domingo, 26 de junio de 2011

Experiencia familiar en confecciones


Siguiendo la huella del abuelo, fabricante de pantalones en bayeta, y de su padre, confeccionista de prendas de vestir en la ciudad de Oruro, Antonio Fulguera decidió migrar a Buenos Aires, donde, entre 1985 y 1991, asimiló las enseñanzas de confeccionistas judíos, árabes y coreanos en el diseño, corte y confección.

De retorno a Bolivia instaló en Cochabamba la microempresa familiar “Fulqui’s”, en su domicilio de Villa Pagador, con cinco máquinas industriales traídas de Argentina y un capital de operaciones de 15 mil dólares para transformar tela de jean en novedosas y económicas prendas de vestir.

La pequeña empresa empezó transformando semanalmente 700 metros de tela china en modelos de pantalones y camisas, para ambos sexos, que son distribuidos y comercializados de manera personal entre comerciantes del mercado La Paz.

El emprendimiento familiar vende gran parte de su producción, que ahora es de mil metros de tela cada semana, en Cochabamba y el resto en otras regiones.

Hasta 1999 logró que un importador se encargara de introducir la mercadería en el mercado argentino, pero el contrabando de ropa usada desplazó la producción nacional.

Proyectos

Luego de haber suscrito, a través de le Asociación de Productores Textiles en Confección “Inti Wara”, que agrupa a 11 microempresas locales, intenciones de negocios por más de 100 mil dólares con importadores venezolanos en el IV Encuentro de Complementariedad Económica, la microempresa Fulqui’s sueña con exportar su producto hasta fin de año.

Para alcanzar este objetivo cuenta con tecnología de punta y capacidad instalada para transformar semanalmente 15 mil metros de tela en una variedad de prendas de vestir y ropa de trabajo en un renovado y amplio taller de confección.

“Por culpa de la ropa usada y china muchas microempresas han cerrado y otras se están instalando en países vecinos”
Antonio Fulguera | Empresario

Perfil

Personal

J Nombre: Antonio Fulguera Miranda


J Nacimiento: 10 de mayo de 1968 en Chuquiña, provincia Saucarí de Oruro


J Estado civil: Casado con Lourdes Quispe, tiene cuatro hijos: Claudia (21), Marcos (18), Luis (17) y Rubén (14)


J Profesión: Confeccionista textil; cuenta con registro de comercio en Fundempresa.

Profesional

J Propietario de la microempresa familiar “Fulqui’s” dedicada a la confección de pantalones, camisas, chalecos y otras prendas en tela jean, además de ropa de trabajo, en su taller ubicado en Villa Pagador, con seis operarios. (REF. 4236048)

Pymes de la madera muestran su calidad

Juegos de dormitorio, puertas, livings, muebles de cocina y una gama de productos realizados con madera mara, roble, pino, elaborados por 20 empresarios, se exhiben en el Salón Pedro Domingo Murillo hasta el 9 de julio, con apoyo del Núcleo de Madera de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en el marco del Programa de la Unión Europea Al-Invest IV, señala un boletín de prensa.

La exposición tiene como objetivo fundamental mostrar al público paceño los productos de calidad que se están fabricando en los talleres de las empresas que han comenzado a asociarse hace más de dos años en el marco del Programa de internacionalización de empresas Al-Invest IV.

Los muebles expuestos son de primera calidad y cumplen estándares de exportación, se subraya.

Lotty Faldín, una de las empresarias de la industria de la madera más destacada dentro del núcleo, fue la encargada de dar por inaugurada la exhibición. “Antes nosotros sólo producíamos para sobrevivir, el programa nos permite ver nuestra actividad de otra manera, tenemos ganas de aprender más, de organizarnos y de consolidar nuestro anhelo de exportar”.

Beatriz Jaúregui de Villegas, primera vicepresidenta de la CNC, mencionó que “existe un programa sólido de fomento al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que busca coadyuvar a una mayor cohesión social, consolidar a las Pymes en el contexto del mercado, internacionalizarlas para poder alcanzar mejores perspectivas de desarrollo empresarial e inserción a mercados internacionales en condiciones competitivas”.

lunes, 20 de junio de 2011

Alma de artesanos

TRADICIÓN | Protagonistas ocultos del Gran Poder hablan sobre el trabajo hecho a mano, heredado de sus antepasados.

Las manos de Martha Mita juegan con cuero, charol y terciopelo para crear alrededor de 400 pares de zapatos para mujer, que bailan en la fiesta religiosa más importante de la ciudad más alta del planeta. El trabajo que realiza es similar cada año. Como ella, son muchos los artesanos, en realidad protagonistas que visten y dan color a la fiesta, con trajes de Kullawada, polleras y mantas multicolores, que le dan magia al evento.

Lupe Quispe, de la pollererría “La kantutita”, confecciona desde hace quince años polleras y mantas combinadas. Para esta versión del Gran Poder, realizada ayer en La Paz, trabajó en más de dos mil prendas, que fueron encargadas por cientos de fieles que veneran a Jesús del Gran Poder cada año en esta fiesta.

Primo Villarreal, en cambio, trabaja con cantidades menores - 150 por fiesta- pero con trajes más elaborados, los de la Kullawada, que incluyen bordados a mano con perlas, hilos de oro y plata, piedras cristalinas y monedas antiguas.


domingo, 19 de junio de 2011

Pequeña artesana triunfa en Santa Cruz

Natividad Siles, de 51 años, nació en Sacaba, Cochabamba, pero hace más de 22 años radica en Santa Cruz junto con su padre con quien abrió un negocio que logró abrirse espacio en el competitivo mercado cruceño.

La emprendedora cuenta que sus muebles son demandados por personajes del espectáculo y autoridades públicas.

