sábado, 30 de abril de 2011

Embajada rusa apoyará a microempresarios alteños

La Federación Rusa comprometió ayer su apoyo a los pequeños y microempresarios de El Alto para capacitación y maquinaria.

Con la coordinación de la Unión Europea (UE) y el Centro de la Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, este viernes se efectuó la primera Feria de la Innovación Productiva y Tecnología para El Alto, en la que se reunieron productores de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Feremype) de El Alto, que expusieron trabajos en textiles y cuero, metalmecánica, artesanía en madera, cristalería y tejidos artesanales, entre otros.

El embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golubev, resaltó la importancia de esta producción para el desarrollo de la economía del país, en especial de la urbe alteña, y prometió contactar a Feremype con microempresarios rusos a fin de intercambiar experiencias, además de dar apoyo en tecnología y capacitación.

Antonia Rodríguez, directora de la Asociación Artesanal Boliviana Primero de Mayo, dijo que esta exposición sirvió para que los microempresarios mejoren su producción.

La también ex ministra de Desarrollo Productivo indicó que los artesanos alteños exportan a varios países europeos, a Canadá, Japón y se tiene buena aceptación en Irán.

Al respecto, el representante de la UE en Bolivia, Ivo Hoefkens, dijo que se coordina con el Gobierno el respaldo al sector productivo.

“Todo lo que pueda necesitar (el productor) es posible, aunque está limitado a medidas de apoyo que no distorsionan el funcionamiento del mercado, todo el resto es posible”, declaró Hoefkens.

Egberto Llanque, vicepresidente de Feremype, afirmó que el artesano alteño tiene mano de obra calificada y lo que se necesita es nueva tecnología, pues las máquinas con las que cuentan son obsoletas.

“Para competir con el mercado internacional, poder exportar y acortar el tiempo en la producción necesitamos tecnología de punta para que haya mejor desarrollo para El Alto y nuestro país”, sostuvo.

Por otra parte, Llanque solicitó al Gobierno más apoyo para la exportación, además de medidas más duras contra la importación de ropa usada y china, “porque están sepultando al productor boliviano”.


PARA TOMAR EN CUENTA

Exposición. La Feria de Innovación Productiva y Tecnológica de El Alto se desarrolló en los ambientes del edificio Ceibo, en la Ceja, con el respaldo del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Afiliados. Feremype está integrada por Appecal, Asimetal, Aprocalvie, Asegas, Palace Sports, Rama Rocosa, Adecons, Adaec, Del Valle, Mujeres Trabajando, Atexal, Asomicalvid, Apa Inti, Asarbolsem, Aimet,, Adegea, Aprotex, Asnalpavid, Asimec, Provitem Marka Sábila y El Viejo Cedro.

viernes, 29 de abril de 2011

Mercantil Santa Cruz presenta “Banca Pyme”

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) presentó ayer su nuevo programa de créditos “Banca Pyme”, destinado a fortalecer, ampliar y consolidar negocios propios de la pequeña y mediana empresa, y de emprendedores que buscan ser “gerentes propietarios”.

Los renovados productos están relacionados con un capital de operaciones de hasta 50 mil dólares, con la garantía del inventario del cliente o la custodia de los documentos de su inmueble, para la compra de mercadería, materias primas e insumos, hasta 36 meses plazo y con garantías accesibles.

El producto capital de inversión comprende un crédito de hasta 25 mil dólares o su equivalente en bolivianos, para la compra de vehículos de trabajo, maquinaria, equipos, construcción o anticrético de inmueble para negocio.

Finalmente, la línea de crédito para la compra de mercadería, materias primas e insumos, boletas de garantía o cartas de crédito, dispone de montos accesibles a tres años plazo y con garantía de inmueble, sostuvo ayer Óscar Caballero, vicepresidente de Banca Personas y Negocios del BMSC.

Todas las Pymes y gerentes propietarios que accedan a los nuevos productos podrán realizar las cuotas de pago de manera mensual, trimestral y hasta semestral, en función al giro de su negocio.

Para Pymes desarrollan programa Compre Bolivia

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) ejecuta el programa "Compre Bolivia" que dará herramientas para la negociación, promoción comercial y comercio electrónico a pequeñas y medianas empresas que participan a través de esta institución, en el programa europeo Al Invest IV.

El programa de la Cámara de Exportadores cruceña, consiste en una serie de encuentros con compradores exigentes, que comprobarán la calidad de su oferta y establecerán contactos comerciales.

"Iniciamos la tercera gestión del programa con esta actividad, demostrando que las Pymes participantes ya poseen la capacidad para negociar con exigentes compradores", indicó Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex.

Este encuentro será la oportunidad para que las empresas locales establezcan relaciones comerciales con consumidores demandantes de altos volúmenes y calidad de productos, como es el caso de mayoristas, distribuidores, vendedores de retail, supermercados y departamentos de suministro de importantes compañías.

Desde hace dos años, Cadex ha ido acompañando el proceso de internacionalización de 250 Pymes, que mejoran sus capacidades a través del sistema de asociatividad conocido como los Núcleos Empresariales Sectoriales (NES).

jueves, 28 de abril de 2011

Un boliviano recibe premio mundial de liderazgo en Inglaterra

Christian Alanis Siles, exitoso ingeniero comercial boliviano, fue galardonado con el Premio de “liderazgo” por el Instituto Internacional de Liderazgo de los Estados Unidos de Norteamérica y el Grupo de Liderazgo de Inglaterra, por sus innovadoras propuestas para “recaudar dinero para proyectos de desarrollo”.

El galardón le fue otorgado en el Encuentro Internacional sobre Recaudación de Fondos: "Cómo recaudar dinero para proyectos de desarrollo y apoyar su causa", realizado en Londres - Inglaterra - Reino Unido, en el Castillo de Wellington, entre los días 06 al 10 de abril de 2011.

Alanis Siles, boliviano de nacimiento es ingeniero comercial graduado de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia y ocupa la dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Técnica para Latinoamérica en la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (ONWARD Internacional), entidad internacional, apartidaria, con el fin de contribuir al desarrollo integral, a través de la cooperación mutua, la integración y el intercambio de experiencias exitosas en los países de América Latina, el Caribe y países africanos de idioma portugués.

El evento fue un espacio internacional de capacitación en metodologías y formas para la obtención de fondos y recursos financieros que puedan dar viabilidad a proyectos y programas que requieran de soporte económico a través de la cooperación técnica.

El encuentro internacional congregó a líderes y expertos mundiales, representantes de organizaciones donantes y cooperantes, que tuvieron como objetivo, transmitir esos conocimientos y vivencias, además de fortalecer proyectos y capacidades para la consecución de fondos para los participantes seleccionados, tanto en teoría (conferencias magistrales) como en la práctica (elaboración de borradores y perfiles de proyectos).

Dicho encuentro contó con la participación de más de 150 representantes de gobiernos de 40 países del mundo, concentrados en el Castillo de Wellington en Londres - Inglaterra.

miércoles, 27 de abril de 2011

Gobernación apoya capacitación de pequeñas industrias de Tarija

La Dirección de Servicios de Apoyo a la Producción y la Industria de la Gobernación lleva adelante el programa “Mi PyME” que tiene el objetivo de otorgar capacitación y asistencia técnica a las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento de Tarija.

