lunes, 26 de septiembre de 2011

Las chocotejas y alfajores Pitty, un dulce negocio

“Agradezco a mi mamá, porque me permitió jugar a hacer tortas y pasteles mientras desordenaba y ensuciaba la cocina”. Emilia Dockwailer o Pitty (como la bautizaron sus clientes) recuerda cómo empezó su pasión por los chocolates. Su empresa, “Pitty”, nació hace seis años creando productos, cuyo principal ingrediente es la golosina.

La empresaria explica que sus creaciones salieron de su casa por sus amistades, que comenzaron a pedirle que las vendiera. Su cocina se convirtió entonces en una fábrica artesanal en la que empezó a trabajar junto a su esposo e hija. “Hicimos 100 chocolates y no paramos hasta ahora, porque los pedidos continuaron”.

La clave de la aceptación —según Dockwailer— fueron las recetas caseras. “Tenemos dos productos estrella, los alfajores y las chocotejas (ciruela rellena con una pecana —nuez— adentro y manjar y forrada con chocolate), que nadie ha podido igualar”.

La demanda creció por la publicidad de boca a boca de parte de sus clientes y las ferias en las que participó. Por eso fue necesario contratar cuatro empleados más y vender los productos en un local. Luego de probar en varios sectores de la ciudad, la chocolatería fue instalada en la torre Ketal, de la calle 15 de Calacoto.

PRODUCCIÓN. La señora Pitty aún se considera una pequeña empresaria porque, si bien cuenta con activos fijos que incrementaron el volumen de su producción, continúa trabajando en la cocina de su casa. “Accedí a un préstamo del Banco Nacional de Bolivia (BNB) y compré un horno más grande y máquinas industriales”, agrega.

Su inversión alcanza actualmente a 10.000 dólares, entre activos fijos, insumos y productos.

La materia prima con la que elabora sus bombones proviene de la cooperativa boliviana El Ceibo. “Combino el chocolate en varias formas, por ejemplo, el fuerte con el blanco y otros ingredientes que también son de la mejor calidad que hay en el país”.

La fábrica artesanal produce ocho variedades de productos. En la tienda se ofrecen 100 ó 150 unidades de cada una de ellas y el equipo puede surtir pedidos (matrimonios, 15 años y otros eventos sociales), no importa la cantidad. “Hemos llegado a producir hasta mil chocolates en un corto tiempo”.

Esa producción hizo que los chocolates cruzaran las fronteras de Bolivia y abrieran la posibilidad de exportarlos en el futuro. “Mis clientes mandan grandes cantidades a sus familiares en EEUU, Argentina y Chile, pero para la exportación necesito ampliar la fábrica y contratar más gente”.

Más datos sobre el proveedor

La cooperativa El Ceibo nació en 1977, con el objetivo de que los productores de cacao de 38 pequeñas cooperativas agropecuarias de la zona de Alto Beni se unieran para poder tener su propia industria de producción, recolección, transformación y transporte de cacao

Más de 500 planes de negocio buscan llegar a la final del concurso Ideas Emprendedoras

Un 88% de los planes de negocio presentados tienen origen en el área urbana y 12% en el área rural, el 64% pertenecen a participantes varones y el 36% a mujeres. Las estadísticas además muestran que el 73% corresponden a documentos de ideas nuevas y el 27% a ideas en marcha.

La 7ma versión del concurso “Ideas Emprendedoras”, organizado por la Fundación Nuevo Norte (FNN) y sus socios, recibió 510 planes de negocios que buscan llegar a la final del evento y acceder a los más de 30 premios en efectivo. Todos los departamentos del país tienen sus representantes, sin embargo la mayoría de las iniciativas pertenecen a La Paz y El Alto (44%), seguidas por Cochabamba (18%) y Santa Cruz (15%), informó el director del evento, Mauricio Acosta.

El ejecutivo de FNN recordó que este año participaron 2.919 concursantes que presentaron 2.294 ideas (71% nuevas y 29% en marcha), de las cuales 1.596 lograron clasificar en una primera fase. Dijo que ahora –en la segunda fase– cerca de la tercera parte de las ideas están plasmadas en un plan de negocio y cada uno será evaluado para luego conocerse a los semifinalistas.

Las estadísticas reflejan que el 88% de los planes de negocio presentados se originan en el área urbana y 12% en el área rural; 64% pertenecen a concursantes varones y 36% a mujeres. El 73% son de ideas nuevas y 27% de ideas en marcha.

En la siguiente fase, después de la primera evaluación, los concursantes cuyos planes de negocio logren clasificar tendrán la oportunidad de contar con un asesoramiento personalizado y especializado (“coaching”) para consolidar sus documentos, y calificar a la última fase del concurso, donde los finalistas defienden sus planes y se selecciona a los ganadores.

Los organizadores del evento consideran que ya el plan de negocios se constituye en un premio para los participantes del concurso, puesto que además de servirles como un documento que plantea y desarrolla su idea, pueden emplearlo en la organización de la aplicación de su negocio, también para acceder a recursos y presentarlo a una entidad financiera, a un socio potencial o a otros emprendedores que apoyen a la puesta en marcha del negocio.

De acuerdo a las estadísticas de la última versión de “Ideas Emprendedoras”, la motivación para participar en el concurso, más que los premios (17%), es la posibilidad de establecer alianzas y conocer a posibles inversores (41%), mientras que a otros los motivó la capacitación (17%).

La 7ma versión del concurso cuenta con 35 premios distribuidos en 11 categorías: Walisuma (orientada a reconocer la oferta de alta calidad y diferenciación que valorice la riqueza natural y cultural del país), mejor proyecto departamental implementado por una OECA, Textiles y Confecciones en Fibras Naturales y Sintéticas, Maderas y Muebles de Madera, Alimentos Procesados, Uso Sostenible de la Biodiversidad-Biocomercio, Mujer Emprendedora, Joven Emprendedor, Sector Vitivinícola, Innovación Tecnológica, Mejor proyecto de La Paz, Emprendedor líder y Mejor Proyecto Inclusivo.

El objetivo del concurso es promover la cultura emprendedora y fomentar la creación y desarrollo de negocios a nivel nacional. Gracias a los resultados, el certamen se ha constituido como el primer concurso de ideas y planes de negocio del país y el más representativo del continente sudamericano.

Organizador

Fundación Nuevo Norte es una institución sin fines de lucro que nace el 27 de junio de 2005, cuyo propósito es el de generar una propuesta de desarrollo desde una perspectiva emprendedora -con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas- identificando oportunidades de mercado, aprovechando como factores de diferenciación las capacidades, talentos y valores de los productores bolivianos, así como las propiedades intrínsecas de los productos que constituyen la oferta nacional.

En este marco, Nuevo Norte viene realizando intervenciones en emprendimientos dinámicos de alto impacto social, promoviendo la diferenciación vía innovación, además de desarrollar e incentivar la cultura productiva emprendedora.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La microempresa familiar “La Kochalita” alista una nueva línea de productos para la Feria Internacional de La Paz

Maricel y Ariel Coca son dos hermanos que recogieron las investigaciones y estudios efectuados por su padre, Gustavo Coca Rojas, en deshidratación de yuca y verduras para conformar en junio de este año la microempresa familiar “La Kochalita”, con una inversión inicial de 3 mil dólares.

La compañía transforma la soya del oriente y el maíz del valle cochabambino en sopas, desayunos y refrescos instantáneos.

Los refrescos instantáneos tienen pedazos deshidratados de frutas procedentes de los valles de Cochabamba (manzana y durazno) y del trópico (piña, papaya y maracuyá), mientras que las sopas de choclo y jank’aquipa contienen ajo, apio, perejil y cebolla también deshidratados, dándoles sabores muy naturales.

Actualmente, “La Kochalita” transforma un promedio de 450 kilos por semana de los cereales en 11 productos de refrescos instantáneos de diferentes sabores; api morado y blanco con maíz de Chuquisaca; sopas con verduras deshidratadas y el multivitamínico de soya, cebada, maíz, ajonjolí y avena.

El 90 por ciento de la producción de “La Kochalita” es comercializado directamente en tiendas de barrio y las ferias tradicionales de Cadepia y el 10 por ciento en Santa Cruz y La Paz.

Inversión

Con una inversión adicional de 3.500 bolivianos en infraestructura, renovación de maquinaria y equipos de envasado, la microempresa de los hermanos Coca prevé inaugurar una nueva línea de productos para participar en la Feria Internacional de La Paz a realizarse la última semana de octubre.

Los nuevos productos son: avena y hojuelas de quinua, instantáneas con canela; compotas de naranja, frutilla, manzana, durazno, papaya, maracuyá y piña; linaza con limón y lawa de chuño con verduras deshidratadas.

Hasta fin de año proyectan instalar sucursales de “La Kochalita” en las ciudades de La Paz y Santa Cruz para cubrir una demanda cada vez más creciente.

“Mi hermano Ariel está honrando las investigaciones realizadas por mi padre, un pionero en la deshidratación de verduras”


Maricel Coca | Empresaria

PERFIL

Personal

J Nombre: Maricel y Ariel Gustavo Coca
J Nacimiento: Maricel el 26 de diciembre de 1992 y Ariel el 1 de abril de 1991, ambos en la ciudad de Cochabamba
J Profesión: Estudiantes de la facultad de Nutrición de la UMSS y del Instituto Nacional de Investigaciones Forenses, respectivamente. Afiliados a Cadepia, con trámites de registro de comercio ante Fundempresa.

Laboral

J Propietarios de la microempresa familiar “La Kochalita”, dedicada a la producción de sopas, desayunos y refrescos instantáneos de maíz y soya con extractos de frutas en una fábrica artesanal ubicada en la calle Méndez Arcos 674, con siete empleados.

“El emprendedor, entre el fracaso y la suerte”

Actualmente el ser “emprendedor” es un título que adquieren las personas que, sin dudarlo, se arriesgan en llevar a la práctica ideas de negocio de manera autónoma. Pero, ¿qué conlleva el ser emprendedor? Básicamente lo asociaría con un estado de ánimo, una actitud, una pasión y una obsesión por diferenciarse.

Para un emprendedor la idea de negocio es la fuente básica del éxito y es su motivación directa para trabajarla, desarrollarla y aplicarla de manera real en el mercado, pero esto no es sencillo porque tiene limitaciones y debe vencer una serie de escollos que generalmente se presentan en el entorno y en el proceso de consagración del negocio.

No sólo vence momentos turbulentos de carácter estratégico, de gestión, de falta de personal, de inexperiencia y financiero, sino que va más allá.

El emprendedor debe soportar el peso que ejerce la opinión pública, que en muchas ocasiones transmite miedo, provoca inseguridades, trunca ideas y proyectos porque se convierte en juez y condena a los emprendedores en dos mundos no muy diferenciados en los que no se valoran sus capacidades ni sus habilidades.

