derecho de gozar ese beneficio.
Mucha gente que visitó la muestra pudo comprar las casitas que se encontraban en la muestra.

Empresarios alertan que restricciones amenazan a MyPes

Limitar el acceso al crédito para la formalización de micro y pequeñas empresas (MyPes) desacelerará la economía nacional, pues este sector genera el 80 por ciento de empleos en Bolivia, advirtió ayer la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

En tanto, para la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia), la resolución provocará serios daños, puesto que un gran porcentaje de estos pequeños negocios dejarán de ser sujetos de crédito.

Estas reacciones surgieron a raíz de la Resolución 693/2011 aprobada recientemente por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), medida que obliga a las entidades financieras a exigir información sobre pago de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para calcular la capacidad de pago de sus clientes antes de otorgarles un crédito.

A tiempo de señalar que la formalización de la economía es una necesidad urgente, el presidente de la FEPC, Carlos Flores, manifestó que la determinación de la ASFI debe responder a un proceso planificado de adecuación y a la implementación de normas complementarias, que garanticen la actividad productiva del sector informal y en particular de las MyPes, considerando que este sector genera el 80 por ciento del empleo en Bolivia.

“Creemos que debería haber una ley especial de formalización, incentivos para concretar la misma y una discusión más amplia sobre el tema. No puede ser que a través de una resolución se pretenda formalizar un país donde el 80 por ciento de sus empresas son informales. Eso amerita un proceso”, sostuvo el presidente de la FEPC.

Reitero que después de haber exigido siempre la formalización de la económica nacional, los empresarios consideran que este objetivo no se logra con una resolución, sino mediante procesos de discusión y consenso entre los actores involucrados en la temática.

En su criterio, las MyPes que no tengan acceso al financiamiento debido a que no formalizaron sus actividades, por no haber tributado al SIN no tendrán ninguna posibilidad de crecimiento ni de inversión.

“Con esta medida se reducirá la actividad económica en el sector informal, consiguientemente disminuirá el empleo, la inversión y la actividad productiva. Con graves consecuencias para la economía nacional”, reiteró.

Encuentro con el Gobierno

Para la Presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia) Gaby Nina Ralde, con la resolución de la ASFI un gran porcentaje de MyPes del sistema financiero dejará de ser sujeto de créditos hasta que se formalicen.

“Esta situación generará a corto plazo, severos daños en la cadena productiva de las MyPes, que tendrán dificultades para mantener su planta laboral, niveles de producción y sus mercados”, acotó.


Sin embargo, anunció que el miércoles de la próxima semana se reunirán con ejecutivos de la ASFI y el Ministerio de Economía y Finanzas, con el propósito de flexibilizar o modificar el contenido de la resolución en sentido de no afectar la capacidad de endeudamiento de los emprendimientos pequeños.


El ministro de Economía, Luis Arce, informó el martes a la Asociación de Banco Privados (Asoban) que la norma será flexibilizada con plazos de adecuación, pero la duda está en si las MyPes verán suficiente incentivo en el préstamo bancario.

Cadepia interpone denuncia a vocales

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria de Artesanos y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) interpuso una denuncia formal contra dos vocales de la Sala Penal Segunda por el delito de prevaricato ante el Concejo de la Judicatura y el Ministerio Público. Así lo hizo conocer ayer la presidenta de Cadepia, Janneth Coffiel. Según dijo, la Sala Penal Segunda emitió una Orden de Desapoderamiento de los ocupantes de las 40 hectáreas, ubicadas en predios del Parque Industrial. Luego aprobó otra Resolución en la que restituye el derecho propietario a los mismos asentados, reconociendo su derecho propietario. Dijo que esta figura se convierte en un delito y en un atentado a los intereses de los adjudicatarios, quienes tienen consolidados sus terrenos e inscritos en Derechos Reales. Entre tanto hay tensión en los predios

martes, 11 de octubre de 2011

PYMES Trabas para el acceso a créditos

La Cámara de la Pequeña Industria, dice que una resolución de la reguladora del sistema financiero pone en riesgo el acceso a créditos de 72 mil pymes, porque exige como requisito que tengan registrada su información financiera en Impuestos Nacionales (SIN).