El director departamental del programa, Roger Rodríguez, indicó que el proyecto logra financiar con un 90% de recursos económicos para las capacitaciones a las empresas que decidan llevar adelante sus emprendimientos. Para las capacitaciones técnicas, el programa logra financiar a los empresarios con un 70% de los recursos económicos.

Rodríguez explicó que el programa surgió en base a las necesidades de micro y pequeños empresarios, para que ellos se puedan fortalecer tanto en gestión empresarial, planes de negocios, capacitaciones en el diseño y elaboración de sus productos, ya sea por ejemplo en carpintería con una especialización en diseño de muebles.

Una asociación que tenga entre 15 0 20 socios, podría acercarse a la Dirección y pedir que se les capacite en el diseño de muebles minimalistas por ejemplo, lo que hará el programa Mi PyME es buscar un especialista en ese tipo de diseño para que les dé la capacitación. Si el curso costara 10.000 bolivianos, el programa otorgará 9.000 bolivianos, debido al 90% de financiamiento por parte de la Gobernación, la contraparte, es decir la asociación, deberá poner los otros 1.000 bolivianos. “Es ahí que el programa de la gobernación está ayudando al sector empresarial”.

Los otros rubros de capacitación y asistencia técnica son: madera, metalmecánica, alimentos, cueros, uvas, vinos y singanis, quesos, pero también pueden acercarse empresarios de otras áreas para que se los pueda apoyar.

El programa ya ha dado cobertura a unos 1.500 empresarios, tanto en capacitaciones como en asistencia técnica. El programa tiene el objetivo de lograr una mayor cantidad de beneficiarios para alcanzar un gran impacto social en el departamento.

Lo único que el programa necesita es que los empresarios interesados se acerquen a la Dirección para poder contar con el apoyo en capacitación y asistencia técnica, para que en función de las necesidades, se gestionen a los especialistas de acuerdo a las necesidades del empresario y su rubro.

Aún no se cuenta con resultados en la comercialización de los productos de los empresarios, porque todavía se está en la fase de capacitación a micro y pequeños empresarios, los resultados se verán dentro de cuatro o cinco meses, cuando se termine con la capacitación y se tengan productos con un valor agregado, para que sean más competitivos a nivel nacional. Actualmente se está capacitando empresarios de metalmecánica en el área de estructuras mecánicas. La oficina de la Gobernación que ayudará a la comercialización de los productos, será EXPORTAR.

domingo, 24 de abril de 2011

Artesanías bolivianas compiten en Perú por sello de Unesco

Un personaje de moreno tallado en cobre es una de las 14 artesanías que representará a Bolivia en la competencia para obtener el “Reconocimiento de excelencia” emitido por la Unesco.

Las obras estarán en exposición en Lima, Perú, a partir del 30 de abril. “Se enviaron todas las obras clasificadas”, confirma Javier Escalier, representante de la Unidad de Artes Populares del Ministerio de Culturas.

El concurso tiene el objetivo de alentar a los artesanos para producir obras de calidad y que además puedan ser comercializadas. Según la convocatoria de la Unesco, otro de los objetivos es fomentar la innovación y brindar oportunidades que aseguren el desarrollo sostenible de las empresas artesanales.

El premio que recibirán las obras elegidas es el “sello de la Unesco” que apoyará a los artesanos a promocionar y vender su obra a mercados regionales e internacionales.

Las mejores de Bolivia

En el país se lanzó una selección de las artesanías. Para tal efecto, se presentaron 60 artesanías que fueron enviadas desde siete departamentos Pando (tres), Tarija (una), Oruro (una), Potosí (13), Santa Cruz (tres), Cochabamba (una) y La Paz (38).

De las 60 artesanías, 14 obras fueron seleccionadas, las que ahora estarán en el Perú. El presente concurso convocó a artesanos especialistas en las categorías de madera, metales, tejidos, cerámicas y materiales orgánicos, entre otros.

Los jurados que evaluaron los trabajos fueron: Keiko Gonzales, Jerry Escobar, Gonzalo Iñiquez, Antonia Rodríguez y Max Aruquipa. Según la convocatoria se evaluó la calidad de la confección de las obras, el uso de las materias primas, el alto nivel de la técnica utilizada y la atención en los detalles de fabricación.

En esa selección, la obra que obtuvo que el primer lugar en el país fue “Moreno de cobre”, de Felipe Chávez. Esta obra pesa siete kilos y tiene un valor de 7.000 bolivianos.

Entre los tejidos se distingue un colorida prenda, enviada desde Potosí y que tiene el nombre de “Poncho Boliviano de Arte Calcheño”, de Dionicia Chaira.

Otra de las obras es la “Llama estilizada”, de Guido Juárez.

Cada una de las artesanías tiene un toque especial de Bolivia, según Escalier, por eso se quedarán guardas en la Unesco.

viernes, 22 de abril de 2011

Para las pymes Cadex presenta catálogo virtual

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), desarrolla el programa “Compre Bolivia” que brindará herramientas para la negociación, promoción comercial y comercio electrónico a las pequeñas y medianas empresas que participan a través de esta institución, en el programa europeo AL INVEST IV. Éste consiste en una serie de encuentros con compradores exigentes, que comprobarán la calidad de su oferta y establecerán contactos comerciales. Desde hace dos años, Cadex ha ido acompañando el proceso de internacionalización de 250 Pymes, que mejoran sus capacidades a través del sistema de asociatividad conocido como los Núcleos Empresariales Sectoriales (NES). A través de éste, los participantes reciben asesoramiento técnico, comparten experiencias, desarrollan actividades de promoción comercial, entre otras.

martes, 19 de abril de 2011

Microempresas promocionaron su producción en festival gastronómico

Una veintena de microempresarios productores de alimentos procesados, presentaron sus productos como ingredientes primordiales para recetas gourmet desarrolladas por reconocidos chefs de Bolivia durante el Festival Gastronómico “Bolivia Gourmet”, que este año se realizó del 16 al 17 de abril en La Paz.

De forma paralela, para esta nueva versión del Festival, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Bolivia y la Fundación Valles apoyaron la participación de 5 asociaciones de productores agrícolas y empresas de los valles y altiplano que aglutinan a más de 50.000 familias agricultoras de las cadenas de ají, maní, orégano, hortalizas y bayas, que alcanzaron la mejora en los procesos de producción, post cosecha y control de calidad de sus diferentes productos.

Esta iniciativa permitió que tanto microempresarios productores de alimentos procesados como asociaciones productoras agrícolas, introduzcan sus productos al mercado local, generando ventas y acceso a alianzas comerciales. Asimismo, proveyeron de insumos para la preparación de recetas gourmet a cargo de chefs profesionales durante el Festival Gastronómico.

Entre los platos gourmet que el público paceño degustó se encontraron: tortillas de maíz con pollo y almendras, recetas de comida mexicana, paella española, charquekan paceño y escabeche de trucha entre los más apetecidos. No faltaron los postres gourmet de novedosa presentación y excelente sabor según los visitantes: mousse de chocolate, creps de nata y frutas, tartaletas de requesón, quinua caramelizada y postre de requesón y moras.