El primer mundo es el de “los que fracasan”, personas que intentan alcanzar su sueño día a día y se apasionan por ello, luchan por ser dueños de su tiempo y de su negocio sin éxito; y el segundo es el de “los que tienen suerte”, que después de haber trabajado duro y haber resistido toda la carga lo han logrado.

Dicho esto, el proceso de emprender es complejo y poco reconocido porque la sociedad es reticente al cambio y no brinda confianza ni apertura para que los jóvenes emprendedores carguen con responsabilidades y tomen decisiones.

Lograr el soñado desarrollo económico, social y tecnológico implica desbaratar todos estos paradigmas y romper las fronteras que hasta hoy retardan el despegue de emprendimientos formalizados por personas con ideas creativas e innovadoras que vislumbran un cambio en el futuro y se sienten constructores de un nuevo mañana.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La pequeña empresa en la expo Muestra de Ingenio y creatividad

Los micro y pequeños empresarios que se presentan en la Expocruz deben buscar ideas innovadoras para llamar la atención del visitante o, por el contrario, pasarán desapercibidos en los pequeños espacios donde se hallan ubicados, en pabellones de la feria.

Richard Rodríguez, administrador de la maestranza metalúrgica ‘Hermanos Rodríguez’, instalada en Portachuelo, trajo sus obras artísticas trabajadas en fierro.

Su trabajo principal fue una reproducción del Cabildo del millón, que incluye El Cristo y la gente alrededor gritando y con sus banderas de autonomía. Costó $us 2.000 y fue un trabajo para Rubén Costas.

Otra obra importante fue para la Alcaldía de Portachuelo: dos escudos uno de Santa Cruz y otro de la población. Cada uno costó $us 3500.

Liz Bernal Patiño, de Industria y Arte, exhibe trabajos en madera prensada o trupan, y otras en cedro y pino. Es la primera vez que participa en la feria y ya vendió la mitad de todo lo que trajeron, al menos unos 3.000 productos.

Por su lado, Filomena Colque, de la empresa Enjambre, viene desde Yapacaní y trajo a la Expocruz miel de abeja, y otros subproductos. Sus "sachets" o capullos de miel son los más cotizados, porque los niños consumen el dulce producto con solo pinchar este novedoso envase.

0,25 Centavos de Bs
Es el costo de un pequeño envase con miel que disfrutan todos, pero los niños especialmente.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Al-Invest Pymes de éxito

Con la iniciativa de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el apoyo financiero de la Unión Europea, 51 pequeñas y medianas empresas de Bolivia y Perú exponen y promueven las ventas de productos, en su mayoría artesanales, pero con mucho colorido, atractivo y éxito.
El pabellón exclusivo del programa Al-Invest IV está ubicado en la parte lateral este del escenario principal, donde los visitantes además de ver y adquirir productos, pueden hacer negocios con empresas de los sectores de alimentos, marroquinería, confección, artesanía, bisutería, joyería y turismo receptivo.
También se puede realizar alianzas productivas y comercio con sectores como ópticas, cosméticos, industrias farmacéuticas, servicios de plaguicidas, industrias musicales y viveros; el pabellón cuenta con área WiFi y seguridad privada.
Las empresas que exponen en el pabellón de Al-Invest y representan a Bolivia son de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las de Perú son de varias ciudades. El objetivo del emprendimiento es internacionalizar la participación y expansión de las pymes.
Además de Cainco, los núcleos empresariales y corporativos que apoyan la presentación de las pymes en la vitrina comercial más grande del país son: el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de Industrias de Cochabamba.
En representación del país visitante apoya la Cámara de Comercio de Lima, Perucámaras y la Sociedad Nacional de Industrias.

Novedades

Descarga de música con voxpopuli
Voxpopuli Records se llama el proyecto de distribución y difusión de música boliviana, que busca crear el mayor catálogo de artistas nacionales y ponerlo a disposición de los usuarios a precios cómodos.
A través de la página www.voxpopuli.com.bo se ha desarrollado un sistema innovador de compras on line para Bolivia que no necesita de tarjeta de crédito; el objetivo es la masificación.

Horneados únicos de luz marina
Todo abizcochado, así son los horneados que elabora la empresa de Luz Marina de Suárez Arana, y que vende por unidad y cantidad a los viajeros que están de paso o los que quieren llevar o enviar una encomienda para un ser querido que reside en España, Italia, Reino Unido o Estados Unidos. Roscas de arroz, cuñapé, tortitas de maíz con charque y calitas son parte de la variedad cruceña.

Taxis unidos para brindar seguridad
Cuatro empresas de radiotaxis se han unido para dar mayor seguridad a la ciudadanía brindando un servicio económico y rápido. Free Cars, radio móvil CarScreen, Clásico y radiomóvil Seguro realizan la cobertura total de la ciudad de Santa Cruz las 24 horas del día; tienen mensajería y encargos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Pymes accederán a $us 250 millones de aportes de vejez

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) dispondrán de cerca de 250 millones de dólares de los 5.000 millones que hay en las cuentas individuales para la jubilación, sin considerar como requisito la calificación de riesgo.

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, dijo ayer a Página Siete que para llevar a cabo el objetivo se encuentra en etapa final el reglamento de inversiones de la nueva Ley de Pensiones (N° 065), promulgada el año pasado

La norma permitirá que la Gestora Social, que sustituirá a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), canalice parte de los ahorros de la jubilación a este tipo de empresas.

“En la medida en que ellas (las pequeñas y medianas empresas) necesiten, acudirán al mercado de valores para que la nueva Gestora invierta en ellas sin necesidad de calificación de riesgo”, explicó.

De acuerdo con la nueva ley vigente, no más del 5% del fondo de cuentas individuales podrá ser invertido en valores o instrumentos financieros sin calificación de riesgo emitidos por pequeñas y medianas empresas constituidas legalmente en el país, señala le ley.

Guillén informó que al momento el Fondo de Ahorro Previsional, conformado por las cuentas personales previsionales, llega a 5.000 millones de dólares.

Este monto -de acuerdo con la Ley de Pensiones- será administrado por la Gestora Pública Social, que se encuentra en etapa de transición mientras las AFP -creadas con la antigua norma de 1996- dejen saneadas todas las deudas por aportes laborales no depositados completamente.

Empresas estratégicas

La autoridad gubernamental no descartó que parte de las inversiones vaya a Boliviana de Aviación (BoA), Cartonbol o la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), entre otras sociedades públicas que se crearon para romper el monopolio privado en el país. “Pueden estar incluidas estas empresas siempre y cuando tengan calificación de riesgo”, precisó.

Según establece la norma vigente, los recursos de los fondos podrán ser invertidos en valores o instrumentos financieros de acuerdo a reglamentación considerando los siguientes límites:

No más del 10% del valor de cada uno de los tres fondos que administrará la Gestora en valores o instrumentos financieros de un solo emisor o un grupo de emisores vinculados, de acuerdo con el reglamento, que según Guillén está próximo a aprobarse.

No más del 60% del monto de una misma emisión o de valores o instrumentos financieros por fondo. Cada fondo no podrá invertir en más del 20% del capital social de una sociedad anónima para disponer capital.

Las inversiones del Fondo de Ahorro Previsional estarán sujetas a límites por tipo genérico de instrumento, emisor, calificación de riesgo y otros de acuerdo a reglamento.

En cuanto a inversiones en el extranjero, éstas no serán mayores al 50% de cada fondo, sostiene la norma mencionada en los artículos 140 al 145.

Más datos de la Ley de Pensiones
Proceso Actualmente las AFP llevan adelante procesos penales contra algunas empresas estatales y privadas que no cumplieron con la obligación de realizar el aporte de los trabajadores para su jubilación establecido por ley, aseguró el viceministro de Pensiones, Mario Guillén. El incumplimiento ahora tiene sanciones más duras.


Fondos El sistema integral de pensiones establecido en la nueva Ley 065 abarca al Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo Solidario, el Fondo Colectivo de Riesgos, que son administrados por la Gestora.


Aportes Los valores emitidos por el TGN o el BCB no están sujetos a límites.

Las Pymes comandarán la rueda de negocios de cainco

Por segundo año, Percy Rivero, propietario de la pequeña empresa de cabos artesanales Pereotó, participará en la Rueda de Negocios de la Feria Exposición. Asegura que este año regresa porque en su primera participación, en solo cuatro reuniones, concretó ventas a empresarios de La Paz y Argentina. Este año ya tiene confirmadas otras 10 reuniones y considera que sus posibilidades de cerrar negocios son aún mayores.

La feria de las pymes. Tal como Don Percy, este año, según datos proporcionados por Cecilia Peredo, ejecutiva de la Cainco, de las más de 1.000 empresas registradas, el 70% son Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), tanto nacionales como extranjeras. "Este año, gracias al apoyo de la Cainco, como nunca hemos logrado confirmar más de 450 pymes de todo el país", resaltó.

Pequeños industriales. Del lado de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, Janeth Coffield, presidenta de la institución, informó que sus afiliados esperan superar los $us. 600.000 generados en 2010. "Confecciones y alimentos participan en mayor número", dijo.

Empleos. Para el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, el incremento de Pymes es un fenómeno mundial que requiere políticas estatales que las fortalezcan.

La danza de los millones en la rueda

Este año los organizadores esperan superar los $us 153 millones en intenciones de negocios generados en 2010.

Son alrededor de 19 delegaciones internacionales que llegan para hacer contactos.

450 Pymes
Cantidad de participantes en este encuentro. Los sectores que destacan son textiles, manufacturas, alimentos y cueros.

PUNTO DE VISTA

Luis Barbery
Presidente Cainco

"Son el sector más dinámico de la economía "

Mayormente pensamos que son las grandes empresas las que año a año participan en esta Rueda de Negocios, sin embargo, en realidad son las pequeñas las que necesitan promover sus productos y concretar nuevos contactos con proveedores que pudieran venderles la materia prima a precios más bajos. Debemos recordar que lo que puede representar una empresa grande en nuestro país, puede significar una pequeña o mediana en países vecinos. A pesar de la coyuntura interna o externa es satisfactorio ver que las empresas siguen creciendo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Gobierno Municipal realizó feria de Ideas Emprendedoras

La feria tiene la finalidad de promover una cultura emprendedora en la juventud paceña para que los estudiantes, se identifiquen como potenciales ejecutores de nuevas iniciativas productivas

La mañana de ayer en la plaza del Bicentenario, se realizó la feria de las 100 ideas emprendedoras, donde participaron estudiantes de distintos establecimientos e invitados de organizaciones educativas de la ciudad de La Paz.