El sector más perjudicado será el de artesanos, donde más del 70% de los más de 30.000 pequeños artesano a nivel Santa Cruz no emiten facturas. De acuerdo a Janett Coffiel, presidenta de Cadepia, "es un acto de discriminación que beneficiará a muchos usureros que se dedican a comercializar facturas". Hoy enviarán un pronunciamiento a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para quejarse por la Resolución 693/2011.

domingo, 9 de octubre de 2011

Ideas Emprendedoras Unos 91 negocios cochabambinos están en carrera

Unos 91 planes de negocio que nacieron en Cochabamba están carrera para llegar a la final de la séptima versión del concurso “Ideas Emprendedoras”.

La Fundación Nuevo Norte (FNN), que organiza la competencia, recibió en total 510 propuestas empresariales que entraron en el concurso para acceder a los más de 30 premios en efectivo.

Todos los departamentos del país tienen sus representantes, sin embargo, la mayoría de las iniciativas pertenecen a La Paz y El Alto (44 por ciento), seguidas por Cochabamba (18 por ciento) y Santa Cruz (15 por ciento), informó el director del evento, Mauricio Acosta.

El ejecutivo de FNN recordó que este año participaron 2.919 concursantes que presentaron 2.294 ideas (71 por ciento nuevas y 29 por ciento en marcha), de las cuales 1.596 lograron clasificar en una primera fase.

Las estadísticas reflejan que el 88 por ciento de los planes de negocio presentados se originan en el área urbana y 12 por ciento en el área rural; 64 por ciento pertenecen a concursantes varones y 36 por ciento a mujeres. El 73 por ciento son de ideas nuevas y 27 por ciento de ideas en marcha.

Asesoramiento

La Fundación Nuevo Norte explicó que en la siguiente fase, después de la primera evaluación, los concursantes cuyos planes de negocio logren clasificar tendrán la oportunidad de contar con un asesoramiento personalizado y especializado para consolidar sus documentos, y calificar a la última fase del concurso, donde los finalistas defienden sus planes y salen los ganadores.



Motivaciones y premios

Objetivos

De acuerdo a estadísticas, la motivación mayor para participar en el concurso es la posibilidad de establecer alianzas y conocer a posibles inversores.

Premios

El concurso cuenta con 35 premios distribuidos en 11 categorías. El objetivo del concurso es promover la cultura emprendedora.

Ventana

“No es fácil empezar a aprender otra vez, pero es necesario”

Daniel E. Guzmán, Director de la Fundación de Investigación e Innovación

Hace algunas semanas compartimos con un equipo de trabajo el concepto de los paradigmas y cuando reflexionábamos el tema nos sorprendió entender que son limitaciones que tenemos para alcanzar determinados objetivos.


Los paradigmas definidos como verdades asumidas por la mayoría y hechas en muchos casos reglas para medir los resultados, solamente consiguen hacer más simple o poco eficiente nuestro trabajo.


Hay paradigmas, por ejemplo, cuando uno llega a determinado lugar y encuentra que se hacen las cosas de un modo, ya nadie conoce la razón de esa forma de proceder y la única respuesta que se encuentra “es siempre lo hemos hecho así y nos ha dado resultado”.


Otra idea que surgió en la reflexión está relacionada a que los paradigmas y la realidad marcan que vivimos en un mundo donde las percepciones quieren imponer la verdad, siendo que cada uno tiene una percepción diferente, lo que nos hace pensar que cada uno tiene verdades diferentes.


Muchos paradigmas son creados a través de temores desde nuestra niñez y ponen límite a nuestras formas de actuar y alcanzar los objetivos trazados.


La pregunta es: ¿qué podemos hacer entonces con las percepciones y paradigmas? La respuesta tiene que ver primero con entender que no tenemos toda la razón con respecto a las cosas y situaciones, para que a partir de esa idea tengamos la humildad de desaprender y volver a aprender.