El sueño de Natividad es que los diseños de Carpintería Siles lleguen a otros países. Para lograr esa meta, aceptó el apoyo de Usaid Bolivia que ejecuta programas de ayuda directa, generando oportunidades económicas para familias productoras y pequeños negocios.

Siles recibe capacitación de funcionarios de esta organización para el mantenimiento de sus máquinas.

Explica que con el aprendizaje hará más eficiente su trabajo y, por lo tanto, podrá exportar sus productos primero a países vecinos y luego a otros continentes. Natividad trabaja con Usaid Bolivia desde febrero de este año.

Producción

Sentada en una de sus habitaciones, donde espera listo un juego de comedor para ser entregado, Siles comenta que el 70 por ciento de su producción es a pedido.

“En cuanto a la producción, puedo vender al mes cuatro juegos de comedor, un juego de dormitorio, muebles auxiliares como sillones o decorativos para el hogar (…). Me gustaría conocer gente que se interese por mi trabajo”, señala.

La carpintería es herencia de su padre. “Yo, desde que era joven, trabajaba en este rubro”, recuerda.

Inició con el oficio en su tierra natal, Sacaba, en Cochabamba, pero cuando era niña su familia se mudó a Santa Cruz, donde actualmente su negocio da frutos. Al pasar los años, la carpintería fue creciendo y en la actualidad cuenta con más de 10 trabajadores y entre 10 y 12 maquinarias.

“Puedo vender al mes cuatro juegos de comedor, un juego de dormitorio, muebles auxiliares como sillones o decorativos para el hogar”


Natividad Siles | Empresaria

Las incubadoras de empresas ofrecen experiencia en Bolivia

Desarrollo: Bolivia Incuba es la primera experiencia de esta naturaleza en el territorio nacional.

Las “incubadoras de empresas” ofrecen una nueva forma de fortalecer a las empresas y entidades en el ámbito de la tecnología.

Una incubadora de empresas es una organización que tiene como objetivo prestar apoyo a la creación y el desarrollo de pequeñas empresas o microempresas en sus primeras etapas de desarrollo institucional.

Brinda espacio físico con oficinas, salas de reuniones y laboratorios y, sobre todo, asesoría especializada en temas de tecnología, de administración de empresas y de comercialización de productos o de servicios innovadores en el mercado.

Las primeras experiencias de este tipo datan de hace dos décadas, al menos en el hemisferio norte, donde en lugar de incubar huevos, hubo quienes se dedicaron a incubar empresas con alto valor agregado.

Los sistemas de incubación en Chile y en Argentina, y principalmente en Brasil, con sus 430 incubadoras y sus 30.000 empresas egresadas, constituyen la base de la innovación tecnológica en aquellos países que apuestan por formar una sociedad del conocimiento.

En México existe una red activa de más de 500 incubadoras de alto valor agregado bajo el paraguas del Instituto Politécnico Nacional de México.

En el país se creó a escala nacional la Red Bolivia Incuba, que tiene el objetivo de fortalecer la incubación de proyectos innovadores en el país mediante el intercambio de capacitaciones y de experiencias entre sus miembros.

En septiembre de 2010, Bolivia Incuba organizó talleres en diferentes universidades para implementar este proyecto.

Además, con el fin de apoyar a las incubadoras en funcionamiento o en implementación, se creó un programa de dos años para la transferencia del modelo de incubación desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional de México.

Esta actividad, que es financiada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología de México, auspició cursos dictados por especialistas de ese país y hace seguimiento a las incubadoras bolivianas a través de videoconferencias, además de apoyar a los responsables de las incubadoras bolivianas con viajes de capacitación a México.

Se espera que la Fundación iFARO, en La Paz, y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba se sumen a Bolivia Incuba para mejorar sus condiciones económicas.

martes, 14 de junio de 2011

Un evento promociona a pequeños productores

Con la participación de 57 micro y pequeño empresarios bolivianos y 23 empresarios importadores venezolanos, ayer se inauguró en Cochabamba el IV Encuentro de Complementariedad Económica Productiva: Bolivia-Venezuela, que tiene como objetivo abrir mercado para los pequeños productores.

Según la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, la participación de los privados supuso un “proceso de selección riguroso que permite establecer buenas condiciones de exportación, garantizando la calidad de las empresas asistentes”.

En la primera media jornada del evento se realizó una serie de presentaciones dirigidas a los participantes sobre los mecanismos de exportación a través del Banco del Alba, Suvinca-Insumos Bolivia y el Sucre.

Por la tarde se realizó la Rueda de Negocios cuyos resultados finales se darán a conocer hoy a las 15.00 en la clausura del evento. Se tiene proyectado el cierre de acuerdos importantes que beneficien a los productores bolivianos y a los empresarios venezolanos, tomando en cuenta la calidad de la oferta exportable presentada por la representación anfitriona.

El año 2006, las exportaciones nacionales a Venezuela no superaban los $us 2 millones, mientras que para el 2010 las ventas registraron un valor de $us 59 millones.

Artesanía Mujeres de Bermejo exportan tejidos a España

Una docena de madres y jóvenes estudiantes de ambos sexos iniciaron la mañana del sábado 11 de junio, en la población de Bermejo (provincia Florida) el taller de capacitación en tejido de exportación, con la meta de hacer chulos bermejeños que serán usados por españoles que esperan en agosto recibir un stock de 200.

Según Arcil Arroyo, director de la escuela secundaria Timoteo Rondales de Bermejo, el proyecto tiene el auspicio del Gobierno Municipal de Samaipata que pagará el salario de la maestra en tejido y de la organización Escuelas de la Tierra que hizo un préstamo de Bs 2.500, para comprar lana de Alpaca que será la materia prima para los chulos. Para Franz Herrera, alcalde de Samaipata, esta posibilidad que impulsa el desarrollo es oportuna para continuar en Bermejo un modelo pedagógico que incluye otros aspectos importantes y que involucra a la comunidad./

Microempresas se abren mercados en Venezuela

La Rueda de Negocios del Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia - Venezuela logró ayer importantes acuerdos y preacuerdos de exportación de productos textiles, de madera, manufactura y alimentos de empresas bolivianas a Venezuela.