Para la 5ta. Versión del Festival Gastronómico “Bolivia Gourmet”, USAID Bolivia apoyó a 23 microempresas de alimentos procesados de diferentes tipos: carne de camélidos, fiambres y embutidos, derivados de leche, chocolatería, mermeladas, frutos secos, cereales y especias.

Esta iniciativa de cooperación es parte de un apoyo mayor de USAID a Bolivia y al Plan Nacional de Desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población, a través de actividades que buscan optimizar la productividad agrícola para incrementar los ingresos de familias de escasos recursos y reducir la inseguridad alimentaria.

“Awicha”, tejidos de abuelas que rompen fronteras

La rueca manual tradicional, o “kapu” (en aymara), gira una y otra vez entre los dedos de una de las abuelas del Taller de Artesanías Awicha. Este instrumento va hilando, con un ritmo constante y armonioso, la fibra de alpaca que luego se convierte en la lana con la que se elabora una gran variedad de tejidos que son enviados dos veces al año a Suiza.

Estos abuelos tienen en sus genes la destreza para hilar desde hace varias generaciones. Ya ni recuerdan desde cuándo. Muchos aprendieron este oficio incluso antes de sus cinco años en sus comunidades de origen, pues sin importar el género ayudaban a sus madres que utilizaban la lana para hacer su propia vestimenta y también para la venta.

Esa destreza fue observada hace más de una década por una turista suiza que pidió a una de las tejedoras del Centro Infantil Machaq Uta, en Pampahasi, que le haga una chompa. Una vez en su país la suiza hizo un pedido de 130 prendas. El resto es historia.

Awicha

Awicha significa en aymara abuela y son precisamente abuelas y abuelos, apoyados por madres de familia de la zona de Pampahasi en La Paz, quienes tratan la fibra, la hilan y tejen chompas, mantillas, ponchos, guantes, entre muchas otras prendas, para luego venderlas en la tienda que tienen en Copacabana, además de enviar de 240 a 269 prendas al año a Europa.

Este emprendimiento comenzó a gestarse hace 25 años y llegó a convertirse en taller hace alrededor de 13, como una alternativa de autosostenimiento económico para dos viviendas comunitarias, cinco comedores para adultos mayores y dos centros infantiles que integran la Comunidad Aymaras Urbanos de Pampahasi (CAUP).

Campo y ciudad

Actualmente en el área rural hay alrededor de 50 awichas de tres diferentes comunidades del departamento de La Paz. En la zona de Pampahasi son de 20 a 30 abuelas y tres abuelos que hilan y tejen junto a 50 madres de familia.

Para lograr una chompa de tamaño mediano - que toma aproximadamente un mes de trabajo- se utilizan de 600 gramos a un kilogramo de lana hilada.

Todos los tejidos se elaboran en alpaca y son compatibles con el medio ambiente, ya que no se utiliza ningún tipo de tinte, no se sacrifica ningún animal para obtener la fibra y tampoco se utiliza instrumentos que consuman energía eléctrica durante el proceso.

Mano de obra de colección

“Hilar un kilo de lana demora casi diez días. Siempre estoy hilando. Escojo las suciedades y mantengo el mismo tamaño de lana. Hilo unas cuatro horas tomando descansos porque las manos a mi edad ya se cansan”, dice Juan Quispe, de 84 años, mientras cuenta que su esposa murió hace un tiempo y no quiere regresar al campo porque se siente solo.

Cada martes y jueves las abuelas y madres llevan las prendas a Machaq Uta para determinar el avance de los tejidos. Ese momento siempre es bueno para conversar sobre la vida, de lo bueno y malo que ella trae.

En medio de ese ambiente, en el que se comparten las preocupaciones y los recuerdos, es donde con sus manos llenas de experiencia cada prenda toma forma a través de una práctica que es parte de su identidad y herencia cultural.

Como cada prenda es hecha por una de las “awichas”, es única e irrepetible, pues aunque un modelo siga las mismas pautas de diseño, ellas, inteligentemente, se encargan de plasmar diferentes puntos y detalles en cada pieza.

“Los detalles salen de ideas que compartimos o que se nos vienen a la cabeza”, dice Rosa Franco, de 81 años, mientras muestra las figuras de la cruz andina, mujeres y cactus plasmados en una capa negra, prenda concluida pocas horas antes.

Cada persona recibe un pago por el trabajo y con cada prenda vendida se obtienen fondos para la comida de las viviendas comunitarias, donde viven muchos de los adultos mayores que hilan y tejen.

En los centros infantiles se realizan talleres intergeneracionales para enseñar a niños y jóvenes a recuperar el arte de los textiles al estilo de los abuelos.

Además, se compra lana para continuar con el trabajo y se paga a dos coordinadoras del taller.

El sueño de exportar y crecer

El encargado del Taller de Artesanías “Awicha”, Samuel Oquendo, comenta que los turistas son los que más compran sus tejidos porque aprecian la mano de obra, como pocos bolivianos.

Ésa es la principal razón por la que les gustaría exportar los tejidos y tener la oportunidad e invertir mayor dinero en el taller.

De esta forma podrían ayudar y emplear a hombres y mujeres que muchas veces por su edad son marginados y abandonados por sus familiares. Con este trabajo, mientras los años lo permitan, se sienten útiles y valorados.

Awichos víctimas de los deslizamientos


Don Juan Quispe, de 84 años, es uno de los miembros fundadores del Taller de Artesanía “Awicha”.

Hasta hace poco más de un mes vivía en una de las casas comunitarias que fue desocupada por los deslizamientos en Pampahasi.

Hoy, junto a otros adultos mayores, está refugiado en el Centro Infantil Machaq Uta, en la misma zona. Allí pasa las horas hilando mientras conversa con sus compañeros. “Algunos quieren volver, yo ya no quiero porque no se puede vivir ahí, no hay agua ni luz. Creo que nos van a habilitar otra vivienda alejada del deslizamiento, ahí nos iremos a vivir”, comenta.

Quispe convivía con otros adultos mayores antes del deslizamiento y cuenta que ahí encontró un hogar después de que su mujer falleciera hace varios años.

lunes, 18 de abril de 2011

Carpintería Siles festeja 50 años de fabricar muebles de calidad

“Cuando empecé a trabajar no había corriente trifásica (conjunto de tres corrientes alternas de igual frecuencia, amplitud y valor eficaz) y todo lo hacíamos herramienta en mano, pero aun así (sonríe) todos los bancos que ve en las catedrales fueron hechos por nosotros”, comenta Carlos Siles Orozco el inicio de su empresa en Santa Cruz.

Siles, uno de los pioneros de la carpintería en la capital oriental, aprendió el oficio siendo muy joven en Cochabamba (lugar donde nació), lo perfeccionó en Salta (Argentina) y luego de prestar su servicio militar en Santa Cruz trabajó como operario en varios talleres. “La única maestranza grande estaba frente al cementerio Alemán y había carpinterías chicas que operaban con motores pequeños; yo aprendí en varias de ellas haciendo trabajos enchapados para las iglesias, bancos y oficinas de la ciudad”, relata.