No resulta fácil empezar de nuevo a aprender cosas y caminar en la línea de ser objetivos porque como seres humanos tenemos una gran carga de emociones y, como diría un conferencista internacional, nos gusta andar con calvarios por dentro y permanecer concentrados en cosas subjetivas.


Por todo esto podemos andar siempre pensando en cómo cambiar y encontrar una nueva forma para hacer un determinado trabajo y cuando escuchemos “así siempre lo hemos hecho” es momento de cambiar de dirección y empezar de nuevo. Seguro que si lo hacemos no necesariamente seremos felices, pero sabremos que estamos en camino para lograr nuestros éxitos.

viernes, 7 de octubre de 2011

ASAP coloca $us 122 mil en créditos para MyPes

Entre marzo y octubre de la presente gestión el Programa de Apoyo al Sector Agropecuario y Productivo (ASAP) que impulsa la Cámara Nacional de Industria (CNI), colocó alrededor de 112.500 dólares, de su Fondo Rotatorio, en créditos puente y capital de operaciones, que beneficiaron a 50 micros y pequeñas empresas de Cochabamba y Santa Cruz.

Simultáneamente el Programa ASAF, mediante las Cámaras Departamentales de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepias), logró canalizar recursos financieros de la banca comercial por un valor aproximado a 150 mil dólares, en beneficio de una veintena de micro empresas, que utilizaron los recursos para mejorar sus niveles de producción y comercialización.

El Programa ASAP es ejecutado en Bolivia por la Cámara Nacional de Industrias, con el apoyo financiero de la Embajada Real de Dinamarca, desde hace tres años en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Al margen de la asistencia financiera, el gerente general de la ASAP, José Durán, informó que el programa promociona alianzas entre MyPes, empresas medianas y grandes para mejorar la producción y productividad, haciendo énfasis en el complejo productivo agropecuario y la promoción de un mejor ambiente para desarrollar la producción y empleo seguro.

Las artesanías ayudan a subsistir a los internos de Morros Blancos

“Primero pensamos en saciar el hambre de nuestras familias que la de nosotros”, señala José Maigua, quién desde hace cinco años está recluido en el penal de Morros Blancos. Revela que la única forma de sobrevivir es haciendo trabajos técnicos en diferentes especialidades.

Morros Blancos ofrece una serie de alternativas de trabajo que está a disposición de los internos, entre ellas se encuentra la especialidad en sastrería, repostería, pintado en tela y carpintería. Esta última es la opción por la que más se inclinan los internos, porque con ella se gana más dinero.

José dice que son 160 internos los que están en el área técnica y que trabajan a diario para juntar los recursos económicos que luego enviarán a sus familias o servirán para sus propios gastos.

Los días en la cárcel no son fáciles, cada jornada es un reto en el que los privados de libertad eligen entre rehabilitarse o simplemente seguir cargando con su delito sin ninguna superación.

El horario de trabajo de los internos es variable, unos ingresan a trabajar desde 09:00 hasta las 12:00 durante las mañanas; en las tardes la labor comienza a las 13:00 y culmina a las 18:00, pero todo depende de la persona.

El horario del interno que realiza trabajos en madera o de sastrería es también variable, pues cuando se trata de entregar el producto terminado, pide, en algunas ocasiones, quedarse a trabajar de noche en el taller, o cumple su labor desde su celda.

“Mis tallados en madera tienen mucho detalle y son morosos, por ello algunas veces pido permiso y trabajo en mi celda, donde me quedo tallando para darle forma a la obra”.

José dice que los precios que le ponen a sus trabajos varían, de acuerdo al tamaño, forma, o al esfuerzo que le dedicó. Van desde los cuatro bolivianos hasta los 6.000.

Generalmente trabaja en los anillos de madera, cuerno, portarretratos, colgadores, mesas, sillas, joyeros, camas, perezosos (sillas de dormir), puertas y ventanas, entre otros productos acabados.

En las otras especialidades, como la sastrería, se fabrican camisas típicas, normales, pantalones, trajes, ropa deportiva y conjuntos completos.

