martes, 30 de noviembre de 2010

PyMEs piden ayuda al Gobierno

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) propuso ayer incrementar el Bono Juancito Pinto de Bs 200 a 300, de los cuales Bs 100 estarían destinados exclusivamente a incentivar la producción boliviana.

“Creemos que se debería dar un bono adicional a esos Bs 200 en efectivo. Estamos pidiendo que el Gobierno incremente Bs 100, que serían entregados en productos nacionales, así se va a poder generar fuentes de trabajo e incentivar la producción”, dijo Janneth Coffiel, Presidenta de la Cadepia.

Según el informe de la agencia ABI, la ejecutiva explicó que también tienen otra propuesta que consiste en dividir el bono Juancito Pinto en dos partes, el 50% en dinero y el otro 50% en productos hechos en el país.

Explicó que la propuesta ya fue entregada al Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo, para asegurar el mercado interno de los productores, y para reactivar las industrias que están actualmente cerradas.

Coffiel dijo que el 83% de la mano de obra del país es generada por la pequeña industria, en más de un millón de empresas PyMEs, por lo tanto, justificó su pedido que lograría un mercado seguro para incentivar la producción.

“Este pedido lo venimos haciendo hace más de un año, hoy nuevamente lo hemos puesto como posibilidad para que desde el próximo año este bono pueda ser posible para ayudar a los pequeños productores y así tener un mercado seguro”, insistió.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Microempresarios de El Alto participan de desfile de modas

La Asociación de Pequeños Productores de la ciudad de El Alto (Apecal), presentó sus mejores diseños y producción nacional, la cual está destinada al mercado interno y externo, en el evento desarrollado en el Hotel Europa, que incluyó la mesa de negociaciones y el desfile de modas.

Entre los productores del área textil que presentaron sus productos se incluyen los confeccionistas y diseñadores de chompas, pantalones de jeans, mantas de Alpaca, Vicuña, deportivos de poliester, entre otros, quienes ofrecen sus productos al mercado interno, así como el mercado externo como Argentina, Brasil y Perú.

Entre los productores, el sector de los confeccionistas en deportivos dieron a conocer a EL DIARIO, que la temporada alta para la adquisición de estas prendas por parte de instituciones y colegios es a principio de año, mientras que en la actual temporada la demanda disminuye en un 70%.

Las confecciones en camisas de Adolfo Crispin, quien produce unas 3.000 camisas al mes, aafirmó que la época en que tiene más pedidos es a mediados de año.

También, se presentaron confecciones de chompas, de las que se destaca la producción presentada por Germán Tarqui, dirigente de Apecal, quien exportó a Venezuela cerca de 500 prendas en la presente gestión, las cuales incluían modelos nuevos con capuchas.

Entre las confecciones de jeans, los textileros más destacados son Roberto Vásquez y Agustín Mamani, quienes realizan prendas destinadas al mercado interno, pero con proyección a exportar en los próximos meses a otro país.

Entre las productoras de mantas y mantillas, Isabel Tiñini era la única que ofrecía diseños en Alpaca y Vicuña, las cuales tienen un precio de Bs 3.500 y Bs 1.500, y su mercado es básicamente el externo.

DEMANDANTES

Entre las instituciones o personas que demandaban la producción alteña se cuenta con empresas mineras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ministerio de Defensa, que plantearon la posibilidad de solicitar contrataciones públicas, como establece la Ley 1178 del Sicoes.

ETIQUETA

En un 80% los productores de El Alto ponían etiqueta a sus productos con el sello de producción nacional, aunque se conoce que otras empresas no lo hacen.

“Es importante que debemos señalar que hasta en nuestro mercado interno y con mucha más influencia el mercado externo la etiqueta es la primera presentación que vende, de acuerdo a la demanda del cliente”, afirmó Agustín Mamani, productor y confeccionista en Jeans, quien en la mesa de negociaciones, comentó que tuvo que modificar su nombre y producción, cuando incluyó en sus etiquetas la nacionalidad boliviana.