Añade que en ese tiempo se trabajaba con maderas garantizadas, diferentes a las utilizadas actualmente. “Habían troncas de más de un metro de diámetro que duraban 80 años. Hoy trabajamos sólo con tableros”.

Empresa. El ebanista no precisa cuándo nació su emprendimiento, ni la inversión inicial, sin embargo, recuerda que fue por el año 1960, con máquinas manuales (cepilladoras, roseadoras y máquinas de sierra o de cinta) y fabricando muebles de diferentes estilos antiguos, como el Luis XV o Luis XVI. “Gracias a mi responsabilidad y la calidad en el acabado de los trabajos, el negocio creció y llegó a ser uno de los más reconocidos y respetados”, señala.

Natividad Siles, la primogénita del artesano y actual administradora del negocio, por la avanzada edad de su padre, informa que como prueba de ese crecimiento, hoy se fabrican cuatro comedores, dos dormitorios y una variedad de accesorios para vivienda al mes. “Producimos en la linea minimalista moderna, a pedido del cliente un 70 por ciento, y el restante se vende en la feria Barrio Lindo”.

La empresaria explica que se involucró en el trabajo hace más de 20 años, cuando cobró el dinero que su padre había ganado por un mueble y se percató que el comprador lo vendía al doble del precio, por eso, decidió ofrecerlos en persona y atender pedidos. “Eso implicó que me hiciera responsable de fabricarlos con el mismo acabado que mi papá realizaba, pero con nuevos diseños”.

Siles se hizo cargo, entonces, de las cuatro personas que operaban en el taller. Cifra que en la actualidad aumentó a 14 (tres de ellas mujeres). “Estoy convencida de que las pequeñas empresas dedicadas a la confección captan mano de obra, la capacitan y le dan trabajo”.

Según la artesana, existen también otros factores de éxito y reconocimiento del negocio que en la actualidad cuenta con un capital de $us 60 mil. Éstos son la materia prima con la que se fabrican los muebles (madera de cedro mara y roble) y la dedicación del operario en su labor. “Buscamos lo mejor en las barracas y el trabajo debe quedar bien hecho y durable, no importa cuánto tardemos en fabricarlo”, añade.

Agrega que por esa razón, son los mismos clientes quienes le dan publicidad. “Mi presentación no es una tarjeta bonita, quienes califican y promocionan la calidad de mi trabajo son los clientes satisfechos”.

Esos atributos permitieron también que existieran pedidos del exterior, alternativa que no convenció a Siles, debido a que la exigencia por el producto es mayor y los precios son iguales a los pagados en el mercado interno. “Yo vendo acá un mueble en 1.000 ó 1.200 dólares, y para exportar hay algunos modelos que son más complicados de hacer y en los que se utilizan maderas más caras y sólo quieren pagarme 1.000 dólares, por eso no me conviene”.

Los equipos requieren asistencia

Natividad Siles informó que en el tema de asistencia técnica, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional les brindó colaboración. “Me ayudaron a dar mantenimiento y detectar las fallas que se pueden presentar, por ejemplo, en las cuchillas y correas, y lo importante que es el mantener las máquinas limpias y engrasadas”, señala.

domingo, 17 de abril de 2011

Incallajta Tejidos a mano para todo gusto

Después de asimilar las enseñanzas de su suegra, Eusebia Alcócer Becerra, una conocida artesana de tejidos de Fotrama, la emprendedora Cecilia Ninett Mejía decidió dar rienda suelta a su habilidad de manejar los palillos y tejer a mano prendas de vestir en lanas de alpaca, llama y oveja.

Así nació la microempresa familiar “Incallajta” que produce desde hace dos años y a solicitud de clientes, que ya conocen la calidad de sus tejidos, diseños variados de chulos, chalinas, chompitas, ponchos, chales, guantes, manoplas, chalecos y cualquier prenda de vestir, particularmente para bebés y niños en edad escolar.

Sin la colaboración de ninguna tejedora artesanal, todos los días Cecilia dedica aproximadamente cuatro horas continuas de su tiempo en casa al tejido a mano y crochet de prendas de vestir en lanas naturales que adquiere semanalmente de pequeños productores de La Paz, Oruro y la zona andina de Quillacollo.

Ventas

Toda la producción acumulada al mes, de unas 40 prendas de vestir, es comercializada exclusivamente en las ferias artesanales y culturales que organiza la Unión Boliviana de Artesanos (Unboa) a nivel nacional, la Cámara de Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) y la Alcaldía de Cercado en las plazas de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba y el Valle Alto.

Para la Feria del Día de la Madre, en la plaza Colón, tiene previsto comercializar alrededor de 30 chales multicolores.

Con el asesoramiento de su suegra y el apoyo de su esposo e hijos, Cecilia sueña con abrir una tienda exclusiva de tejidos a mano en un lugar céntrico de la ciudad, exclusivamente para turistas que llegan del extranjero. El negocio podría concretarse hasta fin de año si logra ahorrar los aproximadamente 1.500 dólares que necesita.

“Los tejidos que hago tienen símbolos de nuestras culturas quechua y aymara, que son muy apreciados por los extranjeros”
Cecilia Mejía | Empresaria

Perfil

Personal

Nombre: Cecilia Ninett Mejía


Fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1977 en Cochabamba


Estado civil: Casada con Jhonn Tito Alcócer (34) tiene dos hijos: Joel (15) y Daniel Emerson (12)


Profesión: Artesana en tejido, afiliada a la Unión Boliviana de Artesanos (Unboa)

Laboral

J Propietaria de la microempresa familiar “Incallajta” dedicada a la producción y diseño exclusivo de prendas de vestir para niños, jóvenes y mayores en fibras de alpaca, oveja, llama e hilo, tejidos a mano, en su domicilio de la final Panamericana. Número de referencia 72792907.

viernes, 15 de abril de 2011

Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa construirá sede propia

Una de las principales tareas para la nueva directiva de la Federación Departamental de Micro y Pequeñas Empresas (fedemype), que fue posesionada recientemente en asamblea general, es la construcción de su sede, donde se puedan atender las diferentes demandas del sector y dar oportunidad a orureños emprendedores.

Son 22 asociaciones afiliadas a dicha institución, que realizan diferentes trabajos en metales, artesanías, tejidos, chocolatería, producción de quinua, repostería, carpintería y otros.

El nuevo directorio, a la cabeza de Hugo Conde, tiene diferentes tareas que cumplir, se pretende realizar la construcción de la Sede regional Oruro, contando con el apoyo del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple".

También es de vital importancia adquirir un espacio donde los pequeños empresarios puedan exponer sus diferentes trabajos, es el principal problema con el que tropieza este sector, señalan que no pueden ofertar todos los productos que realizan porque no cuenta con una sala de exposiciones, actualmente ofertan sus trabajos en el salón "Minca Sipay" de la Gobernación, pero sólo pueden estar por tres o cuatro semanas en este recinto.

Se continuará con la capacitación en las diferentes ramas, para que los Micro Empresarios puedan ofertar un buen producto a la ciudadanía, además se busca crear una iniciativa emprendedora en los orureños y que estén aptos para crear su propio negocio y ya no depender de un empleador.