Los trabajos con pintura en tela son acabados con detalle artístico y profesional, sobre todo en manteles y servilletas.

Sólo dos veces al año salen a exponer sus productos

El esfuerzo y la calidad del trabajo que realizan los privados de libertad para mantener a sus familias, son comercializados por lo general en las mismas instalaciones del penal. Sólo en el mes de abril y octubre les dan permiso para salir a exponer sus productos.

Los compradores potenciales, por lo general, son quienes visitan a diario el recinto penitenciario. Ellos compran los productos ya terminados o realizan pedidos con anticipación. Esto facilita la labor de los internos que ya saben qué cantidad de material deben comprar.

Las herramientas y materiales son comprados por los mismos internos. En algunas ocasiones se juntan entre tres, cinco o diez personas para hacer un trabajo, en caso de que el pedido sea a gran escala.

En la cárcel hay personas que solamente se dedican a realizar artesanías en miniaturas, sobre todo en hueso, manillas, collares y adornos.

En la actualidad se lleva adelante una feria de artesanías y trabajos en madera en la Casa Dorada, donde los internos exponen y venden sus productos, que tienen un costo que va de los 10 bolivianos hasta los 6.000 bolivianos.



laCIFRA

160 internos están dedicados al área técnica y rehabilitación dentro del recinto penitenciario que en la actualidad alberga a 385 personas.



LOS DATOS

Un trabajo en madera puede encontrarse desde 4 bolivianos hasta 6.000 bolivianos.

Trabajan todos los días y sus productos pueden ser comprados en el mismo penal.

jueves, 6 de octubre de 2011

Petrobras y Emprender apoyan a estudiantes

Alrededor de quinientos estudiantes de tercero de secundaria de Villa Montes, Tarija y Santa Cruz serán beneficiados con el convenio firmado entre Petrobras Bolivia y la fundación Emprender, dando continuidad, por cuarto año consecutivo, al programa La Compañía, que está dirigido a fomentar la cultura emprendedora a través de una experiencia práctica de negocios, debiendo crear, organizar y administrar una pequeña empresa en la que aprenden a definir, producir y comercializar un producto o servicio, con el apoyo de más de 67 asesores voluntarios de Petrobras Bolivia, catedráticos de la universidad Nur, y otros independientes. El programa, cuya duración es de quince semanas, enfatiza el contexto de los negocios, mientras provee un enfoque en las habilidades sociales, matemáticas, pensamiento estratégico y autoconfianza. La experiencia del programa fortalece el currículum de aula de los estudiantes, quienes son alentados a usar el pensamiento innovador para aprender las habilidades de negocios y a soportar actitudes positivas para explorar y aumentar su visión hacia las carreras de su interés. “El objetivo de este programa es que los alumnos comprendan los pasos necesarios para comenzar un emprendimiento, la importancia de tomar riesgos, decisiones y el trabajo en equipo. Para esto adquirirán herramientas básicas acerca de economía y del sistema de libre empresa”, explicó Álvaro Bazán, director de la fundación Emprender.
A través de una variedad de actividades prácticas y suplementos tecnológicos diseñados para soportar un estilo de aprendizaje diferente, los estudiantes desarrollan un mejor entendimiento de las relaciones entre lo que aprenderán en la escuela y su participación en el mundo global de la economía. “Para Petrobras, la responsabilidad social es la forma de gestión integrada, ética y transparente de los negocios y actividades, y de sus relaciones con todos los públicos de interés. Promueve los derechos humanos, la ciudadanía, además del respeto a la diversidad humana y cultural y de contribuir al desarrollo sostenible”, expresó Vanessa Canudas, gerente de Comunicación y Responsabilidad Social de Petrobras Bolivia.

martes, 4 de octubre de 2011

Microempresarios piden Ley Tributaria

La presidenta de los microempresarios de La Paz, Marta Gómez, pidió ayer al Gobierno y al Servicio Impuestos Nacionales que los convoquen para consensuar las Leyes tributarias y de esa forma "evitar sorpresas", porque generan fuentes de empleo y tributan para el desarrollo del país.