“Lamentablemente, es un proceso en la idiosincrasia de la población que debemos cambiar, es por eso que en el proceso de concientizar a la clientela, empezamos a contar por lo menos con EL DIARIO, único medio de comunicación que rescata la producción nacional, como empresa privada de Bolivia, a partir de ello es que buscamos que la población y nuestras instituciones requieran producción textil nacional”, afirmó Germán Tarqui productor en chompas.

El evento contó con la cooperación de la ONG Gregoria Apaza y la unión Europea, con quienes se definió los objetivos de promover a más de 40 productores de la ciudad de El Alto de Apecal, organización calificada como el sector formal que aglutina mayores expectativas en fuente de empleo seguro, aseguró la responsable de la organización María Ivañez.

El evento incluido el desfile de modas, tuvo una inversión de 2.000 dólares americanos, los cuales incluye el proceso de capacitación de los productores nacionales del sector textil.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Fundación Emprender y Petrobras lanzan nuevos proyectos

Las empresas creadas en el marco del programa de emprendedurismo La Compañía, de la Fundación Emprender en alianza con Petrobras Bolivia, expusieron ayer sus proyectos de negocios en una feria desarrollada en la plaza del Estudiante.
Los productos, servicios, planes de marketing, ventas, resultados y aprendizajes obtenidos por los estudiantes de las instituciones educativas participantes, agrupados en ocho equipos de la ciudad de Santa Cruz, fueron expuestos en la Feria de Compañías.
Para esta actividad, los jóvenes competidores, de Santa Cruz, tuvieron el apoyo y guía de profesionales quienes han coordinado el desarrollo de varias compañías participantes; para esto han recibido la orientación de voluntarios de Petrobras, quienes asesoran a los jóvenes emprendedores y apoyan en el desarrollo de las compañías.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Concluyen talleres para Pymes en metodología de negocios

Por un convenio realizado por el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y el Business Edge de la Corporación Financiera Internacional (IFC, su sigla en inglés), concluyeron recientemente 10 seminarios taller a nivel nacional desarrollados por Nueva Empresa Pymes, compañía certificada para este efecto, indicó la entidad bancaria en un comunicado.

Los eventos estaban dirigidos exclusivamente a clientes empresariales del área de la pequeña y mediana empresa (Pyme) del Banco Nacional de Bolivia y el capacitador fue Juan Carlos Vacaflor.

Los talleres se llevaron a cabo en los departamentos y ciudades intermedias de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Bermejo, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y Trinidad. Las áreas tratadas estaban enfocadas a: gestión de mercados, habilidad de desarrollo personal, finanzas y contabilidad, módulos demandados y de amplia ayuda a los empresarios Pyme.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Personas con discapacidades aspiran a crear microempresas

Formación: Cada miembro del grupo de 30 personas recibe un estipendio de 22 bolivianos diarios para sus pasajes y alimentación.

Con movimientos limitados, ya sea de carácter congénito o a causa de accidentes, un grupo de personas con discapacidad se prepara en diferentes ramas técnicas no sólo para afrontar el futuro, sino, incluso, para poder contar con su propia microempresa.

Los alumnos, algunos ya padres de familia, asisten a diario a pasar clases en las aulas de Pro-Desarrollo, en la calle Beltrán, número 2642, de la zona 16 de Julio de El Alto.

Una de ellas es Betty Sánchez, de 54 años, que adolece de dificultades para oír. Cuenta que tiene cuatro hijos y dos nietas a cuyo cuidado dedica su tiempo: “Se llaman July y Karen”. Sin embargo, no se anima a dar detalles sobre cómo pasa sus días. “Mi vida es lamentable... pero después de capacitarme en la elaboración de alimentos, puede cambiar”.

El coordinador del Proyecto de Alimentos, Panadería y procesamiento de Lácteos, Miguel Blanco Aquino, informa que al final de la formación que se imparte a estas 30 personas con discapacidades, en febrero próximo, se prevé que inicien sus propios negocios, ya sea individualmente o en sociedad.

“Este proyecto —dice Blanco— ha nacido por una iniciativa del Ministerio de Trabajo. La capacitación se dará en el lapso de cinco meses y medio”.