NUEVA DIRECTIVA

Presidente, Hugo Conde; Vicepresidente, Adalid César Zeballos; Stria. Hacienda, Nely Choque; Stria. Relaciones, Celina Palenque; Strio. Actas, Juan Pablo Moya, Strio. Conflictos, Teodoro Chambi; Promoción y Mercado, Mercedes Terceros; Promoción y Capacitación, Rocío Tango; Defensa del Asociado, María Limachi, Strio. Deportes, Jhaneth Aguilar; Fortalecimiento, Gregorio Martínez.

jueves, 14 de abril de 2011

Cainco incorpora cinco nuevas pymes

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - Bolivia (Cainco) informó que sumará cinco nuevo sectores a los nueve núcleos empresariales, un programa de apoyo a la gestión de Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) en el marco del programa Al Invest IV, que se desarrolla con el apoyo de la Unión Europea.

Según información del ente empresarial, luego de realizar un sondeo de mercado se identificaron potenciales sectores que se podrían incorporar. Ellos fueron Mueblería, Panadería y Pastelería, Viveros, Diseñadores de Modas y Productos de Belleza.

miércoles, 13 de abril de 2011

Cira y Julia Aguirre, artesanas pioneras en bordados de trajes típicos en lienzo


Cira y Julia Aguirre son hermanas. Ambas se constituyen en las primeras artesanas de bordados de los tradicionales trajes típicos de la capital chapaca, elaborados en lienzo. Ya son 33 años dedicados plenamente a esa labor.

La calle Sucre y la General Trigo son las principales vías de la ciudad de Tarija en las que se encuentran los artesanos tarijeños. Estas hermanas tienen una pequeña tienda llena de trajes típicos de la región, ubicada en la calle Sucre. Las camisas, blusas y vestidos de lienzo, las mantas hechas en tela “piel de sirena” son bordadas con colores y figuras múltiples. El poncho tarijeño, la “bayetas de tierra”, telas elaboradas de lana de oveja, son expuestas a diario en su taller artesanal.

“La Chapaquita” se denomina el local comercial donde también elaboran sus trabajos. Desde fines de 1977 elaboran las prendas de vestir que sobresalen en las fiestas típicas de la región, principalmente en la época de carnaval.

Cira Aguirre explica parte de su trabajo, mientras su hermana Julia no deja de bordar acompañada de otra de sus ayudantes que se mantiene al pie de la máquina. Indica que comenzó como vendedora de tela en una tienda que no era suya, de allí la sacaron, y al verse sin fuente de trabajo decidió poner una boutique en al calle Bolívar, entre las calles Sucre y Daniel campos, pero como su negocio no prosperó debido a la competencia de las nuevas vendedoras instaladas en el “Mercado negro”, según cuenta Cira. Creía que no le iría bien.

En ese tiempo, comenta, le invitaron a una fiesta de matrimonio para la cual bordó su propio vestido de lienzo con el que asistió y luego lo expuso en su boutique, allí se acercó una joven a la que le agradó su trabajo y le pidió que le vendiera, tras admirar la labor que había realizado. Según relata, de ahí es que le surgió la idea de bordar las prendas de vestir en lienzo. Sus modelos se expandieron en varios centros que siguieron su labor.

Después de estar en su tienda ubicada en la calle Bolívar, se instaló en la “La casa de liebre”, en la calle Sucre, allí estuvo 15 años elaborando las tradicionales prendas de vestir. Desde entonces se trasladó en cuatro oportunidades a diferentes lugares, pero sin salir de la calle Sucre, la que tanto quieren las hermanas, porque desde su infancia vivieron en ella. “No quiero salir de la calle Sucre, porque mi niñez fue al final de esta calle. Me gusta estar aquí, no quisiera cambiarlo, auque este lugar sea pequeño, no importa”, comenta alegremente.

Julia aprendió a bordar en un centro de esa especialidad en la ciudad de Tarija, mientras que Cira ingresó a unos cursos de corte y confección en una institución en Buenos Aires, donde le enseñaron a bordar.

El taller de estas hermanas, según Cira, es el único en el que se sigue trabajando con la máquina “común” para cocer y bordar. “Es como si se estuviera haciendo con la mano, en vez de estar trabajando con la aguja, mientras que la máquina industrial con computador borda sola. Eso no es artesanal, sino industrial”. Las hermanas Aguirre aún conservan seis máquinas de las “antiguas”.

Las mantas típicas “verdaderas”, según cuenta la artesana, tienen hasta cinco hilos que son matizados. Ese material era traído desde Santa Cruz, a donde llegaba desde Brasil. Ya se están perdiendo, a decir de ella, esos hilos de algodón para bordar en máquina. Los hilos con los que se elabora ahora las mantas sólo son de tres colores, son de seda y no de algodón, como era muchos años atrás. Una manta de las antiguas cuesta bordarla, entre tres y cuatro días.

Las camisas, según las artesanas, no deben contener bordados de dibujos grandes, sino que tienen que “ser más discretos”, porque así es cómo vestía la gente del campo hace mucho tiempo y “eso es lo tradicional”. Mientras que las blusas sí pueden ir con varios bordados y grandes porque así es como vestían “las mozas de antaño en el campo”.

Para elaborar las camisas, blusas y vestidos de lienzo, estas artesanas dejan la tela en agua entre tres y cuatro días para que se encoja. En caso de no hacerlo así, según Cira, engañarían a sus compradores porque una vez que ellos laven la prenda de vestir ya no les serviría porque se haría pequeña.

ELABORÓ ARTESANÍAS CON PRIVADOS DE LIBERTAD DE MORROS BLANCOS

Las hermanas, además, trabajaron por casi 30 años con los reos de Morros Blancos, a los que les enseñaron a elaborar artesanías de cuero, caña hueca, barro, entre otros materiales, con los que elaboraban adornos que generalmente se llevaban personas del interior y exterior del país cuando visitaban la ciudad.

Cira cuenta que aún conserva varias listas de los nombres de los presos y los trabajos que se los vendían. Ellos hacían los trabajos en la cárcel y lo enviaban para que las hermanas se los comercialicen. Según ella, en un principio los trabajos no eran bien elaborados, porque recién estaban iniciando con la labor, pero las personas apreciaban lo que hacían y lo vendían todo.

“Dejé de trabajar con los presos porque el encargado de la cárcel vino una vez y me dijo que no debía trabajar más con ellos porque yo les daba dinero y que estábamos haciendo algunos negocios que no debía. También me dijo que no debía confiar en ellos porque eran unos traicioneros, pero yo nunca desconfié de ellos, me decían que a mí nunca me robarían y así fue”, cuenta. Trabajó con ellos desde 1977 y hace aproximadamente ocho años dejó de hacerlo, ya que el responsable de la cárcel no quería que siga con esa labor.

Comenta lamentando no poder trabajar más con los privados de libertad. Recuerda que siempre, cuando salían de la prisión, llegaban hasta su taller para agradecerle por haberles colaborado. Y ella siempre les recomendaba que no vuelvan a cometer algún delito, sino que debían trabajar.