Protesta. "El SIN existe porque nosotros los contribuyentes le ponemos el hombro al país, solventamos el mantenimiento de educación, salud, infraestructura, salarios de la administración pública, lejos de ello esperamos que el Gobierno nos convoquen para consensuar las leyes tributarias", manifestó Gómez. Agregó que no se está aplicando la Constitución en lo que se refiere a la universalidad tributaria, en el marco de la proporcionalidad, porque algunas empresas que administran grandes capitales no están insertas en el sistema tributario.

lunes, 3 de octubre de 2011

Pymes necesitan del marketing

Un recorrido por un cinema de ideas creativas, un desfile de productos creativos, una feria de innovación y el lanzamiento del libro, alrededor de cinco departamentos del país (Tarija, Sucre, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz), es lo que proponen los organizadores del "1er Foro de Innovación y Marketing Bolivia 2011".

Jimmy Tellez, uno de sus organizadores, no se amedrenta ante la pregunta de qué hace a este evento diferente a otros que ya se hayan realizado. "Si bien muchas veces algunas instituciones traen importantes referentes del marketing a la ciudad, esto se limita a una presentación. En nuestro caso lo que proponemos es todo un espacio donde podamos aprender y retroalimentarnos acerca del complicado arte de hacer publicidad.

El especialista. Para hacer honor a su nombre, el foro de marketing trae a uno de los referentes internacionales. Se trata de Alejandro Schnarch, un consultor, investigador y docente, con más de 21 años de experiencia trabajando en instituciones de la talla de IBM, Unicef o el Banco Central de Chile, entre otros. Con un concepto visionario, Schnarch aclara que no solo las grandes empresas necesitan de la publicidad, sino más bien las pequeñas son las que la necesitan y pueden hacerlo. "No he venido a hacer publicidad para grandes industriales, sino más bien para los pequeños productores, que son desde el punto de vista comercial los principales generadores de movimiento económico", dijo.

El marketing en la empresa. Para responde una pregunta de esta naturaleza, Schnarch toma un respiro y se pone cómodo y señala: "Es vital. Es la única estructura dentro de un organigrama que genera ingresos. No debemos olvidar que si fallamos en la venta, no hay empresa".

Lo que se debe y no se debe hacer. "Hay creatividad positiva y negativa", dice Schnarch, la diferencia la hace la persona que la utilice. La moral, responsabilidad social, lo ecológico, estos temas "están de moda", señala el especialistas, marcan al creativo un límite entre lo que debe o debe hacer.

Publicidad con bajo presupuesto. Otra de las premisas que buscan darse a conocer durante este foro es la mejor utilización de las tecnologías de la información. Las redes sociales se han identificado como un medio alternativo eficiente y accesible que tienen las empresas grandes y pequeñas. "Pero son un arma de doble filo también", dice el especialista. "Antes se decía que si un producto no le gusta a una persona esta se lo contará a otras diez. Ahora se lo contará a unas 1.000".

El evento. Comenzó el pasado sábado 1 de octubre en Tarija. La capital andaluz convocó a más de 500 personas, entre pequeños productores y universitarios. En la oportunidad se presentó la experiencia de empresarios que aplicaron un pensamiento creativo y superaron las expectativas de sus ventas. Tal fue el caso de Williams Miranda, productor de alimentos nutricionales, tales como yogur de aloe vera, que ya han comenzado a ganarse un espacio en el mercado local. "El Caprinito", de Williams Miranda, Pyme dedicada a la producción de una variedad de derivados de leche de cabra, fue otro de los emprendimientos que se destacaron en el evento. El ciclo de presentaciones continuará en Sucre el 4, Cochabamba el 5, La Paz el 6, y concluye el 7 de octubre en los predios de Fexpocruz en Santa Cruz.

Grandes generadores de empleos

De acuerdo a datos del centro boliviano de economía, el sector pyme emplea alrededor del 85% de la población en edad activa para trabajar.