Con el fin de incentivar a estas personas para que participen en el curso de capacitación, a cargo de Pro-Desarrollo, el Gobierno decidió darles un pago de 22 bolivianos por día para que cubran sus gastos de transporte y alimentación.

Nicolasa Rodríguez, de 55 años, también es una de las participantes. Es divorciada y tiene dos hijos, de 25 y 17 años. “Me siento feliz de estar al lado de mis hijos y de mis dos nietos, para quienes soy una excelente abuelita”.

Ella lucha por salir adelante pese a que tiene problemas para moverse. “Me fracturé la cadera cuando era bebé, caí de las gradas desde el primer piso, pero así crecí, como una persona normal, como todos los demás, y nunca me sentí menos que nadie”. Confiesa que le encanta hacer masitas y por eso se capacita en el área de panadería. “Soy feliz junto a mis compañeros, para mí es como mi segundo hogar”.

Los embates de la vida tampoco detuvieron a Remedios Ramos Mamani, de 42 años. Ella cuenta que vive con su pareja y con sus dos hijos, Kevin de 11 años y Josué de ocho. Su problema es similar al de Nicolasa, “tengo una discapacidad física, estoy operada de mi cadera porque sufrí una luxación congénita desde que era pequeña”.

Aquel problema no le permitió desenvolverse como una niña normal y recuerda que sus compañeros de escuela se burlaban de ella. “Los niños me trataron con crueldad, me observaban como si fuera algo raro y a veces me ignoraban”.

Pese a ello, terminó el bachillerato e ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). “Estudié la carrera de Trabajo Social hasta el segundo año, luego la dejé por motivos de salud”.

También trabajó en diferentes oficios pese a su discapacidad. Asegura que aquella limitación no significó un impedimento para surgir en la vida. “Trabajé como mensajera en una empresa, luego de eso pase un curso de macramé (trenzado) en la organización Gregoria Apaza, como también en tejido de chompas y otras prendas”. Ahora se especializa en el curso de panadería.

Sonia Mercado, de 46 años, por otra parte, pasa clases de alimentación (preparación de comidas). Adolece de una fractura en la cadera izquierda provocada por el atropello de una motocicleta cuando tenía 10 años. “Con el pasar del tiempo empeoré más”.

Recuerda que fue objeto de burlas, especialmente de sus compañeros de colegio. “Me decían coja, llanta baja y otras cosas”.

Ahora es madre de tres hijos y está felizmente casada hace más de quince años. Asegura que es una mujer a la que le gusta superarse: “Estudié peinados, pero por factores económicos lo dejé. Ahora soy promotora de productos de belleza para solventarme económicamente”.

“Me siento muy agradecida por estos cursos, que son muy beneficiosos para que todos nosotros (personas con discapacidad) tengamos con qué mantenernos en la vida”.

Baynucia Mamani, de 33 años, es otra beneficiaria del proyecto del Ministerio de Trabajo. Cuenta con alegría que vive con su pareja desde el 4 de septiembre. La parálisis de su mano derecha, que ya lleva doce años, no le impidió hallar un compañero, llevar una vida normal y ser parte del curso.

“Mi vida ha cambiado rotundamente (por su parálisis), creo que para mal, porque mi propia familia me hace a un lado, me dicen que no puedo hacer nada”.

Aun así, trabajó en una fábrica de galletas donde, sin embargo, también fue víctima de una serie de actos de discriminación que prefiere olvidar.

Hoy se capacita en el curso de repostería. “Me gusta cocinar sajta, bistec, thimpu, en sí casi todos los platos”.

Para ella, esta capacitación es importante porque gracias a ella, las personas con problemas motrices pueden tener más oportunidades para construir una vida digna, como todos los demás, y no sentirse una carga para sus familias.


Freddy Choque

PYMES que se activan en Navidad

Hace cuatro años que espera cada Navidad más que cualquier niño. Y no sólo por los regalos que recibe de sus hijos, sino por la gran oportunidad comercial que representa la época de fin de año y las semanas previas a la Nochebuena y Año Nuevo. Cinthia Sequeiros lleva ocho años en la elaboración de mermeladas con su empresa Productos Rivero, y hace cuatro que vende por encargo de varias empresas. Y es que la Navidad permite activar algunas pequeñas y medianas empresas que durante otra temporada no existen o son de ventas bajas.