La empresa textilera Chuspita logró tres preacuerdos y espera consolidarlos hoy.

“Es una oportunidad para los productos textiles y de cuero, pero tenemos que ver lo que requieren. Estamos preparándonos para cubrir en un futuro sus demandas”, dijo el gerente general de Chuspitos, Carlos Gutiérrez.

El empresario venezolano Manuel Caero, director general de la industria Cóndor, cerró cuatro acuerdos con empresas bolivianas del área de la madera y la manufactura.

“Vemos que se han diversificado los productos, hay más para la exportación. Sólo esperamos que las ofertas sean continuas”, afirmó Caero.

La viceministra de Comercio Exterior del Ministerio del Poder Popular para el Comercio de Venezuela, Liff Escalona, señaló que los acuerdos y preacuerdos están siendo incorporados a un sistema computarizado que serán publicados hoy en una conferencia de prensa.

El encuentro económico se desarrolla en el Hotel Cochabamba y concluirá esta tarde.

Se espera que con la Rueda de Negocios mejoren las exportaciones a Venezuela. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en el primer trimestre de 2010 se había exportado a ese mercado 66,8 millones de dólares, pero este año las ventas disminuyeron a 21,4 millones de dólares. Venezuela compra principalmente soya y textiles.

Capacitarán a líderes de los municipios rurales para implementar microempresas

Con el propósito de diversificar la producción agrícola y ganadera de los municipios rurales del departamento y la ciudad de Oruro se realizará el Curso de Generación de Ideas de Negocios, en busca de alternativas para instalar nuevas microempresas en los municipios de las 16 provincias del departamento.

El curso es auspiciado por el Centro de Incubación de Empresas y la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) y se realizará del 14 al 16 de junio en el horario de 18 a 22 horas, en la modalidad de taller presencial y con el apoyo de un facilitador acreditado que aplicará la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La propuesta está destinada a elaborar proyectos aplicando ideas para instalar microempresas, existiendo gran número de sugerencias que pueden ser puestas en práctica para generar ideas para nuevos emprendimientos y negocios en la ciudad y las provincias a partir de la diversificación de la producción de los cultivos de quinua, así como la producción de camélidos andinos y la comercialización de su carne, cuero y fibra.

El taller de diseño, entrenamiento y puesta en marcha de nuevas microempresas se realizará en la FEPO para iniciar nuevos negocios, constituir microempresas y desarrollar emprendimientos individuales o colectivos, capacitación que esta orientada a los jóvenes emprendedores que quieren ser partícipes de adecuado entrenamiento para generar autoempleo, universitarios, profesionales y personas interesadas que desean iniciar su propio negocio y mejorar sus niveles de ingresos y cambiar de rubro en sus establecimientos comerciales ya establecidos.

El taller busca orientar a las personas que tienen deseos de adquirir independencia económica y estar inmersas en la libre iniciativa privada, para contar con su propio establecimiento comercial, industrial, artesanal o de representación que le permita auto sostener a su familia y tener una economía saneada.

La incubación de las nuevas empresas es un paso muy importante para el futuro de muchos jóvenes que incluso pueden ayudar de esta forma su formación profesional, generando los ingresos necesarios con pocas horas de trabajo y las inscripciones se reciben en la FEPO, calle La Plata 5948, Edificio Oruro, segundo piso, se entregará material de apoyo para construir el proyecto de la nueva empresa y a la culminación del curso-taller se otorgarán certificados con valor curricular.

lunes, 13 de junio de 2011

Soboce Habilitan las inscripciones del concurso emprendeideas

Desde hoy, la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) habilita puntos de inscripción para facilitar la participación en la competencia "Emprendeideas". La atención al público se desarrollará en las oficinas centrales de la empresa en la ciudad de La Paz y sus oficinas regionales de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Oruro. Según la cementera, desde el lanzamiento de este proyecto de responsabilidad social, el 12 de mayo, hasta el momento se han registrado 124 participantes, con propuestas de nuevos emprendimientos o con la intención de mejorar su micro o su pequeña empresa que ya está en funcionamiento, cuyo fin es transformar ideas.

En el "emprendeideas" se puede participar en forma individual, así como también, en equipo o en representación de una institución o micro o pequeña empresa. Esta participación no tiene ningún costo. Otro mecanismo de inscripción es a través del llenado del formulario que se encuentra en la página web www.emprendeideas.bo

La chompa de Evo, una iniciativa que abrió las puertas a Coralia

“El 2009, supe que le habían regalado una chompa a Evo en Argentina, y que Punto Blanco sacó prendas parecidas, entonces averigüé que la original no estaba patentada, por eso, decidimos tejer una en alpaca, subimos la foto a la internet y al día siguiente comenzaron a llover los pedidos”. Así recuerda Omar Bueno cómo una iniciativa hizo que sus productos comenzaran a solicitarse en el mercado internacional.
Sin embargo, esa demanda no fue suficiente porque los jóvenes empresarios carecían de capital, por ello, fue necesario recurrir a BoliviaMall, una tienda boliviana de venta por internet.  “El gerente del comercio virtual me dio un cheque por 1.000 dólares para comprar más materia prima y se encargó de surtir 40 pedidos de las chompas en línea hacia varias partes del mundo”.
El empresario agrega que luego vendieron la chompa a la Cancillería para el Presidente, “la prenda que nos hizo famosos en el mundo”. Con la venta, llegó también la publicidad, ya que el medio de comunicación internacional CNN en español entrevistó a los creadores de la prenda artesanal.
Como resultado, aquello que empezó el 2007 como un pequeño taller bipersonal, con dos máquinas que costaron $us 700 y $us 200 de inversión en materia prima, se convirtió en una empresa con cinco equipos más, $us 10.000 de capital y hasta 15 operarios contratados.
El artesano explica que el periodo de bonanza no duró mucho, debido a que la compra de la prenda decayó y que los pedidos dependen de la época fría del año (seis meses).  Pese a eso, la empresa logró mantenerse hasta ahora. “Falta un nicho de mercado, donde el cliente nos haga pedidos dos veces al año y no sólo en invierno”.