El responsable de la Unidad de Emprendimientos del Gobierno Municipal de La Paz, Carlos Laura, informó que esta es la segunda etapa del proyecto “Ideas Emprendedoras” de los jóvenes paceños.

Explicó que estos jóvenes pasaron por una etapa de capacitación, donde han mostrado sus ideas emprendedoras, la iniciativa y la creatividad para la ejecución de un plan de negocios a futuro.

Este tipo de ferias, dijo tiene la finalidad de promover una cultura emprendedora en la juventud paceña para que los estudiantes, se identifiquen como potenciales ejecutores de nuevas iniciativas productivas para que en un corto o mediano plazo los estudiantes puedan emprender una iniciativa de negocio y generar nuevas fuentes de empleo.

“Los estudiantes tiene mucha iniciativa, que debemos valorar ya que estos serán los futuros emprendedores de ideas nuevas”, dijo.

Explicó que serán cinco las ideas emprendedoras, que ganarán un premio incentivo en efectivo, que entregará el Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz.

FERIA DOMINICAL

Por otra parte, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, la feria dominical del paseo de El Prado, organizada por la Alcaldía Municipal de La Paz, donde la población de paceña pudo disfrutar hasta pasado el mediodía, de comida rápida, música, danza, juegos para niños, espacios recreativos para el adulto mayor, entre otros.

Asimismo, estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas, expusieron a la población temáticas sobre: el derecho a la salud, las telecomunicaciones y medio ambiente y su cuidado, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de tener una vida equilibrada con la madre tierra y los equipos eléctricos que dañan la salud.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Exportarán espaguetis de cañahua al mercado europeo

Bolivia comenzará a exportar a finales de octubre el espagueti hecho con cañahua. El mercado al que llegará primero será Francia.

“Somos la primera empresa del mundo que lanza al mercado internacional productos hechos con cañahua, que es un elemento que ni en nuestro país ha sido bien promovido para su producción”, dio a conocer el representante de Hiroz Import-Export, Rodmy Gómez.

El empresario detalló que el primer envío será de 20 toneladas mensuales de la pasta hecha con el grano andino. Esa cantidad representará alrededor de 80.000 paquetes de 250 gramos del espagueti.

Explica que la empresa crea los denominados “productos inteligentes”, aquellos que no sólo refuerzan la salud, sino que además combaten cierto tipo de enfermedades, como la diabetes o las cardiovasculares. Ejemplifica: “Los componentes nutricionales que tiene la cañahua son elevadísimos tiene, Omega 3, 6 y 9. Es el mejor antioxidante”.

Híver Gómez, otro de los representantes de la importadora exportadora, adelanta que desde noviembre también se exportará a Brasil fideos de quinua que no contienen gluten, dado que el índice de personas intolerantes a ese elemento asciende a seis millones en ese país.

Desde octubre producirán leche en polvo de quinua y cañahua: “Es sabido que ninguna leche puede reemplazar a la materna, pero los estudios científicos que maneja Hiroz demuestran el valor nutricional de este nuevo producto y podría asemejársele”. Además, ofrece la papilla hipoalergénica de quinua, una pasta energética para bebés que padecen alergia a nutrientes y que no pueden tomar leche de pecho. Tendrá diferentes sabores. Hiroz ya exporta alrededor de cuatro millones de unidades de 200 gramos de fideo de quinua a Francia y 80 toneladas mensuales de galletas sin gluten de quinua y amaranto a Estados Unidos, Canadá y Brasil.

La empresa Illamanta también elabora productos de quinua. El encargado de Exportación, Edson Alba, detalló que mensualmente envían 130 mil dólares de galletas sin gluten a Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile, Perú e Israel. Uno de los directores, Jaime Sánchez, añadió que en aproximadamente un mes lanzarán fideos, líneas de premezclas y otros derivados de la quinua.

Un 63%%de Pymes en América Latina no accede a créditos

En el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2011) Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina, elaborado por CAF, expertos sostienen que hay un bajo desarrollo el sector que se refleja en una baja bancarización, varios obstáculos para acceder a créditos, mercados de capitales poco desarrollados y falta de políticas públicas más agresivas. Se destaca el rol de las microfinanzas, donde Bolivia es líder, y algunas iniciativas estatales donde los países aportan a crear fondos de garantías para el sector productivo.

“No obstante, la profundidad de los sistemas bancarios en la región se encuentra igualmente rezagada en comparación con otras regiones, particularmente cuando se mide como el volumen de crédito dirigido al sector privado con relación al PIB. El 2007, este coeficiente se situó en 38% en América Latina, mientras que en los países de la OCDE se ubicó en 164% y en Asia emergente alcanzó el 100%”, señala el RED 2011.

El informe menciona que la población adulta que posee algún tipo de cuenta bancaria en América Latina llega al 38%, en Asia emergente alcanza el 55% y en las economías desarrolladas el 93%, según un indicador basado en encuestas de hogares.

El capítulo dedicado a Financiamiento y desarrollo empresarial se centra en las restricciones de financiamiento para el surgimiento y desarrollo de empresas que actúan en mercados formales. Entendiendo que las Pymes están registradas y tienen un tamaño que varía entre 10 y 100 empleados”. Esta parte del estudio deja de lado a “las microempresas (de uno a nueve empleados) que, en su mayor parte, se desempeñan en sectores informales de la economía”.

En ese marco, las encuestas realizadas por el Banco Mundial a través de Enterprise Surveys develan que “un tercio o más de las empresas consideran el acceso a servicios financieros como uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo de sus negocios”.

Esa cifra se materializa en la metodología utilizada para el RED 2011 y se halla que “en promedio, de América Latina, el 47% de las firmas tiene vigente una operación de préstamo. Sin embargo, hay una alta variabilidad en este indicador por país. México aparece con la menor penetración financiera (solo un 11% de la muestra responde tener operaciones de préstamos vigentes), mientras que Chile, Brasil y Perú son los que presentan mayor desarrollo del crédito de acuerdo a este indicador (69%, 65% y 70%, respectivamente). Siguen Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá con valores entre 50% y 56%”.

La explicación para el 63% restante empieza porque las Pymes prefieren no acercarse a una institución financiera debida a que asumen que les negarán el crédito y optan por créditos de “usureros” o de familiares. Y su crecimiento se ve limitado.

Las Pymes son un actor relevante en las economías de América Latina, se estima que aportan entre el 45% y 65% del empleo y entre el 25% y 35% del PIB. Son fuente de empleo importante para los trabajadores poco calificados, mujeres y jóvenes, “poblaciones que suelen representar una porción importante de los desempleados en las economías emergentes”, señala el estudio.

Esa importancia se refleja, por ejemplo en Argentina, Brasil y Colombia, donde las pymes son actores principales en algunos sectores de la industria de bienes de capital e insumos intermedios (fábricas de equipos para la agricultura, máquinas y herramientas, autopartes de automóviles). Ocurre lo mismo en industrias asociadas con el conocimiento y la tecnología (software y biotecnología). Otras han conformado Clusters (cadenas productivas) como la industria exportadora de zapatos en Brasil o la industria de computadoras personales e impresoras en México.

La innovación de las Pymes es destacada. Pero, “las personas emprendedoras que tienen un proyecto viable e innovador para producir un bien o servicio no pueden hacerlo porque no tienen un capital inicial”. Es que hay un problema de información asimétrica, se señala en el RED 2011, estudio realizado por el equipo de la Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de la CAF.

“Los bancos y otros inversores tienen menos información que las propias empresas sobre la rentabilidad de sus proyectos (a los bancos no les es fácil discriminar buenas firmas y proyectos de aquellos con menor rentabilidad y menor capacidad de pago). Esto genera el empeoramiento de las condiciones de acceso al crédito para todas las empresas (aun para las más rentables)”, se advierte.

También existen problemas de incentivos o riesgo moral. Los bancos temen no poder recuperar totalmente los fondos prestados “por la presencia de legislación u otro tipo de regulación que protege a los acreedores” y exigen que muestren capacidad de generar suficiente flujo de caja en el corto plazo.

“Por otro lado, las decisiones de acudir a los bancos para solicitar préstamos, y estos últimos de aprobarlos, está más correlacionada con características de las firmas (tamaño, deuda, entre otras) que con la rentabilidad de los proyectos, lo que debería ser la variable de mayor relevancia en un contexto donde no existen problemas de información y de restricción al crédito”, sostiene el informe.

Frente a esto se señala que la banca privada ha diseñado la “banca tecnológica”, la “banca de relacionamiento” y creado oficinas especializadas para las Pymes. De esta forma “han podido reducir los costos de operar y hacer más rentables las operaciones de préstamos”.

Si bien, desde el sector público se han dado iniciativas, la banca de desarrollo aún no asume su rol. Aún faltan políticas públicas claras y focalizadas con marcos regulatorios apropiados que aporten al desarrollo económico y social de la región.

El rol de las finanzas para el desarrollo

El RED 2011 busca analizar el papel que cumplen las finanzas en el proceso de desarrollo en América Latina. Se enfatiza el hecho de que para entender dicho papel es importante complementar las medidas tradicionales de profundidad financiera, asociadas normalmente con la relación entre el valor de los recursos intermediados y el tamaño global de la economía en cuestión, con medidas más directas sobre el acceso a servicios financieros por parte de la población y las empresas.

Poco acceso para familias

-En promedio, el 53% de las familias de una muestra de 17 ciudades de América Latina tiene abierta una cuenta en algún tipo de institución financiera.

-El acceso al crédito es aún más escaso; el RED 2011 muestra que sólo el 12,3% de las familias han solicitado y tienen vigente una operación de préstamo en alguna entidad.

La banca multilateral busca apoyar a las Pymes

“Además de los programas nacionales para fomentar el acceso al financiamiento de las empresas, en particular de las Pymes, otro actor importante ha sido la banca multilateral de desarrollo”, destacan en el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2011) Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina.

El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la CAF han apoyado las iniciativas nacionales en esta área. Para el 2010, la CAF contaba con operaciones de financiamiento de Pymes en 12 países, a través de otorgar facilidades de créditos a los principales bancos comerciales y bancos de desarrollo de sus países miembros. “A la fecha, la cartera total de este tipo de préstamos es, aproximadamente, 1,6 mil millones de dólares. Estos recursos son usados para financiar capital de trabajo, inversiones y proyectos de innovación”.

Sin embargo, los clientes finales receptores de los recursos son escogidos por las instituciones intermediarias y en su cartera no sólo tienen a las Pymes productivas.

Frutas tarijeñas transformadas en manjares

Desde hace tres años, Pánfilo Guzmán y su familia decidieron aprovechar mejor las propiedades de las frutas en la zona de Chaguaya, Tarija, e iniciaron un negocio para transformarlas de manera artesanal en mermeladas, conservas, dulces y concentrados.