Incrementan su actividad comercial. Sequeiros aumenta sus ventas en un 100 por ciento y elabora alrededor de 4.000 unidades de mermeladas. De acuerdo al tamaño cuesta entre 5, 13 y 15 bolivianos.
"Nos preparamos desde octubre para salir con los productos en noviembre. También requerimos más gente, alrededor de 120 personas son contratadas, entre estudiantes y amas de casa", comenta.
Para Ximena Rojas también es una época de oro, sobre todo porque su producto solo se vende por la Navidad. Con su pequeña empresa Todo Integral elabora panetones. Aunque el incremento en ventas es solo del 20 por ciento, reconoce que aprovecha estos días para posicionar este producto integral y bajo en azúcar.
"Desde el 15 de noviembre salen los primeros panetones. Su costo es de 15 bolivianos el de medio kilo y a 20 el de 1 kilo", señala.

Aprovechará la época para lanzar un producto. Por su parte, Alejandra Arteaga, quien durante el año prepara y vende tortas, tiene previsto lanzar queques de banana y uvas pasas. "Este es un emprendimiento nuevo, es primera vez que sacaré un producto masivo al mercado. Ya tengo contratos que sobrepasan las 1.500 unidades", dice la microempresaria.
Sin duda que son días importantes los que se vienen, el comercio se dinamiza y el consumo aumenta. Por ello, hay instituciones que colaboran con las microempresas y le brindan capacitación.

Cursos para artesanos. Una de las entidades que coadyuva en la generación de la actividad comercial; es la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), que a través de Fundare Santa Cruz, días atrás realizó un curso sobre arte navideño con botellas de plástico. "Los cursos estuvieron dirigidos a profesores de manualidades y artesanos", dijo Moira Galvez, Directora Ejecutiva de Fundare.
La artesana Eusebia Martínez, una de las beneficiadas, señala que ofrecerá sus muñecos de plástico en la próxima feria de reciclaje que se realizará con motivos navideños en la Manzana Uno, este próximo 27 de noviembre.

100 Por ciento
es el aumento de ventas que puede llegar a tener una empresa en la época navideña.

4.000 Unidades
Es la cantidad de mermeladas que vende Productos Rivero. Cada una a 15 bolivianos.

Capacitan a los emprendedores

En la actualidad hay instituciones privadas y públicas que desarrollan programas de capacitación para las micro y pequeñas empresas, como cainco y cadex.

GOBIERNO
'Plataforma virtual para los negocios'

antonia rodríguez Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, presentó una plataforma web para el programa Mink'anaku, el cual es interactivo a distancia.

servicios la plataforma ofrece capacitación en áreas de certificación de origen; comercio justo, gestión, logística y promoción de exportación; fuentes de funcionamiento y propiedad intelectual. Referencias: www.senavex.gob.bo/minkanaku.

El sector de las confecciones es uno de los que también se activa junto con las artesanías. En estos meses hay mucho trabajo. Además el 2 de diciembre tendremos el evento Desfile Integral, uniendo empresas, abriendo mercados. Será en la Manzana Uno.

YANETH COFFIEL
Presidente de cadepia

Producimos frutas y desde hace 8 años que transformamos esos productos y le damos valor agregado. Además,
artesanos ofrecerán muñecos, candelabros, adornos con detalles y motivos de Navidad.

CINTHIA SEQUEIROS
GERENTE DE PRODUCTOS RIVERO

Hay épocas más altas que otras, como el fin de año o la Navidad. Desde octubre varias microempresas se activan.
También gracias a los núcleos de Cainco estamos preparando la entrega de nuestros productos para los canastones navideños.