Diseños. Bueno indica que Coralia nació haciendo tejidos a máquina pero con acabados a mano (crochet y macramé).  “Nos inspiramos en ‘lluchos’, máscara del kusillo y detalles de nuestra cultura y con los desechos formamos muñecos infantiles”.
Sin embargo, agrega, no era suficiente confeccionar las prendas, sino también aprender a hacer gestión empresarial.  “Instituciones como Camex, Fundes, la Alcaldía y Coproca nos enseñaron a calcular costos, entender el comportamiento de los clientes y a hacer control de calidad; diseñadores locales e internacionales nos mostraron cómo innovar”.
Comenzaron entonces a tejer las prendas a gusto del cliente, que sólo tenía que escoger el modelo y dar un adelanto para la materia prima.
En el caso de los operarios del taller, Bueno indica que trabajan bajo un comercio justo. “Los cuatro ganan hasta Bs 1.500 al mes de acuerdo con su capacidad de producción”. En épocas donde existen más pedidos, la empresa contrata los servicios de cuatro talleres familiares. Éstos conocen el prototipo de cada prenda, sacan una muestra de él (que luego es aprobada para realizar la estandarización), y confeccionan el producto para que después de un control de calidad sea vendido.
Aquel que no se vende por pedido, está en consignación en la tienda Mama Rawa del Centro de Promoción de la Mujer ‘Gregoria Apaza’. Coralia recibió dos premios de la Alcaldía el 2009, por Empresa Líder y el primer lugar en Gestión Ambiental, por reciclar sus desechos.

Origen de las lanas

Rodríguez señala que la Compañía de Productos de Camélidos (Coproca) llegó a proveerles de 150 kg al mes, pero cuando no pueden surtirlos tienen que abastecerse con lanas peruanas.

lunes, 6 de junio de 2011

Comercio electrónico una vía para Mypes

En Latinoamérica, el comercio vía internet mueve alrededor de 600 millones de dólares este año.
En Bolivia, el sistema Subinca aunque aún no hizo ninguna transacción electrónica tiene abierto 49 millones de dólares para el sector de las Pequeñas y Micro Empresas (Mypes).
El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Marco Antonio Gonzales, informó que por el momento Subinca, es el sistema virtual en donde los productores de textiles, cuero, alimentos y otros; están siendo beneficiados con la muestra de sus productos, vía internet.
Sin embargo, aún no hicieron ninguna transacción virtual, debido a que recién se llevará la rueda de negocios donde se verá la potencialidad de cada empresa y los negocios que se podrían ejecutar.
“Tenemos buenos resultados con esta unidad productiva, evaluamos la manera de identificar potenciales clientes para nosotros y ver cómo podemos encarar y cumplir la demanda.
Uno de los problemas que tenemos es la materia prima, pero se está haciendo una cuantificación de los negocios”, sostuvo.
Explicó que el sistema Subinca es el negocio que abrió Venezuela para los pequeños y microempresarios del país. En el sistema existe alrededor de 49 millones de dólares.
Remarcó que el Gobierno a través de Promueve Bolivia, instaló una página de internet para que las empresas puedan mostrar sus negocios y de esa forma realizar transacciones.
“Para nosotros es muy difícil crear una página, pero si existen otras instancias”, puntualizó.
VENTAS POR INTERNET
Una de las empresas que promueve el comercio electrónico es, Bolivia Vende, que es la mayor plataforma de compras y ventas por Internet, donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar información y realizar transacciones de comercio electrónico con una amplia gama de productos y servicios, a precio fijo o en subasta. También permite que los vendedores publiquen vehículos, inmuebles y servicios en una sección exclusiva de avisos clasificados en línea. En la plataforma de Bolivia Vende diferentes anunciantes pueden realizar sus campañas de marketing on line a través de la adquisición de impresiones de banners.
En el país el Gobierno oficializó la gestión pasada, el sistema de comercio virtual, mediante el cual los productos bolivianos están enlazados en todas las redes de tiendas comerciales vía internet.

Micro y pequeños artesanos precisan espacios para exhibir sus productos

Los micro y pequeños artesanos precisan de manera urgente un espacio donde puedan exhibir sus productos para comercializarlos de forma correcta e higiénica, además de tener un lugar seguro para estar junto a sus hijos cuando instalan sus negocios, manifestó Maribel Blanco Torrico.

Los artesanos continúan a la espera del apoyo del Gobierno Central y del Municipio para lograr que exista un espacio dónde exponer sus productos, en fechas especiales como el Día de la Madre, de la Amistad y otros.

"Necesitamos un trecho para exponer nuestros productos porque la realidad es que vamos de feria en feria, de lugar en lugar y luego debemos llevar nuestras creaciones a nuestras casas provocando que se malogren", expresó.

Lamentó que a pesar de las muchas solicitudes realizadas a las entidades relacionadas con los artesanos, éstas no hagan nada por apoyarlos, puesto que deben soportar, en muchos casos, la inclemencia del tiempo y la falta de protección para sus hijos.