Además trabajó con personas del campo, a quienes les compraba los ponchos elaborados de “bayeta de tierra”. Ahora, dice, “se está perdiendo esa gente que hacían las bayetas”

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Cira no recuerda las veces que participó representando a Tarija en las ferias de artesanías en la ciudad de La Paz, Cochabamba, Oruro, pero indica que son muchas. También expuso sus trabajos en ferias en la capital chapaca. En casi todas las ferias obtuvo el premio a la calidad.

Tiene cuatro medallas, ocho diplomas y placas de reconocimiento que obtuvo como reconocimiento a la calidad de su trabajo.

En una oportunidad, no recuerda bien el año, participó en una huelga de hambre en la ciudad de La Paz con el fin de que les den un espacio para que se realice la feria de los artesanos. Sus compañeros, que llegaron desde otros departamentos, estuvieron ocho días en esa medida de presión, y cuando entró “La Chapaquita”, que era cómo la llamaban en la huelga, se solucionó el problema y consiguieron el espacio, por lo que decían que era una persona de “la buena suerte”.

lunes, 11 de abril de 2011

Visita de Congresistas Daneses a las PYMES de CADEPIA

La Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) recibió ayer la visita de congresistas de Dinamarca que arribaron a la capital cruceña para conocer el trabajo de las pymes que se benefician de financiamiento danés en el país. La presidenta de Cadepia, Janneth Coffiel, informó de que como parte de esa visita de la que también participó el embajador de Dinamarca en Bolivia, Morten Elkjaer, se anunció el inicio de un programa financiado por la cooperación danesa (por $us 10 millones) que beneficiará con asistencia técnica y económica a pymes del pais, entre 2011 y 2013. Dicho programa dará continuidad al Proyecto piloto de Productividad ejecutado con financiamiento danés (2008-febrero 2011) la delegación danesa estaba integrada por Mads Rørvig Nielsen, Jørgen Elneff Poulsen, Jeppe Sebastian Kofod, Karsten Lauritzen, Morten Villumsen, Morten Villumsen, Marion Britta Lamberts Pedersen, Ib Petersen.


.

Foto 2.- El directorio de CADEPIA a la cabeza de su presidenta, Janneth Coffiel reciben en sus propias instalaciones a la delegación danesa a la cabeza de su embajador Morten Elkjaer.

domingo, 10 de abril de 2011

La Fundación IDEA y la CAF se unen para formar líderes

CAPACITACIÓN: La institución capacita cada año a personas en diversas áreas, sin fines de lucro.

El programa “Formación de Líderes para la Transformación”, en su séptima versión, será dictado por la Fundación Idea, con el objetivo de identificar a líderes con visión de país y valores democráticos capaces de transformar la realidad política, social y económica de Bolivia.

La directora de la institución, Guadalupe Riera, dijo que los cursos serán financiados por la Fundación Idea y la Corporación Andina de Fomento (CAF), que destinará alrededor de 700 dólares por cada alumno que acceda al curso.

“Es un programa —destacó— financiado por la CAF, que busca formar las habilidades y capacidades, para las cuales se les dará herramientas con las que podrán desenvolverse sin temores en la colectividad y en el sector público”.

Los cursos serán dictados en las nueve capitales de Bolivia, además de tres ciudades intermedias, El Alto (La Paz), Llallagua (Potosí) y Riberalta (Beni).

El cupo es para 50 personas por cada región, mismo que tendrá una duración de seis meses. Los requisitos principales son tener

entre 18 y 50 años, no trabajar en una entidad pública y estar acreditado por una organización social, ya sea empresarial, indígena-campesina, sindicatos o comités de vigilancia.

Riera mencionó que las organizaciones que pueden participar son las federaciones de Juntas Vecinales, asociaciones juveniles, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypes), federaciones de empresarios, asociaciones de productores o agricultores, gremiales o choferes, entre otras organizaciones. “El fin de la Fundación —aclaró— es formar y capacitar a las personas para que se desenvuelvan mejor, no para que sean buenos políticos”. Agregó que el programa tiene reconocimiento internacional, por lo que la certificación será emitida por la Universidad Católica Boliviana (UCB).

Los módulos

1.- Elaboración de proyectos, se prepara en cada región por grupos, con el fin de ser implementados.

2.- La negociación de conflictos, práctica de la mediación.

3.- Desarrollo personal e instrumento de liderazgos, se les da una visión de qué es un líder.

4.- Oratoria y comunicación, técnicas verbales y escritas.

5.- Liderazgo y ciudadanía, se mostrará la habilidad de un líder.

6.- Derechos humanos y democracia.

7.- Concepto nacional y local, historia de Bolivia.

8.- Concepto nacional económico y fiscal, se muestran temas macroeconómicos y presupuestos.

9.- Gobernabilidad y participación ciudadana.

10.- Gestión pública y medio ambiente.

11.- Responsabilidad social, sector público y privado.

12.- Trabajo social, el líder pondrá en práctica la enseñanza.

Los requisitos

- No ser funcionario público.

- Ser boliviano de nacimiento.

- Ser líder cívico, empresarial, indígena o sindical.

- Presentar una carta de acreditación de la organización a la que pertenece el interesado.

- Carta de referencia personal o institucional.

- Formulario de inscripción de la Fundación Idea, debidamente llenado.

- Formulario de metodología de selección.

- Hoja de vida del interesado.

- Fotocopia de la cédula de identidad.

Importante. Para obtener mayor información sobre los requisitos y acceder al formulario de inscripción, los interesados deben visitar la siguiente página electrónica:

www.fundacionidea.edu.bo

El programa

- Dirigido a hombres y mujeres de 18 a 50 años de edad. Podrán participar las personas que tengan formación académica desde el octavo grado.

- El cupo es para 600 personas de las nueve ciudades capitales, El Alto, Llallagua y Riberalta. Las clases se dictarán los fines de semana.

- El curso comenzará el 13 de mayo y concluirá en octubre. El 25 de abril terminará la etapa de selección de alumnos.

- Certificación. Las personas que aprueben el curso recibirán, en caso de contar con estudios humanísticos, el título de Técnico Superior o Licenciatura, otorgado por la UCB.

- Área rural. A quienes no hayan estudiado, pero son parte de organizaciones sociales o líderes, se les dará diplomas de la Fundación.

CAF y Banco Bisa premiaron a los ganadores del concurso Innova

La fabricación de ‘ecoguitarras’ con madera reciclada y el Control Biológico de la Mancha Chocolate en el Haba fueron los dos proyectos ganadores, entre los 24 clasificados, del cuarto concurso Innova San Andrés, hacia la construcción del primer parque tecnológico 2010, los cuales fueron premiados el martes pasado en un acto realizado en el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Ambas ideas ganadoras tienen todo el potencial para convertirse en exitosas empresas, tal como sucedió con los equipos triunfadores de las tres anteriores versiones de Innova.
“Nuestro objetivo fue promover el emprendedurismo y la innovación en la UMSA. El concurso ha ratificado su enorme potencial en generar ideas innovadoras y de base tecnológica. Se logró acercar la academia a las empresas que patrocinan, esto propiciará la creación de redes empresariales y emprendedoras”, dijo Jorge Velasco, docente y coordinador general del Concurso Innova San Andrés.