Inversión internacional para el sector

El programa al-invest iv destina financiamiento internacional al sector. Dentro de su planificación 2009-2012 tiene destinado invertir $us 2,9 millones.

500 Participantes
Estuvieron presentes en la primera jornada del foro que se realizó en tierra andaluz.

7 Octubre
Será la presentación del evento en Santa Cruz, en los predios de la Feria Exposición. Iniciará a las 15.00.

Fondo de pensiones para las Pymes

La reglamentación para inversión de pensiones, elaborado por el viceministerio del sector, se encuentra en evaluación. El mismo designa un 5% para invertir en pymes.

INDICADOR
Fue el año de las Pymes en la rueda de negocios

PRESENCIA. De acuerdo a datos presentados por la Cainco, de las más de las más de 1.200 empresas registradas en la rueda de negocios, el 70% fueron Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), tanto nacionales como extranjeras.

MOVIMIENTO ECONÓMICO. Es decir que de los $us 157 millones, un gran porcentaje estuvo destinado al sector Pymes. Este año la delegación del país creció a más de 450 expositores.

"Si bien son fuentes generadoras de empleos, su nivel de productividad es bajo, porque generalmente se dedican a servicios y comercio'.

Napoleón Pacheco
Presidente del Banco Central

"El sector debe aprovechar el buen momento que atraviesa el sector bancario del país. Son millones de dólares que están esperando'.

Gary Rodríguez
Gerente IBCE

RADIOGRAFÍA
¿Cómo transformar las ideas?.

De acuerdo a Alejandro Schnarch, existen tres pasos ineludibles para consolidar un proyecto comercial. La creatividad es el inicio, desde allí debemos mirar hacia el otro objetivo que es transformar una idea en una innovación. Una vez consolidado este paso ingresamos al más importante, que es el de darlo a conocer. A esta zona indefinible y delicada, la llamamos marketing.

Creatividad aplicada. "Tú puedes tener una buena idea, pero te aseguro que el 80% de las buenas ideas se pierden por la falta de marketing", asegura el especialista.

Buenas ideas. De acuerdo a Schnarch, en Bolivia y Santa Cruz hay buenas ideas para consolidar una empresa. Sin embargo, falta aprender a vender a venderlas. "Debemos cambiar nuestra percepción sobre hacer publicidad. Debemos comprender que no es un gasto sino una inversión que a mediano plazo puede generarnos recuperar nuestro capital de inversión", agregó.

LAS MICROEMPRESAS generan 8 de cada 10 empleos en Bolivia

Las microfinanzas impulsaron su crecimiento y hoy tienen una presencia de más del 80 por ciento en el aparato productivo a escala nacional.

16% es la tasa de interés anual de los microcréditos, de acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

El impulso de cada economía reside en el aparato productivo, y en Bolivia el escenario es protagonizado por las microempresas que, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno, generan 8 de cada 10 fuentes de empleo.

De acuerdo con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, las microempresas tienen “más del 80 por ciento del empleo” a escala nacional y una presencia similar en el aparato productivo.

En el país operan más de un millón de unidades productivas, de las cuales “más del ochenta por ciento son microempresas”, indicó la ministra Morales.

“Estamos hablando de las mayorías de las unidades económicas”, insistió.

Estas unidades productivas, en su mayoría, están ubicadas en laderas, en zonas distantes de los centros urbanos y que, sin el apoyo financiero necesario, hubieran tenido que naufragar.

Para su impulso y consolidación actual, el acceso al crédito fue un factor preponderante a través de los microcréditos creados por las entidades financieras, precisamente para estos grupos con una economía limitada.

El primer programa de microcrédito en el país bajo esquemas innovativos de garantías, como es el caso del grupo solidario, se inició a principios de la década de los 80. Se denominó Promoción y el Desarrollo de la Microempresa (Prodem).

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, señaló que entre la década de los 80 y 90 el microcrédito orientado a las personas que venían de las áreas rurales y a microempresarios permitió “una mayor inclusión financiera”.

En tanto, la ministra Morales señaló que los microcréditos tienen el 30 por ciento del total de la cartera de créditos del sistema financiero.