"Cuando salimos a vender nuestras artesanías, como en mi caso que vendo chocolates, éste debe estar en la sombra para evitar que se derrita y si hace viento debemos retirarlos porque se asienta en ellos la tierra, aparte nuestros hijos pueden ser atropellados o perderse, no sabemos cómo tenerlos sentados junto a nosotras", dijo.

Ante la falta de apoyo de las autoridades, explicó que su sector propone que se habilite un espacio como en de los predios de la ex Aduana para todos los artesanos, no sólo para un sector o una asociación, porque en Oruro se necesita un lugar donde las personas puedan adquirir de forma directa las artesanías.

"Cuando a las personas les gustan nuestras artesanías que realizamos y nos preguntan dónde pueden encontrarnos, no sabemos qué decirles porque no todos pueden encontrar la dirección de nuestras casas, es por esto que necesitamos un lugar fijo de ventas y así la gente podría saber dónde encontrar lo que está buscando", indicó.

domingo, 5 de junio de 2011

El banco que llega a 18 mil pymes

El Banco Mercantil Santa Cruz está decidido a convertir a los microempresarios en "gerentes propietarios", es su más reciente campaña para llegar con líneas de crédito a este sector intensivo en empleos. Este es uno de los retos centrales de la entidad que marcó un hito al ser la primera en el país en superar la barrera de los 1.000 millones de dólares en cartera.

¿Quién es el "gerente propietario"?. Es la nueva campaña del Banco Mercantil Santa Cruz, "el cliente Pyme es el beneficiado, en este sentido el banco va al microempresario, haciéndole más fácil obtener un crédito para mejorar o hacer crecer su negocio. Actualmente el banco tiene más de 18 mil clientes Pymes, se ha priorizado este sector, porque son personas muy ocupadas, pues en el negocio son gerente, contador, jefe de venta", señaló el gerente regional del banco, Herland Vadillo.
Esta institución financiera cuenta con tres servicios, para capital de trabajo a dos años plazo, la línea de crédito revolvente a tres años con garantías prendarias o hipotecarias, crédito de inversión para los Pymes, donde se financian los activos fijos, puede ser la construcción de sus instalaciones, compra de maquinarias, para sus necesidades a largo plazo.

datos sobre el bmsc. Según Vadillo, la diferencia está marcada por la calidad y la solvencia que tiene el banco, la cobertura y el fortalecimiento en la confianza de los clientes, por ello obtuvieron la máxima calificación AAA, que otorgan a sistemas financieros, por sus servicios a largo plazo y moras y F1+ a corto plazo, en moneda extranjera y nacional, "se le otorga a las entidades bancarias que tienen alta capacidad de créditos e intereses, en términos y plazos pactados, se basan en el posicionamiento que tiene el BMSC en los segmentos en que opera, en franquicias y adecuada liquidez", añadió el gerente.
En esta gestión se ha invertido en el centro de respaldo, que es un sistema de continuidad de negocio y recuperación en caso de desastre, se lo utiliza en emergencias. Asimismo, se han registrado las tasas más bajas de la historia, con tendencia a subir, gracias al manejo y solvencia del banco, se ha mantenido la estabilidad institucional. Actualmente, el banco tiene 350 mil clientes activos.


departamento El Mercantil tiene hoy 21 agencias y 77 cajeros automáticos.

47% carteras crediticias están en el departamento de Santa Cruz.

Una familia apuesta por la stevia

La familia Guevara Flores, aún sin tener mercado seguro ni precios, decidió apostar hace un año y medio por la stevia.

Con aproximadamente siete hectáreas de stevia sembradas en Senda B, Chimoré, en el trópico de Cochabamba, nació en noviembre de 2009 la microempresa ST-Vida en la avenida Santa Bárbara, hacia Valle Hermoso, para transformar la producción de la planta dulce en infusiones de diversos aromas y caramelos, con una inversión aproximada a 6 mil dólares.

Los primeros meses de producción, la compañía familiar logró comercializar exitosamente infusiones de té verde, manzanilla, coca, y anís endulzadas con stevia en las ferias de Colcapirhua, Quillacollo, Cochabamba y supermercados de la ciudad.

Ante la creciente demanda del producto, la microempresa familiar comenzó en enero de este año la producción promedio de 10 kilogramos al mes de stevia en polvo, de alta pureza y calidad, en un laboratorio construido artesanalmente, con una inversión que actualmente bordea los 10 mil dólares.

El laboratorio artesanal de ST-Vida produce un promedio de 15 kilogramos de stevia en polvo, debidamente certificado por instancias técnicas de la Universidad San Simón y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud de Paraguay.

Proyectos

La microempresa familiar está a punto de concluir un proyecto que le permitirá exportar alrededor de 30 kilogramos de stevia en polvo inicialmente a los mercados de Chile y el norte de Argentina, donde las muestras enviadas alentaron el interés de varias importadoras, dice el gerente general de ST-Vida, Félix Guevara.

“Nuestro laboratorio tiene capacidad de producir hasta 40 kilos mes y esperamos”, indica.

“Somos una microempresa familiar muy unida. Todos trabajamos, mis padres y mi esposa, en el cultivo y transformación de stevia ”
Félix Guevara | Empresario

Perfil

Personal

J Nombre: Félix Guevara.
J Nacimiento: 28 de mayo de 1986, en Tarata, Cochabamba.
J Profesión: Técnico Superior en marketing y publicidad, egresado del Tecnológico Mundial, el año pasado.
J Estado Civil: Casado con Lizzeth Flores; tiene una hija.

Laboral

J Propietario de la microempresa ST-Vida dedicada a la producción de stevia en polvo, hoja fresca, infusiones, caramelos, té verde, plantines e hibiscos (una flor energizante). Tiene una planta procesadora en la avenida Santa Bárbara, Valle Hermoso.