Así nació la microempresa Productos Naturales Guzmán (Pronagu), administrada por toda la familia que actualmente procesa, en un ambiente de su casa, frutillas, frambuesas, naranjas, higos, duraznos y manzanas. También transforma hortalizas como zanahorias, vainitas y ajíes en escabeches y ofrece ajos y ulupica.

“Se nos fregaban las frutas, teníamos pérdidas en el mercado porque no podíamos comercializarlas”, cuenta Pánfilo Guzmán quién al ver esa realidad se inscribió en un curso sobre emprendimiento auspiciado por la Fundación Valles y con un impulso económico de esta institución decidió emprender su propio negocio.

“Necesitábamos para ampliar el lugar, comprar las ollas automáticas y sobre todo la capacitación. La fundación puso 35 mil dólares y nosotros 10 mil. Esta actividad complementa nuestro sustento”, indica.

Los productos que venden tienen precios entre 8 y 15 bolivianos. Ya tienen diseño de marca y envase propio.

Pánfilo junto a su esposa, Vilma Donaire y dos de sus tres hijos realizan todo el trabajo: recolectan las frutas, las despulpan, las hacen cocer en ollas de 40 y 60 litros, las procesan cuidando la calidad requerida por Senasag, las envasan y luego comercializan el producto final.

“Vino para adventistas”

Jalea

Una de las iniciativas de Pronagu fue poner en el mercado una “jalea de uva” con cero por ciento de grado alcohólico y sin ningún químico conservante.

Oferta

“Teníamos unos amigos quienes eran adventistas y no tomaban vino y pensando en ellos probamos hacer este jalea”, cuenta Pánfilo.

“Convicción ciega en el producto,clave del éxito”

Daniel Guzmán, Director de la Fundación de Investigación e Innovación de Bolivia

Cuando observo la cantidad de productos o servicios que están presentes en los mercados de consumo me pregunto los esfuerzos de mercadeo que se han tenido que hacer, tomando en cuenta que en todos los casos hay alguien que creó la idea de producto o servicio y lo concretó creyendo en su idea para poder lograr el resultado de venderlo en un mercado determinado.


¿Qué actitud se debe tener con respecto a la idea de producto o servicio para tener éxito en el mercado? Es aquí donde encuentro que existe un ejemplo que nos grafica el verdadero sentimiento que se debe tener en relación a un determinado producto o servicio como creadores.


Se trata del compromiso con el que las madres creen en sus hijos, que es la mejor muestra de cómo se debe mercadear un determinado producto o servicio.


Para algunos puede ser una locura lo que acabo de plantear pero si lo analizamos coincidirán conmigo en algunas reflexiones.


Acompáñenme en el siguiente análisis: el mejor ejemplo de mercadeo es la actitud que tiene una madre con respecto a sus hijos en sentido en que no están dispuestas a dejar de creer en el futuro éxito que deben tener a pesar de las muestras de equivocación que hayan presentado en el pasado. Nunca escuché a una buena madre hablar mal de un hijo.


Están seguras de que pusieron su mayor esfuerzo en lograr reunir en ellos las mejores características que hacen exitosos a los seres humanos.


Si se trata de defenderlos o argumentar acerca de ellos no dudarán un minuto en hacerlo debido a que saben los sacrificios que tuvieron que hacer para tenerlos. Pueden existir momentos en los que renieguen sobre el resultado, pero una buena madre nunca pensará en destruir lo que ha creado sino la forma en cómo hacer los necesario para no perderlo y rescatarlo para provecho de su objetivo en la vida.


Si el sentimiento o pasión con los que una madre piensa o publicita a sus hijos está basado en creer en ellos, es este el secreto que cualquier mercado que quiere poner un producto o servicio tiene que tener: convicción ciega en su creación y trabajar en construir más valor con lo que tiene en sus manos.

“Chaly Kids”, marca de prendas infantiles

“Chaly Kids” ofrece desde hace 15 años diseños atractivos y siempre modernos de prendas de vestir para niños y niñas menores de 13 años elaboradas en Cochabamba y comercializadas al por mayor y por unidades a comerciantes y padres de familia en la caseta 74-75 del mercado La Paz.

Como todos los años, la microempresa familiar presenta los diseños novedosos y de catálogo de las temporadas de invierno, otoño y verano, que en un 90 por ciento son comercializados en Cochabamba mientras que un 10 por ciento cubre la demanda de distribuidores en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Zacarías Challa, gerente de “Chaly Kids”, recuerda que hace 25 años, aproximadamente, su familia asumió el desafío de confeccionar ropa para niños y niñas, con telas y materiales importados de Brasil y Chile, con buenos resultados.

Los emprendedores aprovecharon que un gran porcentaje de la ropa de niños era importado y en el mercado los precios eran muy elevados.

Producción

Con una inversión inicial de 2.500 dólares en maquinaria semi industrial, infraestructura y materia prima, comenzaron confeccionando un promedio de 15 docenas a la semana de chamarras, jardineras y pañaleros.

Actualmente, con un patrimonio estimado en 50 mil dólares en maquinaria e infraestructura, producen más de 45 docenas de otros productos: pantalones, camisas, overoles, pantalones cortos, chalecos, polerones, soleras y pedidos de prendas de catálogo.

Actualmente, la familia Challa y siete obreros preparan más de 20 nuevos diseños para la colección de verano con telas y materiales livianos y frescos importados de Brasil.

Entre los proyectos a mediano plazo, confecciones “Chaly Kids” planifica la apertura de tiendas de distribución en las ciudades de La Paz y Santa Cruz y la incursión en prendas de vestir casual para jóvenes.



“A nosotros, que generamos empleo y costuramos ropa, la Aduana nos pone muchas dificultades para importar materia prima”


Zacarías Challa | Empresario

PERFIL

Personal

J Nombre: Zacarías Challa Chinche
J Nacimiento: En la ciudad e Oruro, el 5 de noviembre de 1963
J Estado civil: Casado con Marina Magne, tiene cuatro hijos: Diego (24), Gery (22), Jhilmar (20) y Helen (18)
J Profesión: Administrador de empresas egresado de Univalle en 2003, con trámites de registro de comercio ante Fundempresa

Laboral

J Gerente propietario de la microempresa “Chaly Kids”, dedicada al diseño y producción de una variedad de prendas de vestir para niños y niñas menores de 14 años, en su taller ubicado en la calle Rafael Bustillo del barrio minero Alalay, con siete obreros altamente calificados.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Venden muebles con 40 por ciento de rebaja

Productores de muebles de El Alto, La Paz llegaron a Cochabamba, por segundo año consecutivo, para la venta directa de muebles, anunciando una rebaja del 40 por ciento en todos sus productos.

La Feria del Mueble inició ayer y se extenderá hasta el 25 de septiembre en la plazuela Cobija. “Sólo llegamos una vez al año a cada departamento; la intención es eliminar la venta a través de comerciantes y que la población pueda comprar directamente de nosotros”, dice el representante de los productores Diego Sarzuri.

Dieciocho productores independientes de la Asociación “El viejo roble” ofertan productos como: juegos de dormitorios con 1 cama, 2 mesas, tocador y cómoda a Bs 8.500; juegos de comedor a Bs 5.500, y una variada oferta de muebles y diseños en madera mara, cedro, roble y otros, informa, Adolfo Condori, uno de los productores. “Viajar a todo el país nos permite renovar y mostrar nuevas tendencias y diseños”, expresa Álex Vargas.

Diseños autonómicos y chiquitanos se imponen

Cuando faltan 10 días para la celebración de la gesta libertaria de los 201 años de Santa Cruz de la Sierra, los talleres de confección de poleras, camisas, gorras, banderas y otros accesorios alusivos al aniversario ya empiezan a vivir la fiesta más grande de los cruceños.

Con aguja en mano o máquinas de costura, los confeccionistas trabajan contrarreloj para entregar sus pedidos a tiempo y atender la demanda de sus clientes.

Diseños. Creaciones Yuli, ubicada en la calle Mercado, es una de las tiendas más concurridas por los colegios, entidades financieras e instituciones públicas. Este año ha diseñado una gran variedad de poleras y camisas que se impondrán durante el 24 de septiembre.

"Se continúa manejando colores vivos y llamativos; pero se agregan detalles chiquitanos y autonómicos que han generado una gran expectativa en los colegios”, aseguró Julieta Ramos, propietaria del local, quien trabaja a toda máquina en carrera contra el tiempo para atender los pedidos de las provincias y ciudadelas cruceñas.

Oferta. Los precios, según Julieta Ramos, se han incrementado considerablemente con relación al pasado año. Como ejemplo cita que una polera en tela piqué costaba antes Bs 80 y ahora está en Bs 85 y 90; las camisas también subieron de precio de Bs 90 a Bs 100 y Bs 110.

De acuerdo con la propietaria de Creaciones Yuli, el incremento se debe al alza en el precio de la tela. Contó que el rollo de tela piqué popelina y dril de 50 metros antes costaba Bs 360 y ahora su valor es de Bs 550. Por su parte, Rodrigo Mier, propietario de Moda y Color, agrega que el movimiento económico en época septembrina, por tienda, fluctúa entre Bs 50 mil y Bs 100 mil, según la cantidad y la calidad de las poleras y camisas.

Símbolos. “Confecciones Banderas”, ubicado en la avenida Cañoto esquina Mercado, es otro lugar donde se puede encontrar banderas cruceñas en tela raso, popelina y tergal. El propietario del taller, Enrique Quispe, manifestó que el valor de las banderas fluctúan desde Bs 7 hasta Bs 10.

También hay desde Bs 100 hasta Bs 500, dependiendo del tamaño. “Esta semana nuestros pedidos se han incrementado, especialmente de colegios y empresas que vienen de las provincias”, indicó Quispe.
Carmelo Castelho, propietario de Car Screen, que el pasado año fue el taller de confecciones oficial por el Bicentenario Cruceño, manifestó que empezaron a recepcionar los pedidos. La confección comenzará la próxima semana.

Ciudad. Mientras en los talleres trabajan a “toda máquina”, en las calles y mercados de la capital cruceña las banderas y poleras se venden como pan caliente. Sus precios varían entre Bs 10, 20, 50 y 100, dependiendo del tamaño y la calidad de la tela.

De hecho, todas las instituciones públicas, privadas, cívicas, militares, laborales y gremiales de Santa Cruz deberán izar la bandera verde, blanco, verde por motivo de la efeméride cruceña, según la Ordenanza del Concejo Municipal. De igual forma deberán asistir al desfile programado para el 24 de septiembre.

Los colegios fiscales y particulares también deben formar parte activa de los festejos septembrinos.