“al-kemya”, quesos de tradición italiana

“También producimos ahumados de cerdo, trucha, surubí y yacaré con ramas de árboles frutales y de quebracho y aliso”
Alessandra y Pedro | Empresarios

Los quesos mascarpone, mozzarella y toscanelo con especies y scamorza, elaborados con la receta tradicional italiana, son muy conocidos en la feria zonal de la avenida América y Villarroel de los sábados.

Junto a panecillos “croccantine” y salsas de verduras y frutas, dos emprendedores ofrecen esta variedad italiana en un pequeño puesto.

Los quesos y panecillos fueron fabricados inicialmente hace tres años por los esposos Guereca Apicchi para satisfacer la nostalgia familiar por la comida italiana. Desde hace ocho meses, la pareja decidió ingresar al mercado local a pedido de “amigos, vecinos y caseros”, que quedaron impresionados con sus sabores.

Actualmente, con la marca del emprendimiento familiar “al-kemya”, procesan mensualmente un promedio de 300 litros de leche para obtener entre 10 y 12 kilogramos de las tres variedades de quesos destinados a satisfacer los pedidos de su clientela, que va creciendo cada semana, dicen.

Venta

Los productos “al-kemya” son comercializados exclusivamente entre los visitantes a la feria zonal de la América y Villarroel, que adicionalmente reciben recetas caseras para preparar pizzas y otros platillos italianos.

Con la premisa de crear la “cultura de la degustación” entre los cochabambinos, Alessandra y Pedro ultiman detalles para la apertura de un restaurante centro de eventos que proyectan estará listo dentro de unos 45 días en el municipio de Tiquipaya, donde ofrecerán dos tipos de menú, uno clásico italiano y otro gourmet para realizar combinaciones culinarias, degustaciones y venta de quesos, que permitan descubrir nuevos sabores.

Implementar el proyecto, que implica obtener certificados fitosanitario, construir infraestructura para 400 personas e instalar maquinaria, demandará una inversión alta que aún calculan.

Perfil

Personal

J Nombres: Alessandra Apicchi y Pedro Guereca
J Nacimiento: Alessandra en Florencia, Italia, el 25 de octubre de 1964 y Pedro en Cochabamba, el 6 de abril de 1963
J Estado civil: Casados, tienen tres hijos: Tamia Luna (16) y los mellizos Anahí y Rumi (12)
J Profesión: Terapeuta e ingeniero agrónomo, egresado en 1993 de San Simón, respectivamente.

Laboral

J Propietarios de la empresa familiar “al-kemyia”, dedicada a la producción de una variedad de quesos de tradición italiana, salsas agridulces, croccantini y ahumados de peces y cerdo, en una quesería artesanal instalada en su domicilio de Tinti Moco, Tiquipaya (Cel: 72734352).

jueves, 7 de abril de 2011

Los microempresarios reciben $us 360 mil para “créditos puente”

La microempresa cochabambina recibirá $us 360.000 de la Embajada Real de Dinamarca para “créditos puente”. Podrán acceder a estos fondos sectores asociados a once rubros de la Cámara de la Pequeña Industria (Cadepia).

“El crédito con fondos de Dinamarca apoyará con un 80 por ciento y nosotros pondremos el 20 por ciento restante”, explicó la presidenta de Asociación de Productores de Alimentos (Aspropal), Luz Mari Zelaya.

Una reunión entre representantes de diferentes sectores productivos y el embajador de Dinamarca, Morten Elkjaer, permitió determinar el crecimiento de la producción, a partir del cual se determinará hasta dónde llegará la ayuda.

“El trabajo de las empresas es bueno. Se identificó una subida en la producción de 30 a 40 por ciento en algunos rubros”, dijo Zelaya.

El apoyo será brindado de manera grupal, para lo cual los pequeños empresarios deberán asociarse a los 11 grupos conformados.

Una primera fase comprenderá la tramitación de un registro de marca, código de barra, estudio de costos y análisis bromatológicos, entre otros.

Alimentos, metal mecánica, madera, cuero, son algunos de los primeros rubros que están en proceso. Cadepia cuenta con 811 empresas asociadas.

La ayuda se concretó luego de un periodo de tres años en los se desarrolló un plan piloto. El convenio suscrito ayer permitirá a los empresarios optar a por “créditos puente” para desarrollar su industria.

miércoles, 6 de abril de 2011

Inculcan el sentido de empresa

La Alcaldía de La Paz dará inicio a la séptima versión del concurso “Cultura Emprendedora” en el colegio Antonio Díaz Villamil, que será el anfitrión del acto de lanzamiento del certamen cuyo fin es incentivar el espíritu emprendedor de la juventud para que los estudiantes trabajen en su propio plan de negocios.

martes, 5 de abril de 2011

Elaboran planes de negocios para microempresas

Para apoyar al establecimiento de nuevos emprendimientos con iniciativa empresarial independiente que permitan generar empleos y además constituir microempresas, aplicando herramientas de diseño de planes de negocios, se inicia hoy el curso para emprendedores y microempresarios.

La capacitación tiene el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y está orientada a jóvenes emprendedores que quieren ser partícipes de un adecuado entrenamiento para generar autoempleo. Se quiera apoyar a universitarios, estudiantes, profesionales y personas interesadas que desean tener su propia empresa, quienes buscan mejorar sus ingresos económicos o cambiar de rubro en sus negocios ya establecidos.

En el taller de Elaboración de Planes de Negocios enseñarán las técnicas y metodologías ISUN de la OIT a las personas que buscan su independencia económica y estar inmersas en la libre iniciativa privada, para contar con su propio establecimiento comercial, industrial, artesanal o de representación que les permita auto sostener a su familia y tener los ingresos suficientes para gozar de una buena economía sólida.

El entrenamiento y destrezas que adquieren en el curso, permite el eficaz desempeño de los emprendedores, con resultados alentadores al momento de iniciar nuevos negocios o empresas de multipropósito, que se complementan con la revisión y seguimiento de la propuesta que les garantiza la rentabilidad y el crecimiento de sus negocios en un ambiente competitivo.

La capacitación comprende un ciclo de varios módulos, especialmente diseñados para enseñar de manera didáctica, fácil y comprensible las herramientas de diseño, reflexión, comunicación y de marketing para desarrollar cualquier proyecto dirigido a surgir con una nueva empresa.

Los especialistas orientarán a los emprendedores y empresarios para iniciar una pequeña o microempresa y que no están capacitados en la conducción de negocios, otorgándoles los instrumentos de educación empresarial denominado Inicie Su Negocio (ISUN) elaborados por la Organización Internacional del Trabajo y con auspicio de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).

El curso esta destinado a desarrollar capacidades para formular y ejecutar proyectos empresariales y gestar pequeñas empresas, según el capacitador OIT, Andrés Rocha, director del Centro de Incubación de Empresas (SEN), existiendo miles de sugerencias que pueden ser puestas en práctica y desarrolladas.