ALEJANDRA ARTEAGA
PRODUCTORA DE BUDINES Y TORTAS

miércoles, 24 de noviembre de 2010

DE LA SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO Tours empresarial inicia hoy con 30 estudiantes

La Federación de Empresarios Privados de Potosí, dentro del programa “Semana Departamental del Emprendimiento” inicia hoy el Tours Empresarial con la participación de 30 estudiantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
El viaje comienza esta tarde a las 16:00 rumbo a la ciudad de Santa Cruz, con la finalidad de conocer experiencias empresariales, contrastar la realidad empresarial de Potosí y Santa Cruz y afianzar conocimientos de la práctica laboral de ese Departamento.
Luís Villena Velasco, gerente general de la FEPP, informó que mañana jueves los estudiantes visitarán al empresario Gabriel Dabdoub quien dará una charla sobre experiencia empresarial; el viernes visitarán la consultora Equanta, experta en gestión tributaria y bancaria y la empresa de Gas Licuado de un potosino que mostrará crecimiento y presencia en el mercado interno.
Un bus expreso trasladará alumnos de las carreras de ingeniería civil, auditoria, administración de empresas, contabilidad y finanzas, sistemas, ingeniería industrial y economía.
Los estudiantes que se muestran como líderes e innovadores elegidos en la Tomás Frías, antes del viaje pasaron un curso de motivación, liderazgo y emprendimiento dictado por Ever Castro.
Villena dijo que los gastos de transporte y alojamiento los cubre la FEPP y la alimentación corre por cuenta de los estudiantes y al retorno se buscará organizar actividades de transmisión de experiencias en sus carreras.

Viacha, cuna de bordadores

La ciudad de Viacha, a 22 kilómetros de La Paz, concentra un gran número de bordadores de mantas que por lo general trabajan dentro de su casa cubriendo los pedidos de sus clientes.

María Marta Choque Ramírez es una de ellas. Lleva más de 20 años en el trabajo de bordadora y es una de las pocas “manteras” que tiene su tienda propia en esta ciudad.

En la calle Murillo, número 57, Choque atiende a sus clientes y también cubre grandes pedidos para la ciudad de La Paz.

“Nosotros hacemos los diseños. El cliente nos dice, más o menos, qué desea y nosotros lo hacemos”, afirma Choque. La época que más pedidos tiene es para el Gran Poder.

Sin embargo, Choque explicó que en los últimos seis años el pedido de mantas va disminuyendo debido al negocio de alquiler de mantas que ha influido negativamente en la elaboración.

La importación de telas diseñadas y bordadas desde China es otro factor que ha disminuido sus pedidos y ventas. Sin embargo, todavía hay quienes prefieren diseños exclusivos, como los que ofrecen los bordadores de Viacha.

“Nosotros nunca sabemos a dónde van a ir nuestros bordados”, dice Choque. “Generalmente, nuestras clientes no nos lo dicen, por temor a que nosotros se lo digamos a su competencia, o los otros vendedores de mantas, que también son nuestros clientes”, agrega. Según esta artesana del bordado, las mantas que más se están vendiendo son las “Mamani Mamani”, diseños inspirados en las pinturas del artista boliviano del mismo nombre que adornan esta prenda tan importante para la chola paceña.

Mantas bordadas que deslumbran

La enorme variedad de diseños y estilos de las bellísimas mantas de la chola paceña cada vez asombran más. Una muestra de esta gran variedad y sus hermosos diseños se aprecia en las tiendas de la zona de la Max Paredes, en inmediaciones de la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Una de las artesanas dedicadas a este oficio es Roxana Quispe, que trabaja en la elaboración de mantas desde hace 20 años. Ella, con sus años de experiencia, explica, paso por paso, el proceso de fabricación de una manta.

La tela

Ésta tiene diferentes procedencias y costos. Desde la más costosa que es la de vicuña original, de 50 dólares, hasta las más económicas, de telas sintéticas, de 60 bolivianos.

Sin embargo, la variedad de telas es amplia. Está, por ejemplo, la lanilla, “el kipiur” y la seda de procedencia china, entre muchas otras.

Cada manta, explica Quispe, tiene una dimensión de 60 por 180 cm. Ella la compra y la corta, para después entregarla al bordador.