50 Mil Bs
Es el monto promedio que gana cada taller por esta temporada. Algunos superan la cifra.

200 Talleres
Cantidad aproximada de talleres de confección que existen en la zona de las Siete Calles.

AGENDA CÍVICA
Actividades por los 201 años de aniversario de Santa Cruz de la Sierra

HOY
10.30.- Inauguración del proyecto Mujeres Emprendedoras.
Lugar.- Penal de Palmasola
Organiza.- Dirección de Género y Asuntos Generacionales.
11.30.- Inauguración del Módulo Educativo 'Bernardo Cadario'
Lugar.- Distrito Municipal 1

HOY
19.00.- Festival de Coros
Lugar.- Paraninfo Universitario
Organiza.- Nueva Acrópolis
20.00.- Apertura Oficial de la Feria Exposición 2011
Organiza.- Fexpocruz
20.30.- Musical Multimedia
Lugar.- Teatro Casa de la Cultura

DOMINGO

15.00.- Inauguración del Campamento de Ligas de Barrio
Lugar.- Cancha de fútbol Santa Rosita, en el Distrito 1
Organiza.- Dirección de Deportes de la Alcaldía cruceña.



jueves, 15 de septiembre de 2011

Artesanos alteños presentaron balones “Made in El Alto”

Los productos habrían adoptado una marca propia con la intención de ser comercializados de la mejor manera.

Tal como estaba previsto, en la víspera 35 afiliados de la Asociación de Artesanos de Costura de Balones, “Walata Cohani” mostraron los primeros balones de fútbol y futsal “Made in El Alto” hechos a mano por productores alteños de este rubro.

“Estamos entregando estos balones con la marca propia (Liberal) que es una marca registrada por nosotros, ya tenemos los papeles en el Senapi, de aquí a tres meses estaremos realizando el pre-lanzamiento de estos balones al mercado nacional”, anunció el secretario general de esa asociación de artesanos, Freddy Mamani.

Los artesanos pudieron realizar este tipo de productos gracias a una capacitación de la comuna alteña que fue concluida hace algunos días.

Mamani, dijo que el curso los ayudó a mejorar la calidad y cantidad de producción. “Nos ha impulsado a cumplir el sueño de tener una planta productora de balones entre los asociados para la ciudad de El Alto”, agregó.

El dirigente, aclaró que la característica de los balones, es que están hechos artesanalmente desde la compra del cuero, trazado, forrado, corte, serigrafiado y la costura.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Video Máquina para tallado computarizado

El artesano paceño Víctor Torres construyó una máquina de tallado computarizado, innovación expuesta durante una feria de mueblería.

El proceso de tallado es completamente automático, en todo el contorno de su estructura la maquina logra la perfección. Según comentó Torres, el armado le llevó dos años.

Dijo que “este emprendimiento fue su primer paso para implementar su propia tecnología y una mayor producción”.

Dijo que fue él quien fabricó la parte electrónica, el software y la mecánica, para diseñar el tallado automático sin que tenga que intervenir la mano del hombre.

“La implementación de este proyecto es en función a cuchillas sujetas a prensas que me ha tomado dos años poder perfeccionarla antes de poder mostrarla a la población y a los trabajadores en madera.”

Asimismo, la maquina se acomoda a todo tipo de madera como: roble, mara, cedro, y otros que son aptas para su tallado en general con el diseño de acuerdo al mueble al que se quiere añadir.

Micro empresarios se capacitan para asumir nuevos emprendimientos

Micro empresarios se capacitan para generar nuevos emprendimientos
A través del programa Capital Social del Banco Sol micro empresarios clientes y no clientes de la entidad financiera se capacitaron para fortalecer y aplicar estrategias que coadyuven al desarrollo de su negocio con la formulación de nuevos emprendimientos comerciales.

El curso de capacitación se dividió en tres módulos, el primero referido a las estrategias para trabajar en equipo, el segundo abarcó aspectos importantes para mejorar la comunicación entre clientes y colaboradores, y por último consejos de cómo elaborar un flujo de caja.

La capacitación estuvo a cargo de Patricia Loayza quien utilizó estrategias y técnicas bastante dinámicas así como aplicables a la vida cotidiana, esto generó una gran expectativa en el auditorio que participó activamente en el taller.

"El objetivo principal de realizar esta actividad es llegar a la comunidad con diversos temas que puedan ser aplicables para fortalecer sus negocios, ya que el micro empresario debe tener una actividad de constante dinámica y es importante el apoyo técnico que les brindamos a través de estas capacitaciones", manifestó el gerente regional de Banco Sol, Alberto Prado Peredo.

El programa "Capital Social" es una iniciativa creada por el Banco Sol para poder interactuar con la sociedad no sólo en temas financieros sino también en aspectos sociales, deportivos y orientaciones para crear un ambiente de confianza en el cliente y trabajo conjunto entre la institución y la población.

martes, 13 de septiembre de 2011

Microempresarias exitosas

El Parque Urbano fue el escenario donde las mujeres mostraron que también son emprendedoras y buscan el éxito. Fueron 300 las expositoras que exhibieron lo mejor de su producción donde destacaron tres emprendimientos. Aquí destacamos tres casos de éxito

ZAPATOS Y CARTERAS. “Bienamadas”, es la marca de zapatos y calzados de propiedad de Fany Caro López, quien estuvo exhibiendo sus productos en la feria de Mujeres Emprendedoras.


"Somos 15 las personas que trabajamos en la empresa", destacó.


Las coloridas prendas llamaron la atención del sector femenino que pasaba frente al stand.


Según Caro, semanalmente confeccionan 15 pares de calzados y cerca de 60 carteras y tienen buenas expectativas. "Son prendas bonitas y económicas y que duran mucho tiempo", aseguró Caro.


Los calzados tienen un costo de 150 bolivianos y las carteras 120.

LOS BONSÁIS. Amante de la naturaleza y en especial de las plantas, Carmela Cardona exhibió con orgullo cerca de 20 árboles en miniatura conocidos también como bonsái.


"Como estamos en el mes de Santa Cruz he traído bonsáis de toborochi, de bibosi en motacú, la pajarilla y el tajibo", mostró Cardona.


La emprendedora explicó que cada vez existe mayor demanda de estos arbolitos para la decoración, aunque requieren de mucho cuidado.


"Se venden unos cuatro al mes, los precios van desde los mil bolivianos para abajo", indicó.


Si bien desde hace 20 años se dedica a cuidar las plantas, es recién hace 10 que se animó a verlo como un negocio.

"Fue en la comunidad Hombres Nuevos que me animaron a crear mi microempresa", aseguró.

DULCES Y MERMELADAS. Las expositoras llegaron también desde áreas rurales como General Saavedra. Un grupo de microempresarias se asociaron para producir licores añejos de gray, mermeladas de naranja agria y hasta bijoutería. "Lo que más se vende son los añejos y las mermeladas", explicó Juanita Cossío, vicepresidente de la Asociación de Mujeres Productivas que aglutina a 300 mujeres emprendedoras de diferentes rubros.

GOBIERNO PROYECTA LA LEY DEL CONSUMIDOR

Con la cooperación de la Fundación de Apoyo al Parlamento y Participación Ciudadana, el avance de la construcción del proyecto de Ley del Consumidor fue socializado con los integrantes de la Asamblea Legislativa, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Fernando Fuentes.

A partir de la exposición de las directrices de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la protección de los derechos del consumidor realizado por un representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos de Bolivia, Fuentes se refirió a las actividades que desarrolla la institución a su cargo en defensa de los consumidores.

Destacó el proceso de construcción colectiva de la Ley del consumidor a través de diversos encuentros departamentales y regionales para recoger propuestas de la sociedad civil organizada.


"La Constitución Política del Estado nos impulsa a construir una Ley con la participación de la sociedad civil organizada de manera que refleje sus necesidades y establezca mecanismos de defensa para los consumidores y usuarios", remarcó Fuentes.

1.000 BOLIVIANOS es el costo que tenían los Bonsais, también habían más baratos.

60% DE LOS EMPLEOS en todo el país, son generados por las microempresas

Cadepia Incentivo a proyectos colegiales

La primera feria de emprendedores "Mypime Promociones 2011" entregará premios y becas de estudios a los proyectos que se destaquen durante el evento que se realiza hoy y mañana en la Villa Primero de Mayo y que es organizado por la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia).

Los alumnos de secundaria de colegios de la Villa 1ro de Mayo, Pampa de la Isla y Plan 3.000 expondrán proyectos en rubros de Medio Ambiente, Tecnología e Industria.

El primer lugar ganará un viaje de promoción, el segundo obtendrá la fiesta de graduación y el tercero recibirá 500 dólares, además darán becas de estudios para universidades.

En la feria participarán además unos 150 empresarios que se inscribieron en Cadepia y a quienes se le exige que sus productos lleven el logo “Hecho en Bolivia – Consuma lo nuestro, emplee a los nuestros”. Por la noche se elegirá a la Miss Mypime Juventud, que será la imagen de Cadepia en su stand que tendrá en la feria Expocruz 2011./AA

Artesanos redujeron sus ventas hasta en un 70%

Los artesanos han visto disminuidas sus ventas en los últimos meses, aunque algunos admiten que esta decadencia se generó hace más de cinco años. No obstante, esperan que las ventas, y por lo tanto sus ingresos, se reactiven con el movimiento de la Expocruz.

Aunque la mayoría de los expositores de artesanías de La Recova afirman que sus ventas bajaron, la presidente de la Unión de Artesanos de Santa Cruz (UNARCRUZ), Fabiana de Hurtado, afirmó que el movimiento económico no disminuyó, sino se mantiene en comparación hace cinco años, cuando tenían menos oportunidades.

Afectados. Para Rosmery Valverde, artesana de La Recova, que desde hace unos 15 años trabaja con cerámica, en esta temporada se redujeron las ventas, debido a los problemas y tensiones sociales.

"Hay muchos problemas en el país, la gente no viene mucho a Bolivia. Nuestras ventas han bajado hasta un 40%", aseguró Valverde.

Para Rayner Monroy, propietario de la tienda de artesanías Bolivian Souvenirs, desde el ingresó de Evo Morales a la presidencia, han tenido descensos cada año en las ventas.

"Ha bajado bastante el turismo y con ello nuestras ventas hasta en un 70%. Y más aún desde que hubieron los problemas con USAID y la DEA, ya no vienen los turistas americanos", sostuvo.

De acuerdo a los artesanos, los extranjeros europeos copan al menos el 90% de sus ventas.

Narcotráfico. Los informes policiales dan cuenta que los traficantes de substancias ilícitas se dan modos para sacar la droga.

Uno de sus canales preferidos son las artesanías típicas, motivo por el cual la mayoría de los extranjeros que desean llevar productos deben ser sometidos a rigurosos controles que terminan destruyendo las delicadas muestras artesanales.