Cainco capacitó a artesanas paceñas del sector textil

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) capacitó a artesanas, en La Paz, para que provean textiles de punto hechos a mano a la empresa Matex, esto con el propósito de mejorar la calidad de las prendas para su exportación.
La técnica del tejido de punto a mano fue el eje de la capacitación que se dio a 30 artesanas paceñas que son las que proveen tejidos a la empresa Matex que desarrolla actividades de exportación de prendas de vestir.
El proyecto es de ‘Apoyo al desarrollo de proveedores de la empresa Matex: Exportaciones inclusivas en el sector textil’.

80 artesanos muestran sus trabajos

María Concepción hace dos semanas se puso manos a la obra. Tenía que elaborar sus mejores productos y para ello puso a prueba su destreza y habilidad. Y así lo hizo. Ayer, ella fue uno de los 80 artesanos orgullosos que exhiben sus mejores trabajos en la V feria de cerámica y orfebrería realizada en el Parque Urbano.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta hoy, ofrece diversos trabajos elaborados con cerámica y metal. Aves, muñecas nativas, lámparas, adornos, para colocar en las puertas y jarrones. Hay variedad para todo los gustos y bolsillos.
Además, ofrece diversos platos de comida y música típicas.
Incentivar, difundir, valorar y promocionar la capacidad productiva de los artesanos es el objetivo de esta muestra artesanal, impulsada por instituciones municipales y departamentales.
Participan artesanos ceramistas de los municipios de Santa Cruz, Cotoca, San Javier y Samaipata. El programa artístico da cuenta de la participación de la Banda Municipal, el Conjunto Autóctono y la Tamborita Oriental, aparte de juegos populares.
Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía cruceña, a través del departamento de Turismo, invita a la población a visitar esta muestra ferial y así contribuir a la cultura y tradición cruceña.

Enseñan a 13.000 niños cómo ser emprendedores

A iniciativa de la Fundación Emprender, se ha puesto en marcha un programa que promueve el emprendedurismo y que beneficiará al menos a 13.000 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Se trata de los programas educativos de Junior Achievement, que cuentan con el apoyo de la Dirección Municipal de Educación. Las clases están a cargo de 300 voluntarios, entre profesores, padres de familia y otros profesionales.
Los programas están destinados a estudiantes de primero a quinto de primaria, y de tercero y cuarto de secundaria. Buscan promover el espíritu emprendedor en los niños, niñas y jóvenes.
Los cursos ofrecen una variedad de actividades prácticas, a través de las cuales los alumnos aprenden cómo funciona la economía boliviana, así como los principios de creación de empresas.
Asimismo, se les enseña a realizar transacciones bancarias básicas, como llenar un cheque, contabilidad básica, la importancia de la educación para desempeñar un trabajo, los cuidados del medioambiente y otros aspectos que tienen que ver con la formación y educación ciudadana.
Ruth Jalil, directora regional de la Fundación Emprender, explicó que ya han sido capacitados 300 voluntarios para que puedan ingresar en las aulas a compartir sus experiencias con los estudiantes. “En esta ocasión se ha involucrado a padres de familia, porque esta dinámica hace que los niños valoren más el aprendizaje “, manifestó Jalil.
Informó de que los programas de primero a quinto de primaria ya comenzaron a ejecutarse la última semana de mayo y tienen una duración de dos meses. Los programas para secundaria se iniciarán este mes.

TOTVS presentó soluciones para pymes bolivianas

La empresa brasileña TOTVS presentó en la Expologística de Santa Cruz sus soluciones en software y servicios de consultoría y tecnología. Son herramientas con las que trabajan 15 pymes de la industria, comercio y servicios del país.

“Desde el 2008 brindamos mayor productividad, por medio de los mecanismos de gestión. Nuestra solución cuenta con las mejores prácticas de negocio en cada proceso de transformación de datos para que la toma de decisiones se base en información y no en percepción”, describe Bolí Rosales, ejecutivo de TOTVS, que participó en la Expologística, primera feria destinada al área de software realizada en la ciudad de Santa Cruz.

El empresario boliviano y principal ejecutor de la franquicia de la firma brasileña en Bolivia agrega que la herramienta se enfoca en conectar a la empresa con el mercado globalizado a través del control de productividad y relacionamiento entre clientes y proveedores. Opera en 26 países y con 15 empresas de varios rubros de sus oficinas de La Paz y Santa Cruz. “Trabajamos con comercio (minoristas), manufactura (industria) y servicios”.

Subraya que ofrece un producto flexible, que se ajusta a cualquier empresa y que el costo para implementar la herramienta varía dependiendo del número de usuarios y los módulos implementados.

“Atendemos las necesidades de las pymes y grandes corporaciones, brindando soluciones para suplir las necesidades de importadores, industrias, mayoristas, operadores logísticos, distribuidores, supermercados y tiendas, mediante el uso de tecnología de Código de Barra, Radio Frecuencia y RFDI Satelizada”, detalla Rosales.

Operadores. Rosales señala que la ejecución del sistema en Bolivia se efectúa a través de canales de capacitación que se encuentran en sus dos oficinas. “40 profesionales capacitan a 20 distribuidores de diferentes áreas y nuestra meta es que para fines del 2011 lleguemos a 60 personas capacitando a 100 distribuidores”.

Adelanta que se tiene planificado ofrecer, con universidades bolivianas, la oportunidad de que alumnos de las carreras de Ingeniería de Sistemas y Comercial, Administración y Contabilidad obtengan su título académico con conocimiento práctico de una herramienta de gestión. “Ya conversamos con varias que nos confirmarán la posibilidad de dar clases en sus laboratorios, en coordinación con su personal académico”.