El taller de diseño, entrenamiento y puesta en marcha de nuevas microempresas tendrá una duración de cuatro días del 5 al 9 de abril y se realizará en la FEPO, en horario de 18 a 22 horas.

domingo, 3 de abril de 2011

El emprendimiento familiar “R&R” se alista para comercializar desde la próxima semana un nuevo regenerador de cabello

“Lo bueno de este nuevo regenerador de cabello es que no provoca reacciones ni tiene efectos secundarios para la salud”
Víctor Fernández | Empresario

Afligido por la pérdida de cabello que empezó a sufrir hace ocho años, Víctor Fernández comenzó a investigar las propiedades de varias plantas y yerbas propias de microclimas localizados a los pies del Tunari.

En un pequeño laboratorio artesanal instalado en su domicilio experimentó con las sustancias hasta que logró obtener y combinar varios aceites esenciales extraídos mediante procesos químicos.

Cuenta que el producto obtenido, aplicado en su pelada, dio excelentes resultados a las tres semanas con el brote de pequeños vellos y a los 45 días con la aparición de cabello nuevo, suave y delgado gracias a sus propiedades regenerativas.

Con la alegría de haber descubierto un nuevo regenerador de células capilares, Fernández comentó las bondades de su hallazgo con una docena de parientes y amigos calvos que inmediatamente se sometieron al tratamiento con éxito.

El emprendedor dice que la nueva fórmula de tratamiento capilar obtenida por el emprendimiento familiar “R&R” tiene la certificación del experimentado investigador Lucio Alejo Espinoza de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, dedicado desde hace años a la extracción de aceites esenciales de molle para exportación a varios mercados.

Proyecto

Con la asistencia técnica de Espinoza, que hace una semana comenzó el tratamiento con el nuevo producto, la microempresa “R&R” diseña e instala un equipo que permita extraer al máximo los aceites esenciales indispensables para preparar la nueva fórmula de tratamiento capilar con fines enteramente comerciales.

El nuevo producto empezará a ser comercializado en envases, debidamente etiquetados, de 300 mililitros, en el laboratorio de su domicilio, dentro de una semana, anunció el emprendedor cochabambino.

Perfil

Personal

Nombre: Víctor Juan de Dios Fernández Aráoz


Nacimiento: El 18 de septiembre de 1964 en Cochabamba


Estado civil: Casado con Mery Lucy Sánchez (47) tiene cuatro hijas: Rossby (28), Rissia (22), Raissa (16) y Reylly (10)


Profesión: Empresario con experiencia laboral de 12 años en Laboratorios Quimbol.



Laboral

Propietario del emprendimiento familiar “R&R” dedicado a la extracción de aceites esenciales para la fabricación de un regenerador de cabello. Trabaja en un laboratorio artesanal implementado en su domicilio de la avenida Juan de la Rosa.


sábado, 2 de abril de 2011

PYMES Multiplica intenciones de negocio

El programa Al Invest IV de internacionalización de Pymes, liderado por Cainco para la región andina, quintuplicó su indicador de intenciones de negocios. Llegó a 77,7 millones de euros. Igualmente se identificaron récords en la conformación de núcleos empresariales.

viernes, 1 de abril de 2011

1.500 empresarios fueron beneficiados con programa MiPyME

La secretaría de desarrollo productivo de la Gobernación, a través de la dirección departamental del programa de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa informó que, desde el 24 de enero a la fecha, son 1. 500 los micro, pequeños y medianos empresarios que se han beneficiado de este programa de formación y especialización de recursos humanos, además del apoyo técnico y logístico que se realiza. El director del programa indicó que el mismo fue iniciado por la ex prefectura que ahora tiene una nueva visión y mayor apertura a nuevos acuerdos con entidades locales y nacionales y que por lo tanto está develando que existe bastante capacidad empresarial en el departamento. Asimismo dijo que lo que se quiere, es promover la formación de sociedades de empresas y el fortalecimiento de los sectores participantes otorgándoles asistencia técnica, capacitación, formación de mano de obra calificada y fortalecimiento sectorial entre otros. “Los sectores que pueden participar son madera, metalmecánica, textiles, agroindustrias y alimentos, artesanías, turismo, cerámica, cueros y otros, los requisitos para acceder al programa son: ser micro, pequeño o mediano empresario, ser productor con deseos de formar empresa o trabajar con enfoque de negocios y hallarse entre los sectores mencionados” dijo.
Una de las aspiraciones de los directivos de programa MiPyME es que el departamento pueda producir de manera competitiva a nivel nacional e internacional llevando un producto hecho en Tarija, para este cometido ya existen convenios con entidades de desarrollo nacional como “Probolivia”, institución que cumple labores similares al MiPyME pero a nivel nacional y que por primera vez entabla relaciones de trabajo con Tarija, esta organización puede brindar apoyo económico en el caso de existir algún emprendimiento para el que no se cuente con éste.
De la misma manera explicó que existe un acuerdo trabajo con la universidad privada Domingo Savio en el que los pasantes del último año de las materias referidas a algunos de los rubros mencionados pueden brindar apoyo de nivel a solicitud del empresario y la universidad obtiene un profesional mejor capacitado, similar acuerdo existe con la Caincotar que según se informo ya han solicitado asistencia de expertos en algunos temas que el programa puede ofrecer.
Finalmente dijo se realizan seguimientos a todos los participantes que cumplieron su ciclo, para hacer palpable el resultado de la actividad y éste se ha demostrado en varios rubros.

Eco guitarra y estudio de habas ganan en el Innova San Andrés

La fabricación de “eco guitarras” con madera reciclada y el control biológico de la mancha chocolate en el haba obtuvieron el primer lugar en dos categorías del V Concurso “Innova San Andrés, hacia la construcción del primer parque tecnológico” 2010, que premió a 11 ideas innovadoras.

El Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la UMSA y la Fundación Maya premiaron a 11 proyectos de los 159 presentados por universitarios y docentes en ramas tecnológicas y científicas.

La “eco guitarra” ganó en la categoría de Idea Innovadora y el control biológico en el haba en la de Idea con Base Tecnológica. Cada proyecto recibió 1.000 dólares. “Ambas categorías son el elemento diferenciador de otros concursos pues los dos proyectos ganadores presentaron prototipos y resultados de investigaciones científicas en las instalaciones y laboratorios de la UMSA”, manifestó el coordinador general del CIDE, Jorge Velasco.

Destacó que el concurso ratificó su enorme potencial en generar ideas innovadoras y de base tecnológica. “Hemos logrado un importante acercamiento entre la academia y las empresas líderes que patrocinan este certamen; esto propiciará la creación de redes empresariales y emprendedoras”, señaló.

Luego de un proceso de calificación de las 159 ideas presentadas, 25 resultaron finalistas. Por último, 11 proyectos pasaron a consideración del jurado, cuyos miembros recomendaron premiarlos por el valor y la creatividad de sus propuestas.

En la categoría Idea Innovadora, el segundo fue para el proyecto “Obtención de un enjuague bucal a partir de la cascarilla de la quinua real” y el tercero para “Máquina planchadora para el proceso de estampado”, recibieron 500 y 250 dólares respectivamente. El segundo y tercer lugar en la categoría Base Tecnológica fueron para los proyectos “Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos por la técnica de Land Farming” y “HD Technology Proyecto Evolución 2”, respectivamente. El concurso 2010 fue organizado por la UMSA y la Fundación Maya.