También se identifica a esa circunstancia como una de las causas de la reducción de ventas.

30 personas
Es la cantidad promedio de visitas diarias a una tienda de artesanías típicas de la región.

"Las ventas han bajado entre 30% a 50% en estos meses, esperamos que este mes mejore. Las protestas y marchas ahuyentan a los turistas".

Carmen Yepez
Artesana del Cuero

"Antes vendíamos hasta Bs 1.000, ahora vendemos Bs 300. Siempre hay temporadas altas, pero este mes debía ser alto, y no hay mucha gente".

Sandra Peralta
Artesana de Platería

domingo, 11 de septiembre de 2011

Cuerobol, herencia familiar en confección

Con los conocimientos heredados de su familia, que tiene una tradición de 25 años en la confección de chamarras de cuero en la ciudad de La Paz, Edson Mullizaca Tola decidió hace un año, con su padre Raúl, crear una sociedad familiar llamada “Cuerobol” para replicar la experiencia de negocios en la ciudad de Cochabamba, donde se encuentran las mayores y mejores curtiembres del país.

Los 7 mil dólares invertidos inicialmente en maquinaria industrial de corte, remache y costura y un taller en el kilómetro cuatro de la avenida Blanco Galindo, les permitieron producir, los primeros tres meses, un promedio mensual de 13 chamarras, entre clásicas, deportivas y piloto, que se comercializan en su tienda de la avenida Aroma 0443.

Mercado

Después de su afiliación a Cadepia y una exitosa participación en la Feria Internacional de Cochabamba, “Cuerobol” logró consolidarse en el mercado de Cochabamba, donde un 50 por ciento de su producción mensual corresponde a pedidos de chamarras, pantalones, chalecos y sacones de cuero de res y oveja, a medida o diseño exclusivo. Un 30 por ciento es para ventas por catálogo y apenas un 20 por ciento de ventas es para tiendas.

“Las solicitudes de prendas por catálogo la atendemos, máximo en 48 horas de trabajo y si existe algo que arreglar lo hacemos inmediatamente, porque buscamos que nuestros clientes estén contentos y vuelvan a solicitar nuestros servicios”, dice Mullizaca Tola.

La sociedad familiar “Cuerobol” sueña con consolidar la marca a nivel nacional, abrir sucursales en las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí, ampliar el taller, adquirir tecnología de punta, capacitar mano de obra propia, triplicar la producción y definir una estrategia de comercialización que les permita exportar dentro de dos años, con una inversión aproximada de 50 mil dólares.

“Toda la familia Mullizaca trabaja en la empresa, incluso mi tío que es profesor en corte y confección, esa es una ventaja”


Edson Mullizaca | Empresario

Perfil

Personal

J Nombre: Edson Mullizaca Tola.
J Nacimiento: 8 de junio de 1988 en la ciudad de La Paz.
J Estado Civil: Soltero, vive con sus padres Raúl (42) y Virginia (38).
J Profesión: Confeccionista en cuero afiliado a Cadepia y con trámites de certificado de comercio en Fundempresa.

Laboral

J Gerente propietario de la microempresa “Cuerobol”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir: chamarras, sacos, deportivos, chalecos, pantalones y trajes de mujer a medida en cuero de res y oveja, en su taller de la avenida Blanco Galindo, con tres operarios.

Emprendedoras mostraron sus creaciones

Se lucieron. Más de 300 mujeres emprendedoras de 57 municipios mostraron sus trabajos ayer en el Parque Urbano. Es una feria exclusiva para que ellas muestren sus habilidades en los negocios y oficios artesanales.
Carteras, zapatos, ropa deportiva, blusas, repostería, productos bordados, cotillón en goma Eva, cartonaje y chocolatería son algunos de los trabajos que los visitantes compraron en la Feria de mujeres emprendedoras. El evento fue impulsado por el gobierno municipal y la Gobernación de Santa Cruz, como parte de las celebraciones por el mes cívico del departamento. La actividad concluye hoy a las 18:00.
La dedicación y la iniciativa de las féminas fueron destacadas por el público, que admiró los trabajos, porque dijeron que no tienen nada que envidiar a los que venden en las tiendas de nuestra ciudad.
“Sobre todo las carteras y los zapatos que tienen diseños y colores llamativos”, indicó Susana Velasco mientras compraba una cartera de la marca Bienamadas, que pertenece a Fany Cano.
Ella hace cuatro años que tiene su propio taller en el que elabora y diseña zapatos, carteras y accesorios para mujer. Ahora trabajan seis mujeres con ella, que se encuentran en la feria en busca de mercado para sus productos.
Las camisas con diseños chiquitanos son la atracción de las ferias, además de los rimpollos, licores y trabajos en chala de los valles cruceños.
Tanto Ana María Encina, Oficial Mayor de Desarrollo de la Alcaldía, como Sarah Rodríguez, de la Dirección de Género de la Gobernación, indicaron que seguirán colaborando, a través de los diferentes programas que desarrollan ambas instituciones.

Hoy, Festival del Majadito
Desde las 9:00 se iniciará lo que será el Festival del Majadito en las cabañas del río Piraí. Habrá una hora de degustación gratis, de 10:00 a 11:00, en la que se podrá saborear los diez tipos de majadito que preparan los 50 cabañeros, miembros de la asociación. Habrá paseo gratis en caballo y juegos populares.

Pymes: Grandes empleadores y bajos salarios

Las micro y pequeñas empresas han empezado a cobrar notoriedad en la economía boliviana y tanto el Gobierno nacional como local, y las distintas organizaciones internacionales, ofrecen incentivos para promover su desarrollo, pero algunos expertos aseguran que en su gran mayoría, las Mypes y Pymes están en el sector informal y, por ello, generan condiciones precarias de salarios, y los trabajadores no tienen acceso a los beneficios sociales, porque los ingresos que generan son bajos respecto a la economía formal.

Con estas aseveraciones coinciden el analista económico Napoleón Pacheco, de la Fundación Milenio, Gary Rodríguez, del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y Javier Gómez, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), excepto el Centro Boliviano de Economía (Cebec), de la Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), que afirma que dentro del entramado empresarial el microcrédito, que fue exitoso en Bolivia, está permitiendo que las Mypes y las Pymes comiencen a jugar un rol preponderante en la economía. "Ellas han absorbido la demanda de fuentes de empleo que cada año se incrementa con nuevos profesionales y bachilleres que precisan un trabajo. No se trata de algo dirigido del actual Gobierno o coyuntura, sino que es un tema de la economía mundial que se ha visto, sobre todo, en economías emergentes como India o China", afirma el Cebec.

¿Empleos o subempleos? Para Pacheco, las empresas pequeñas, si bien son fuentes generadoras de empleo, su nivel de productividad es bajo, porque generalmente se dedican a servicios y comercio.

El Cebec de su lado, afirma que las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen aproximadamente el 93% de las unidades empresariales del país y ocupan un 85% de la población económicamente empleada; asimismo, el encadenamiento productivo de las mismas genera un gran efecto multiplicador, estos elementos son de más de elocuentes de los efectos positivos que ellas tienen para la economía.

Rodríguez dice que no generan mayor movimiento económico ni empleos y que sería bueno que un número tan grande de micro y pequeñas empresas pudiera generar más que las grandes, pero en realidad son pirámides invertidas, en lo que respecta a empleo, los principales generadores son micro, pequeñas y medianas empresas, en tanto que las primeras aportantes al PIB son las grandes empresas.

Apoyo a las Mypes. Pacheco indica que las pequeñas y microempresas no tienen apoyo estatal porque no están dentro del proyecto político del Gobierno, pero sí desde otras instituciones. El Cebec considera que se está apoyando a las micro y pequeñas empresas, creando nuevos servicios financieros para ellas. Las medianas y grandes empresas ya tienen sus medios de financiamiento y las herramientas para hacer crecer sus negocios.

Para Rodríguez, no hay un momento en la historia donde exista tanta posibilidad de crédito a nivel de la banca, son varios miles de millones de dólares que están esperando destinatarios. El grave problema que existe en el país, es que no hay un entorno suficientemente previsible como para que esos créditos -que son el ahorro de las personas- se traduzcan en posibilidades de inversión. Por lo tanto, si bien los microcréditos y otros tipos de concesiones que se dan a partir de las ONGs -que favorecen a las micro y pequeñas empresas-, no ocurre lo mismo con las medianas y las grandes, las cuales adolecen en muchos casos de garantías, ya sea en términos de previsibilidad de su giro como también de mercados, dijo.

Aporte a la economía. Asimismo, fueron consultados sobre la sostenibilidad que puede tener una economía basada en micro y pequeñas empresas y Rodríguez afirma que son unidades tan pequeñas que en muchos casos son frágiles a los cambios que se presentan, son empresas que en su mayoría se están desenvolviendo dentro de una economía informal e incluso ilegal, cuya base de sustentación es muy voluble en el tiempo. En consecuencia, el fomento debería ser para las grandes, para las medias, para las pequeñas y microempresas.

Cebec, de su lado, dice que es una apuesta para que las mismas crezcan y se conviertan en medianas y grandes. La economía está conformada por todas estas empresas, sostiene. "Su gran aporte está en la generación de fuentes de trabajo y la sinergia del encadenamiento productivo que se tiene entre ambos tipos de empresa", remarca este brazo operativo de Cainco.

Consolidación de las Pymes

Al-invest IV desde el 2009 ha logrado que 4.398 Pymes nacionales ya cuenten con herramientas de gestión para la internacionalización y 1.122 Estén consolidadas.

Al Invest IV apoya a las Pymes

El monto de financiamiento de la Unión Europea para el programa de internacionalización de pymes es de 2,9 millones de euros en toda bolivia, entre 2009 y 2012.

60 Por ciento
Es al menos lo que se estima que genera de empleo el rubro de la micro y pequeña empresa.

NEGOCIOS
Las micro y pequeñas empresas generan una economía informal

INFORME. De acuerdo al Ministerio de Trabajo, en Bolivia del total de la población económicamente activa, el 75% pertenece al sector informal; es decir, que no tienen una retribución salarial fija y dependen de sus propios negocios. Para toda economía, el trabajo informal significa disminución de derechos para los trabajadores.

ENTREVISTA: JAVIER GÓMEZ

El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, sostiene que las Mypes generan empleo, pero las condiciones laborales deficientes.