Ropa china y coreana afectan las ventas de las mañaneras

La feria de las mañaneras, conocida por la venta de productos textiles de industria nacional, sufre la competencia desleal de importadores que comercializan mercancías procedentes de China y Corea, situación que pone en riesgo sus fuentes de trabajo y la subsistencia de sus familias.

“La venta de ropa usada y la importación de ropa china nos perjudica, no hay reglamentación para su venta”, dijo Martha Suxo, secretaria de Beneficencia de la Asociación de la Feria Matinal Tumusla y Tablada, que congrega a los comerciantes.

La actividad de las mañaneras comienza a las cinco y media de la mañana todos los días y cuenta con más de 2.500 afiliados, quienes comercializan sus productos en la calle Tumusla y la Plaza Eguino. Esta feria se caracteriza por la venta de productos nacionales al por mayor y a bajo precio.

Para Edwin Chávez, secretario general de Feria Matinal Tablada y Eguino, los comerciantes fueron testigos de cómo la importación desmesurada de productos chinos y coreanos ganó espacios con la instalación de tiendas en los grandes centros comerciales de la calle Tumusla.

“La ropa usada y la china están disminuyendo la venta de las confecciones nacionales. El Gobierno debería tomarnos en cuenta y evitar la importación”, agregó el dirigente, quien además señaló que, pese a que las prendas chinas y coreanas son de mala calidad, la gente las prefiere porque son baratas.

Asimismo, los dirigentes de varias de las asociaciones hicieron notar su preocupación y la dejadez de las autoridades municipales, porque pese a que cumplen con sus obligaciones de pago de patentes no ven mejoras para su sector.

LA TEMPORADA MÁS ESPERADA

La feria tiene su auge en el periodo invernal porque se venden más prendas abrigadas, chamarras, edredones, chompas y mantillas, entre otros. Las prendas de lana elaboradas por manos bolivianas tienen más calidad.

“Es un buen producto, son mis diseños, yo confecciono, reviso los libros y revistas para sacar modelos. Mis productos duran más y no son desechables”, aseguró Martha Suxo.

Cada uno de los comerciantes, según la representante gremial, elabora sus propias prendas con un equipo organizado entre operarios, confeccionistas, diseñadores, cortadores y costureros.

En los talleres que no tienen posibilidades de contratar confeccionistas debido a sus limitados ingresos, las familias enteras trabajan para llevar adelante el negocio, donde sus hijos juegan un papel importante porque ayudan en el acabado final.

Entre tanto, Marina Canaviri, secretaria de Beneficencia de esa organización, indicó que el ingreso promedio por persona oscila entre 50 y 100 bolivianos en los mejores días de venta, cuando llegan los compradores del interior, quienes llevan los productos a otros mercados del interior, Potosí, Oruro, Sucre, Tarija y Cochabamba, e incluso más allá de la frontera boliviana, en el sur del país (Argentina y Paraguay).

Aparte de cumplir con sus obligaciones gremiales, los directivos se organizan para realizar colectas y efectuar tareas sociales, prestar ayuda al afiliado enfermo o a alguna víctima de robo.

La primera asociación de las mañaneras se fundó el 23 de marzo de 1959, que comenzó con un grupo de vendedores en las calles Tumusla y el pasaje La Tablada. Al pasar los años se extendió a las calles aledañas hasta llegar a alrededores de la plaza Eguino, y en la actualidad aglutina a más de 2.500 comerciantes.


Desafían el frío y padecen de los huesos y riñones

Cambio

Ser comerciante de la feria de las mañaneras es duro, por el horario. Salir de casa a las cuatro de la madrugada y vender 4 a 5 horas continuas tiene sus dificultades, se sufre de los riñones y de dolor de huesos.

El sustento de una familia depende del sacrificio de una madre abnegada que a diario madruga para llevar sus productos a la venta, a veces sin importar las consecuencias en la salud.

“Nos hacemos soplar con el frío y muchas de nosotras nos enfermamos, otros están mal de los riñones porque no nos abrigamos. Nos ganamos no más, aunque no será mucho pero tenemos para solventarnos”, dijo Wilma Arias de 40 años de edad, vendedora de ropa deportiva.

Por vender a la intemperie ella también ha sufrido de problemas de salud y sabe de casos de compañeras que en la actualidad padecen de los riñones, resfríos fuertes y otros de los huesos.

Aunque le cuesta admitir el sacrificio que hace, la señora Wilma hizo estudiar a sus dos hijos. Cuenta que la organización y la disciplina que tienen como familia hacen más fácil y llevadero el trabajo. Su situación actual no le permite contratar operarios para aumentar su producción.


Vanesa duerme tarde y despierta de madrugada

La Paz - Cambio

La joven Vanesa García, comerciante de la feria de las mañaneras, ordena su mercadería para darle mejor exhibición mientras accede a un breve diálogo con Cambio. A ella le gusta su trabajo y contó que con esfuerzo y apoyo familiar se puede salir adelante.

Su trabajo la llevó a estudiar psicología en una universidad privada y una carrera técnica en otra institución.

“Estoy estudiando en dos lugares y a veces no puedo, pero como tengo el apoyo de mi familia, sigo adelante. Tengo el sueño de acabar mi carrera en la universidad (…) pese a que tengo que trabajar”, dijo Vanesa de 23 años.

Con 17 años de experiencia, cuenta la joven, desde muy temprana edad aprendió el negocio de la familia. Su esfuerzo es valorado, ya que pese a estudiar hasta altas horas de la noche y levantarse de madrugada todos los días, está orgullosa de los logros alcanzados hasta el momento.

miércoles, 1 de junio de 2011

En Latinoamérica Mipymes producen el 50% del PIB

Estas pequeñas empresas son fundamentales en el desarrollo económico de los países latinoamericanos, que trabajan sin el apoyo de las entidades gubernamentales

De acuerdo con FUNDES Internacional, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) producen el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país de Latinoamérica, el 75% del empleo y representa un 99% del total de compañías establecidas en la región. Por ello, su director ejecutivo, Ulrich Frei, asegura que actualmente el sector es fundamental para salir de la crisis económica global que vive la región.