Además, comentó que de los más de 900 mil clientes del sistema financiero, el 75 por ciento corresponde a las microfinanzas. La característica del microcrédito es la cantidad limitada o pequeña de préstamo y un porcentaje de interés que, en la actualidad, es la más baja respecto a los otros países.

“Hemos hecho un análisis de las tasas desde comienzos de la década pasada, desde el año 2000 cuando las tasas de interés estaban en alrededor del 50 por ciento por año, ahora estamos con un promedio de 16 por ciento anual”, comentó el presidente del BCB.

En tanto, dijo Zabalaga, en Argentina las tasas de interés de las microfinanzas están por encima del 20 por ciento mensual, 240 por ciento año, y en México se tienen indicadores que bordean el 100 por ciento anual.

domingo, 2 de octubre de 2011

Más de 500 proyectos en concurso Ideas Emprendedoras

La séptima versión del concurso Ideas Emprendedoras, organizado por la Fundación Nuevo Norte (FNN) y sus socios, recibió 510 planes de negocios que buscan llegar a la final del evento y acceder a los más de 30 premios en efectivo.
Todos los departamentos del país tienen sus representantes, sin embargo la mayoría de las iniciativas pertenecen a La Paz y El Alto (44%), seguidas por Cochabamba (18%) y Santa Cruz (15%), informó el director del evento, Mauricio Acosta.
El ejecutivo de FNN recordó que este año participaron 2.919 concursantes que presentaron 2.294 ideas (71% nuevas y 29% en marcha), de las cuales 1.596 lograron clasificar. Dijo que ahora –en la segunda fase– cerca de la tercera parte están plasmadas en un plan de negocio y cada uno será evaluado.

‘Mi caserita’ apoya crecimiento de 120 tiendas de barrio paceñas

El problema no es ser chicos, el problema es estar y actuar solos”, bajo ese lema, en diciembre del 2010 nació “Mi caserita”, un programa de tiendas de barrio que tiene como objetivos principales que los dueños del negocio se relacionen entre sí y con proveedores a través de una red de compras, mejorar las capacidades de gestión empresarial e incrementar las ventas y las ganancias.

El trabajo se está realizando en ciclos de capacitación de una duración de cinco meses. En cada uno de ellos se reúnen a propietarios de 120 tiendas de barrio de los macrodistritos de Cotahuma, centro y sur de La Paz.

La organización internacional, Fundes y el financiador del proyecto, Foundation for Ethics in Globalization (ELEA) son promotores de la iniciativa de capacitación empresarial.

“En las primeras 120 tiendas que trabajaron desde el año pasado, se consiguió que las ventas aumenten en más del 50%, que el número de clientes subiera en casi un 37% y el margen bruto de ganancia en un 57%”, detalló el director de Fundes Internacional, Ulrich Frei.

Leslie Claros, gerente general de Fundes Bolivia, explicó que esos resultados se lograron a través de 15 consultores que brindaron capacitación durante cinco meses (tres horas a la semana) a los propietarios de 10 tiendas (cada uno); en el manejo de inventarios y registros, mercadeo en el punto de venta, atención al cliente y mejora de imagen. “Les enseñamos a vender por impulso (promoción) y a ordenar y relacionar los productos, por ejemplo, que el pan esté cerca de la mantequilla y mermelada y no cerca del detergente”.

Delia Pacheco, como una de las beneficiarias de esa capacitación, indicó que para ella y la mayoría de las personas que participaron en el primer ciclo, fue muy beneficioso conocerse, y compartir experiencias. “La institución nos motivó a hablar de nuestros problemas comunes y a ayudarnos a solucionarlos”.

Añade que con la enseñanza recibida y con la organización de grupos para hacer compras conjuntas, cada 15 días en las oficinas de Fundes, también se logró tratar directamente con ocho proveedores, “como resultado de esa relación, tenemos descuentos de hasta un 20 y 30% en varios productos”.

Los beneficios de los “grupos de compra”, duran hasta 30 meses. El segundo ciclo de “Mi caserita” concluirá en septiembre y el tercero empezará los primeros días de octubre.