P. En estos últimos años las Pymes y Mypes se han constituido en 'la niña mimada' tanto del Gobierno como de las organizaciones internacionales, ¿debido a qué?
J.G.: La debilidad del crecimiento dinámico de sectores productivos con capacidad de generación de empleo en todo el período de ajuste estructural, fue sustituido por el fuerte crecimiento del llamado Sector Informal Urbano (SIU). Este sector creció con alta precariedad laboral y en general con poca productividad y expresa el rezago industrial de la economía boliviana. Los sucesivos gobiernos en los últimos 25 años han exacerbado supuestas características virtuosos del sector (flexibilidad, generador de empleo, bajo requerimiento de capital, alta rotación, etc) y promovido con distintos eufemismos políticas y programas dirigidos a fortalecer su desarrollo. Lógicamente existen dentro de un gran abanico de iniciativas individuales, semiempresariales y empresariales que tienen capacidad de generar excedentes que les permiten ampliar sus negocios y convertirse en empresarios exitosos. Pero en su mayoría, de estas iniciativas existe una fuerte sobrexplotación del trabajo como el mecanismo de generar algún ingreso de sobrevivencia, muchas de estas unidades económicas son promovidas por empresas medianas y grandes como mecanismos de reducción de costos vía terciarización de determinados procesos evadiendo los costos laborales y hasta la inversión en maquinaría, las cadenas de la confección son el mayor ejemplo.

P. ¿Es beneficioso para el desarrollo del país apoyar solo a las micro y pequeñas empresas?
J.G.: El Gobierno debe contar con una estrategia de desarrollo que promueva el desarrollo productivo. Es lógico que los sectores con menores posibilidades de acceso tecnológico, capacitación y acceso a capital y mercados son las pequeñas empresas. Lo que es importante reconocer es que estos sectores tienen que contar con regulaciones que impiden la sobrexplotación de sus trabajadores al igual que las cadenas de subcontratación.

P. ¿Cuál es el impacto y los efectos posteriores del desenvolvimiento de las Mypes y Pymes en la economía boliviana?
J.G.: En general, las micro y pequeñas empresas, son unidades económicas vinculadas al comercio y servicios. Las empresas del sector productivo por su baja intensidad tecnológica tienen baja productividad. Su aporte se debe a la alta participación de las mismas en la ocupación de fuerza de trabajo.

P. Los créditos de la banca y organizaciones no gubernamentales se han concentrado en las pequeñas y microempresas. ¿Qué opción tienen las medianas y grandes?
J.G.: En general, el sector financiero no ha acompañado procesos de inversión productiva industrial por el nivel de riesgo que eso supone. Los nuevos productos dirigidos a las Mypes se comprenden porque las entidades han identificado un sector con potencialidades para adquirir créditos y asumir el costo del mismo.

P. ¿Generan mayores movimientos económicos y empleos las Mypes y Pymes que las grandes empresas?
J.G.: Hay pocas empresas llamadas grandes en Bolivia, en general las empresas en nuestro país son Mypes y alcanzan al 60% de generación de empleo.

P. ¿Fomentar solo a las Pymes y Mypes genera sostenibilidad en la economía de un país con las características de Bolivia?
J.G.: Se debe fomentar el desarrollo del sector productivo, mejorar las condiciones laborales y los ingresos de los trabajadores en las condiciones actuales de las llamadas Mypes, estas características son muy deficientes.

Programa mujeres emprendedoras Muestran lo mejor de la artesanía cruceña

Mujeres de los distritos 6, 7 y 12 de nuestra ciudad y de las provincias se dieron cita ayer en el Parque Urbano para exponer trabajos que van desde artesanía hasta repostería. Esta exposición se realiza con el apoyo del gobierno municipal a través del programa denominado “Mujeres emprendedoras”.

Para la directora municipal de Género y Asuntos Generacionales, María R. Valencia, esta feria se constituye en “una ventana para que puedan mostrar sus productos al público y tener ingresos económicos”.

A decir del programa “Mujeres Emprendedoras”, Valencia explicó que con él se busca capacitarlas y promover fuentes de empleo para que “contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida”.

Esmero. A pocos metros de la exposición organizada por el municipio cruceño están las expositoras provenientes del norte, de los valles cruceños y de la Chiquitania. Participan con apoyo de la Gobernación. Celida Velasco, es una de ellas. Entre los productos que muestra están, llaveros, paneras y muñecos, típicos de Vallegrande y hechos de chala de maíz. Está dedicada a este rubro hace 21 años. Piensa exportar sus productos porque considera que en el exterior la gente aprecia más la artesanía boliviana.

El público. Los visitantes elogiaron la calidad de los trabajos. Helen Soria, por ejemplo, decía que son de muy buena calidad, se expenden a precios accesibles y debería replicarse esta feria. El público podrá apreciar esta muestra durante la jornada de hoy.

Una iniciativa que tiene aceptación

Llegarán también con el programa mujeres emprendedoras a las mujeres del penal de Palmasola a partir del 16 de septiembre.

CONCEPCIÓN
Camisas chiquitanas, una de las novedades en la exposición

DESTACADO. Las mujeres de Concepción muestran en la feria como una de las novedades las camisas chiquitanas, dice el encargado de turismo de este municipio, Rolando Castro Surubí.

ALICIENTE. Este año destinaron un presupuesto de 3.000 bolivianos para el rubro de la artesanía en dicho municipio, según Castro.

ORGANIZACIONES. Son 12 asociaciones de mujeres artesanas y cada una de ellas aglutina a 20. Además de las camisas chiquitanas, hacen cinturones, hamacas y otros tejidos al estilo barroco.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Acuerdo 'virtual' para apoyar a las Pymes

El Portal de Microfinanzas y la proveedora de servicios y tecnología para la industria financiera SYSDE, firmaron un acuerdo para trabajar juntas en el fomento del sector de microfinanzas en América Latina. El objetivo de dicha alianza es promover una serie de iniciativas que fomenten el desarrollo de las instituciones microfinancieras en toda Latinoamérica, por medio de la implementación de canales interactivos de comunicación, sistemas móviles y plataformas tecnológicas virtuales.

El Portal de Microfinanzas es una iniciativa de INCAE Business School y del CGAP con sede en el Banco Mundial. Desde agosto del 2009, ofrece información actualizada y consolidada para los sectores de microfinanzas y el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMEs), a través de artículos, noticias, un calendario de eventos, un boletín electrónico y otros servicios. Como parte del acuerdo se compartirá contenido digital de interés, en la biblioteca virtual del Portal de Microfinanzas.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Artesanos formarán una fábrica de balones

Un grupo de 35 artesanos, capacitados por la Alcaldía de El Alto en la confección de balones de fútbol, “tomaron la opción de conformar una empresa comunitaria para que la ciudad de El Alto forme una fábrica de balones”, informó Simón Quispe, titular de la Dirección de Promoción Artesanal.

Ellos, agremiados en la Asociación Walaka Coani, aprendieron diseño, engomado y manejo tecnológico de maquinaria para confeccionar pelotas.

La Alcaldía invirtió 30.000 bolivianos para tres semanas continuas de clases con más de 60 horas de aprendizaje. “Dentro del curso crearon la marca de sus productos que también serán mostrados el próximo miércoles”, agregó la autoridad municipal.

Organizan Megaferia

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) presentará la primera Megaferia Emprendedores, juventud y empleo, denominada “Mipyme Promociones 2011” que se realizará el 10 y 11 de septiembre en la plaza principal de la Villa 1ro de Mayo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

CADEPIA Anuncia capacitación en 'Davinci' para empresas

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), por medio de un convenio con la consultora Exite Britihs, especialista en el área tributaria, organiza el curso taller "Bancarización DaVinci" para el registro auxiliar de compras y ventas iguales o mayores a Bs 50.000 respaldadas con documentos de pago reconocidos por el sistema bancario. El módulo de Bancarización DaVinci ya está disponible para su utilización desde el mes de septiembre en el portal Newton del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Los contribuyentes podrán enviar la información de manera normal desde septiembre, hasta tres días hábiles después del vencimiento establecido para el Número de Identificación Tributaria (NIT)./AT

domingo, 4 de septiembre de 2011

Llamativa exposición Habilidad humana convierte el cabello en prendas de vestir

A pesar de lo que puedan pensar o sentir algunas personas, el cabello de hombres y mujeres es utilizado actualmente como una nueva técnica para la confección de prendas de uso femenino, tal como se pudo apreciar en la IV Expo Tecno Arte 2011.

En dicha actividad realizada en ambientes de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", se apreció la diversidad de artesanías presentadas por algunos institutos que forman a las personas para brindar servicios a la población.

A pesar del espacio reducido en el que se expusieron, se pudo advertir la innovación presentada por el instituto "La Francesa" que exhibió vestidos, carteras, sombreros y calzados en los que se innovó la utilización del cabello para decorar estas prendas y artículos.

La idea fue plasmada haciendo una copia de cómo se realizan las pasarelas de moda en la Argentina, donde se aplica esta nueva técnica que es parte de la capacitación que reciben las personas que aprenden peluquería y cosmetología.

Los trabajos se realizan con la recolección de cabellos que son reciclados de distintos salones de belleza y la utilización de cabello sintético que es aplicado para la realización de artesanías.

El costo de los vestidos asciende aproximadamente a 350 bolivianos en caso de un vestido con diseño colonial y menos en el caso de faldas o blusas que también son confeccionadas por las alumnas de la institución.

‘El desarrollo del país estará sustentado en lo que pueden hacer las pymes’