Ulrich Frei, en su reciente visita a Bolivia habló de los proyectos que esta organización apoya en el país y del importante desarrollo que está teniendo en Latinoamérica el sector de las micros, pequeñas y medianas empresas, además de sus logros y de los obstáculos que deben enfrentar.

En consecuencia, el año pasado FUNDES ayudó a ejecutar proyectos por un valor de $us 8,5 millones y se beneficiaron entre 3.000 y 4.000 Mipymes, en 10 países de Latinoamérica. Para este 2011, la entidad espera aumentar sus intervenciones en proyectos por un valor de $us 11 millones y busca beneficiar entre 4.000 y 5.000 Mipymes de la región.

PYMES DE BOLIVIA

En Bolivia, actualmente FUNDES -entre otros- lleva adelante un proyecto de incorporación de Responsabilidad Social Empresarial y Gobiernos Corporativos en 28 empresas PyME de las ciudades de La Paz –El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, esto con el fin de mejorar su competitividad e incrementar sus oportunidades de mercado.

Entre los desafíos más grandes que afrontan las Mipymes, indica el experto, se encuentra la informalidad: el 60% de la economía latinoamericana es informal, lo que significa que los pequeños negocios no tienen acceso a financiamientos ni pueden ser proveedores o distribuidores de las grandes empresas. Al no estar formalizados enfrentan varias limitaciones en su competitividad.

El mayor obstáculo, en ese sentido, es la complejidad de los trámites exigidos para la formalización, puesto que en muchos países se requieren de hasta 80 pasos para formalizar una pequeña empresa. Por eso Fundes tiene un programa de Simplificación de Trámites que busca ayudar a reducir estos a menos de 10.

Otro desafío a vencer por la Mipyme es el gusto por trabajar de forma individual y el rechazo a unirse con alguien del mismo sector, bajo la idea de estar trabajando con su competidor. Siendo éste en realidad el modelo de trabajo que sigue FUNDES

El director ejecutivo de FUNDES internacional, organización que trabaja con la Mipymes en diez países de Latinoamérica, estuvo de visita en el país y habló sobre la importancia de este sector para el desarrollo económico de la región.

CONTRABANDO

Al respecto, la Federación de Pequeños y Microempresarios de El Alto, (Fermype), solicitó al Gobierno mayor apoyo, porque es el sector que registró una caída en las exportaciones y además debe enfrentar el contrabando de ropas y accesorios que perjudican al sector.

Frei destacó que estos negocios son muy pequeños, poseen muy poca voz; pero son muy importantes por el peso que tienen para cualquier economía.

En este sentido, Ulrich Frei, en su reciente visita a Bolivia habló de los proyectos que esta organización apoya en el país y del importante desarrollo que está teniendo en Latinoamérica el sector de las micros, pequeñas y medianas empresas.

La gestión de proyectos de desarrollo de negocios demanda la participación de la gran empresa, de la cooperación internacional o del sector gobierno, en un modelo donde se promueven espacios de trabajo en el que todos ganan. Se trata de un enfoque colectivo de abordar a la Mipyme que se traduce en programas de desarrollo de proveedores, distribuidores o programas asociativos, donde la gran empresa es un socio indispensable.

Pequeñas y Medianas empresas se benefician con la banca PYME

Igor Abud, gerente regional de Banco Mercantil Santa Cruz
Con el nuevo crédito de la "Banca PYME" del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) varios micros empresarios se benefician porque a través de este servicio se está fortaleciendo el capital de los emprendedores para que puedan ser gerentes propietarios.

A raíz de poder otorgar más beneficios y agilizar el trabajo de la Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) nace la "Banca PYME" que está destinada a fortalecer ampliar y consolidar negocios propios de la pequeña y mediana empresa, y de emprendedores que buscan ser "gerentes propietarios".

Actualmente son 18 mil clientes que son parte de esta Banca obteniendo buenos resultados, por ello el BMSC dispondrá alrededor de 75 millones de dólares para que más empresarios y micro empresarios puedan acceder a estos créditos.

Los requisitos para acceder a estos créditos son sencillos para que la mayor cantidad de personas pueda ser parte de esta Banca, para ello las garantías están constituidas con el mismo negocio del cliente, mercadería, garantía personal, garantía hipotecaria, maquinaria", explicó Igor Abud gerente regional del BMSC.

"Se quiere lograr que cada uno de los clientes se ha gerente propietaria, busque el desarrollo de su negocio y pueda crear otro negocio", señaló Abud.

El monto mínimo de crédito es de cinco mil dólares todo en función de la característica del negocio, para capital de operaciones se ofrecieron créditos para la compra de mercadería, materias primas e insumos hasta 36 meses plazo y con garantías accesibles. Se señala que otorgan hasta 50 mil dólares o su equivalente en moneda nacional, con sólo la garantía del inventario del cliente o la custodia de documentos de su inmueble.

Otra facilidad que se otorga a las micro empresas son las líneas de crédito para compra de mercadería, materias primas e insumos como para boletas de garantía, cartas de crédito que cuentan con montos para disposición inmediata.

La forma de pago se dispone en función al giro de negocio que tiene el cliente es decir que puede ser un pago mensual, bimensual, trimestral y semestral.

CARTERA ALCANZADA POR EL BMSC

El Banco Mercantil de Santa Cruz en la evaluación del primer trimestre logró obtener una cartera de más de mil millones de dólares gracias a la confianza de los 350 mil clientes que realizan todo tipo de actividades económicas.