PROCESO. Leslie Claros manifiesta que el ciclo se inicia con un diagnóstico de la tienda, en el que se identifican sus fortalezas y debilidades y luego se definen planes de acción en merchandising (acomodo de productos por categorías, etiquetado de precios, etc). La etapa dura un mes y medio.

En esa etapa, se clasifica por espacio, infraestructura y número de empleados al negocio; en A (mediano), B (pequeño) y C (micro). “La micro y pequeña empresa tiene de 5 a 15 empleados, la mediana, de 15 a 50 y a la que tiene más, la consideramos una empresa grande. En Bolivia, todas las tiendas de barrio son microempresas, en las que trabaja la familia, muy pocas emplean eventuales”, expresa.

Señala que en las de categoría A, la capacitación se efectúa a través de un software para el control de inventarios, ventas, etc., y en las de B y C se usan registros manuales, que les ayudan a determinar sus ganancias.

El dueño de cada tienda, eroga un monto de dinero que depende de esa categorización. “Las más grandes pagan Bs 450 y las más pequeñas Bs 150. El pago se hace en los cinco meses que dura el proyecto y los fondos fortalecerán la red, según consenso de los participantes”, informa Claros.

“Para participar en el siguiente ciclo, los interesados, sólo deben presentar la fotocopia de su carnet y firmar el convenio con Fundes”, menciona.

La red se expandió a 4 países

Ulrich Frei recuerda que el proyecto empezó en México hace dos años, ahora cuenta con 5.000 tiendas participando en él. Dados los positivos resultados, se expandió desde el 2010 a Bolivia, el Salvador (que planea agrupar 1.500 negocios) y Panamá, donde está en marcha un piloto con 150. “En Bolivia queremos llegar a las 800 tiendas hasta el tercer ciclo”, adelanta.

Entidades que la impulsan

Leslie Claros informa que el proyecto de tiendas de barrio pudo ejecutarse en la ciudad de La Paz por la inversión de un millón de dólares. Monto que fue financiado por la Foundation for Ethics in Globalization (ELEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BIP) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Ulrich Frei: ‘Para ampliarlo, necesitamos más inversión’
“Con el éxito que tuvimos la primera ronda y gracias al financiamiento de ELEA, y el BID-Fomin tenemos muchas ganas de ampliar el proyecto e implementarlo en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz considerando el gran número de tiendas que existen en el país. Todo depende del financiamiento del sector privado y las grandes empresas que venden más a través de las pequeñas”.

Peter Wuffli: ‘Las dueñas de tiendas hoy son empresarias’
“Visité varias de las tiendas que ya están trabajando y fue muy impresionante ver cómo las dueñas se convirtieron en empresarias. La fundación que represento tiene el propósito de facilitar el acceso a nuevas oportunidades a la gente pobre y darles armas para enfrentarse a la globalización y que así puedan acceder a nuevos mercados, a través de la capacitación en el uso de nuevas tecnologías”.

sábado, 1 de octubre de 2011

Ofrecen fácil acceso a créditos a mipymes

La Cámara Nacional de Industria y el Apoyo al sector Agropecuario y de Producción (Asap), con la cooperación de la Embajada de Dinamarca, promociona su nuevo programa de asistencia técnica y financiera de negocio a negocio (Afinan) destinado a apoyar a las micro y pequeñas empresas (Mipymes) a través de créditos accesibles y de bajo interés para desarrollo de su negocio. Afinan implementa el programa a través de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Cadepia) pero las Mipymes que no estén afiliadas a esta entidad también podrán acceder a los créditos. Según Ricardo Parrado, oficial de coordinación de la Asap, los sectores de alimentos, textiles, orfebrería, metalmecánica y madera son los potenciales captadores de este financiamiento. La facilidad consiste en la sola presentación de la fotocopia del carnet de identidad, factura de servicios y el contrato de compra que tiene la Mipyme. Así podrá acceder a créditos entre 1.000 a 10.000 dólares con un interés del 10%”, afirmó.