— ¿Cómo encuentra a AXS?
— Es una empresa muy sólida con muchos retos desde el punto de vista de lo que necesita el mercado boliviano. Es un desafío importante no sólo para AXS, sino para el sector: tener una cultura centrada en el cliente y en sus necesidades, de forma que podamos tener soluciones personalizadas.
— ¿Por qué ahora el énfasis en calidad y atención al cliente?
— Es el tema que hace la diferencia. Es el factor competitivo que puede hacer que una empresa sea la elegida por empresas y/o personas. Simplificar la vida y que las telecomunicaciones se conviertan en un medio para mayor productividad y competitividad es el objetivo.
— ¿Cómo va la competencia?
— El escenario competitivo es bastante dinámico en telecomunicaciones, desde los operadores móviles hasta los operadores fijos. Damos soluciones tecnológicas diversas. Pero, desde el punto de vista del cliente, tienen la misma utilidad. La competencia es muy fuerte, es agresiva en todos los mercados. Eso hace que tengamos la obligación de ser una empresa que tenga una diferenciación en calidad de servicio y atención al cliente.
— ¿Cómo está segmentado el mercado de AXS en el país?
— Hay tres grandes segmentos: uno, el mayorista (carrier) que es la solución a operadores, donde a través de nuestra red, grandes operadores como cooperativas o empresas de celular utilizan nuestros servicios para dar ellos sus servicios. Está el corporativo y pyme (pequeña y mediana empresa) donde damos soluciones a medida para facilitar la telecomunicación. El residencial al que damos servicios de larga distancia y acceso ADSL. Hacemos mucho énfasis en el segmento corporativo y pyme porque requieren mucha más sofisticación en las soluciones tecnológicas.
— ¿Resultados?
— Lo importante es que AXS factura $us 30 millones al año. El desafío es seguir creciendo.
— ¿Las pymes son ahora la clave para AXS?
— El desarrollo del país va a estar sustentado mucho en lo que puede hacer la pyme; necesita respaldo y queremos dar las soluciones de telecomunicaciones para que sean exitosas.
— ¿Qué inversiones están previstas por la empresa?
— AXS tiene una red de fibra óptica y de cobre a nivel nacional (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz) y una red más al sur que une las ciudades más pequeñas (Tarija, Sucre, Potosí y Oruro). Son redes de última generación que permiten dar y prestar niveles de servicio muy competitivos. Trabajamos en soluciones empresariales específicas como la red Metro Ethernet (cinco veces más velocidad) y las redes VPN. Todo nuestro plan de inversiones está orientado a dar aseguramiento de red, calidad y dar este nuevo portafolio a las empresas que les va a permitir dar un salto tecnológico importante con costos muy accesibles.
— ¿Cuánto y en qué tiempo?
— Son $us 20 millones que se empezaron a invertir el año pasado y se prevé terminar el 2012. Estamos conectando a muchos clientes en ADSL. En un par de meses tendremos las soluciones empresariales listas para lanzarlas al mercado; también en otras soluciones como IPBX.
— ¿Por qué la red de AXS tiene muchos cortes en su servicio?
— La mayoría de los cortes (95%) se producen fuera de la red de AXS (hay sólo dos proveedores internacionales). Se sufren en los tramos de Tambo Quemado-Arica o Desaguadero-Lima, redes que van a Estados Unidos para conectarse con el mundo de internet. Empresas o municipios al trabajar cortan la fibra al meter la pala mecánica o al hacer una alcantarilla y se tarda unas 2 ó 3 horas para llegar al lugar y los cortes se sienten. Tenemos algunos casos en la construcción de la carretera doble vía La Paz-Oruro. Esperamos que a mediados del próximo año se pueda contar con más proveedores en la frontera.
— ¿Los recursos humanos de AXS están capacitados para enfrentar los retos?
— En septiembre cumplimos 11 años. AXS tiene una base sólida de recursos humanos para soportar la operación. Somos 250 personas. Hay permanente capacitación y mucha motivación.

Cainco financia participación de pymes en la Rueda de Negocios

Las pequeñas y medianas empresas del país (pymes) de los rubros de textiles, madera, alimentos, biocomercio y artesanías, tienen la oportunidad de participar de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2011 recibiendo financiamiento para su inscripción. Este beneficio permitirá que todos los emprendedores bolivianos estén presentes del 21 al 23 de septiembre en el mayor evento comercial de Latinoamérica para concretar negocios con empresas de 19 países.
“En Cainco contamos con diversos programas de apoyo para las pymes, es por eso que animamos para que los pequeños empresarios de todo el país puedan acercarse a nuestra institución y se beneficien del financiamiento para su inscripción en la Rueda de Negocios”, señaló Cecilia Peredo, ejecutiva principal de Operaciones de Cainco.
La Cainco asesora a las pequeñas empresas en busca de su internacionalización.


sábado, 3 de septiembre de 2011

Microempresa Industrias piden acceso a créditos

Ante el reclamo del presidente Evo Morales de que el sector privado no estaría haciendo uso de los 200 millones de dólares disponibles para este sector, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) le pide al Gobierno que “abra su mente” para que no solamente los micro y pequeños empresarios se favorezcan de las políticas de ayuda al sector productivo.
Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, “lo que pasa es que los 200 millones de dólares se han canalizado básicamente para la micro y pequeña empresa, y la micro y pequeña empresa no va a tener nunca posibilidades de absorber un crédito de esa magnitud”.
Explicó que no existen políticas de crédito destinadas al sector empresarial grande. ABI

viernes, 2 de septiembre de 2011

“Ideas Emprendedoras” alcanzó 2.900 inscritos en todo el país

El concurso “Ideas Emprendedoras”, de la Fundación Nuevo Norte, concluyó con la fase de inscripciones y logró registran 2.919 personas, de la cuales 1.596 se clasificaron a la fase de elaboración de Planes de Negocio. Los organizadores destacan que se tuvo una mayor participación de proyectos enfocados al área rural, a diferencia de pasada ediciones.

El concurso busca promover la cultura emprendedora y fomentar la creación y desarrollo de negocios a nivel nacional. En la séptima versión este concurso cuenta con un monto de 250 mil dólares en premios destinados a capacitación y asistencia técnica.

“El concurso “Ideas Emprendedoras” –este año en su séptima versión– despertó gran expectativa en todo el país y en especial en el área rural. De acuerdo con las estadísticas del evento, en este último sector se registraron 550 participantes (con ideas nuevas y en marcha), de los cuales clasificaron a la fase de elaboración de Planes de Negocio 359, es decir el 23% del total de proyectos clasificados”, sostiene un informe de la Fundación Nuevo Norte.

Según el reporte, muchas de estas ideas del área rural están relacionadas a la transformación, manufactura y a la producción agropecuaria, a la inclusión de valor agregado y a la industrialización de diferentes productos. Entre estos participantes se cuenta con 84 proyectos en marcha presentados por las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAS) y 51 emprendimientos impulsados por la Fundación Altiplano.

“Es bueno y parte de nuestros objetivos de desarrollo, que los emprendedores del área rural también sean participantes activos del concurso Ideas Emprendedoras. Es por eso que en la séptima versión, entre las once menciones definidas, existen dos específicas para las iniciativas que surjan en el área rural y que derivan en 10 premios”, dijo Mauricio Acosta, director de Ideas Emprendedoras.

Alta participación en concurso Ideas Emprendedoras

El concurso denominado Ideas Emprendedoras, en su séptima versión, despertó expectativa en el país y en especial en el área rural. De acuerdo con las estadísticas del evento, en este último sector se registraron 550 participantes (con ideas nuevas y en marcha), de los cuales clasificaron a la fase de elaboración de planes de negocio 359, es decir el 23%.
Se informó de que muchas de las ideas del área rural están relacionadas con la manufactura, con la producción agropecuaria y la industrialización de varios productos. Hay 84 proyectos en marcha presentados por las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Discapacitados aprenden a confeccionar prendas de vestir

Con la fe puesta en la inserción laboral, personas con discapacidad pasan clases de confección industrial de prendas de vestir de alta calidad vertidas por la comuna alteña y organizaciones no lucrativas.

Los impulsores de este programa son la Institución Ser Familia y Pro-Desarrollo junto a la Unidad de Protección de la Persona con Discapacidad del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA).

Lita Copa, coordinadora y responsable del proyecto de la Institución Pro- Desarrollo, reveló que son 22 jóvenes de 17 a 35 años, quienes se están capacitando.

El curso tiene duración de tres meses, de los cuales mes y medio están destinados a la capacitación y los restantes a la práctica laboral en una empresa.

Los cursos son gratuitos, a cada persona, por clase asistida se le entrega 12 bolivianos y luego durante el proceso de inserción se les apoya con 220 bolivianos mensuales.

CAPACITACIóN

Estanislao Tuco, maestro en confecciones, explicó que la enseñanza comienza con la identificación del tipo de máquina que se utilizará para la confección (recta y overlok), el siguiente paso es el manejo de la misma. A esto se agrega conocimientos sobre “despuntes” y “tipos de unión”.

Este trabajo da paso a la elaboración de piezas de prendas de vestir como los bolsillos de camisa y otros. Luego se les imparte nociones de confección de pantalones, de faldas hasta la confección de prendas de vestir completas.

Mario Flores, funcionario de la Unidad de la Persona con Discapacidad, dijo que la labor del municipio fue coordinar con instituciones y luego incentivar la capacitación de esta población dándoles una esperanza de trabajo, en conformidad a la Ley 1678 y el Decreto 29608.

“Como municipio nosotros somos el puente de hacer cumplir paulatinamente las normas que favorecen a este grupo humano”, enfatizó.

España apoya a las Pyme locales con capacitación

Un experto de la Cámara de Almería, España, capacita a profesionales de Cochabamba para que éstos fortalezcan sus destrezas y aprendan otras que les permitan apoyar a pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el desarrollo de mecanismos de innovación.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Nelson Zegarra, y el director de Innovación de la cámara española, Víctor Cruz, explicaron ayer que en las tres jornadas de capacitación los participantes tratan temas como funciones, competencias, actividades, servicios y herramientas de los gabinetes de innovación.

En la capacitación dirigida por Cruz participan funcionarios de la Cámara de Comercio, de la Cámara Departamental de Industria y de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

La llegada del especialista español es parte del programa Al Invest de la Unión Europea que tiene como objetivo fortalecer a las instituciones socias del consorcio para la región andina y desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en el personal que trabaja con las Pymes.

Cadepia organiza una megaferia en la villa 1ra rueda de negocios para Mipymes

La Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), organiza por primera vez una rueda de negocios para la pequeña microempresa y artesanos, en el marco de la primera versión de la Megaferia.

Este evento se desarrollará el próximo 10 y 11 de septiembre en la Villa 1ro de Mayo, donde ya se tienen al menos 50 empresas inscritas, entre grandes y pequeñas.

De acuerdo a la ejecutiva de esta institución, Jeaneth Coffield, podrán participar inscribiéndose en las mismas oficinas ubicadas en la calle Motacú, con un costo de Bs 50, "y si gustan también participan como expositor, la idea es tener a los más posibles participantes para que hayan mayores beneficios y no así lucrar con este evento", sostuvo Coffield.

Encuentro. El objetivo que tiene Cadepia con esta Megaferia es que las pequeñas empresas y los artesanos puedan aperturarse negocios entre las grandes empresas y las financieras, informó la presidente de esta institución.

"Hasta el momento están confirmadas la participación de Hipermaxi y Coca Cola", dijo.

Expositores. Según Coffield se tienen confirmadas 200 empresas que participarán como expositores en este evento.
Los rubros que se han inscrito son alimentos, confecciones, artesanos, servicios y madera.

Bolsas de empleo. Asimismo, la representante de Cadepia, informó que los estudiantes de último año de los colegios de los distritos 6, 7 y 8, también participarán en este evento, con la idea de inculcar en ellos el emprendedurismo.

Se presentarán también las bolsas de empleo para los que deseen generarse un propio empleo.

Negocios. La primera feria de la Pequeña Industria y Artesanos, aún no tiene una proyección de cuánto puede mover en intenciones de negocios, porque inicialmente quieren promover el contacto con otros actores en el mercado nacional especialmente, según dijo Coffield.

Proyecto piloto de Cadepia

Esta institución tiene al menos 50 empresas inscritas para la participación de la primera rueda de negran feria de la pequeña industria y artesanos de Santa Cruz.