El bordado

Esta labor tarda por lo menos un día, un trabajo que se realiza en máquina. El bordado a mano es más costoso, tarda por lo menos tres días, pero es menos frecuente. Si el cliente lo necesita en el día, el costo de la manta se duplica.

Quispe explica que los diseños de las mantas son creados por los mismos bordadores. Por lo general, los clientes son quienes explican a los “manteros” el tema que les gustaría para sus mantas. Después, son los manteros quienes les proponen una serie de diseños sobre el tema, de los cuales el cliente elige uno.

La mayor cantidad de bordadores de mantas o manteros es de Viacha. Esta ciudad aglomera una gran cantidad de trabajadores de este rubro. Quispe explica que los bordadores cobran 45 bolivianos por manta. Después de bordada, la tela se plancha cuidadosamente para fijar el diseño.

Macramé

La tela bordada llega a la ciudad de La Paz, donde se realiza trabajo de macramé, que es el tejido que rodea la manta y acaba en los hermosos flecos que la adornan.

El macramé consiste en hacer nudos hasta formar una especie de tejido. El de las mantas se hace con cintas de colores de, más o menos, de un centímetro de grosor. Este tejido tiene 12 cm de ancho.

La elaboración del macramé, según cuenta Quispe, dura también un día y es un trabajo de paciencia y cuidado.

Finalmente, se empareja el largo de los flecos, y la manta está lista para su venta.

Las mantas

Los costos de las mantas van de los 800 bolivianos, para las más costosas, a las más económicas que pueden ser adquiridas por 120 bolivianos.

De mayo a septiembre es la época del año de mayor venta de mantas. Pero son las grandes fiestas como el Gran Poder, Carnaval y la festividad de Urkupiña en las que se vende una gran cantidad de mantas. Generalmente, se cubre pedidos de entre 60 a 80 mantas por comparsa.

“También, agosto es un buen mes”, comenta por su parte Zenobia Jiménez, vendedora de mantas, porque –argumenta- generalmente las fiestas de los pueblos son en ese mes y delegados de los pueblos vienen a comprarlas hasta La Paz.

Hace un año Jiménez fue a Brasil llevando 200 mantas para el 6 de agosto. “La exportación a Brasil es muy buena”, dice. Este año ha recibido un pedido similar para Argentina. “Me han dicho que las quieren con Illimanis”, resalta esta artista de las mantas.

Brasil y Argentina son los dos países a los que se exporta la mayor cantidad de mantas.

Moda

Las mantas que están de moda son las de lanilla, tela pesada y opaca que resalta por su elegancia y hermosos colores, y la manta conocida como “kipiur”, de tela delgada, casi transparente, también con colores brillantes y diseños floreados.

Sin embargo, es la fastuosa entrada del Gran Poder la que impone la moda para el resto del año. Las guías son las que llevan los nuevos modelos, y después éstos salen a la venta.

Las mantas para novias también se han vendido mucho este año. “Es que es año par”, dice Jiménez, dando a entender la preferencia de las parejas para unirse en estos años. Las novias eligen diseños diferentes para lucirlos el día de su boda.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Surge nueva marca cochabambina de ropa


“El control del contrabando de ropa usada está dando resultado porque está aumentando la venta de confecciones nacionales”


Iván Antezana | Empresario

Con una inversión de 15 mil dólares, Iván Antezana puso en marcha en julio pasado un emprendimiento con el objetivo de ganar un espacio en el mercado de las confecciones.

Desde entonces, las blusas, camisas, poleras casuales y chamarras de fino acabado y diseño especial llegan en grandes volúmenes a los mercados de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con la marca cochabambina “Diver Clothes”.

Antezana cuenta que la inversión fue destinada al equipamiento industrial con máquinas rectas, planas, overlock, atracadora, collareta (pasadores), cortadora vertical, mesa de corte y plancha industrial, entre otros, y materia prima como telas oxford, cedro, dril y popelina.

Después de haber asimilado durante 10 años los procesos productivos en el grupo textil Ametex SA de La Paz y administrado varios emprendimientos productivos en Cochabamba, el emprendedor decidió independizarse, crear su propio proyecto y contratar una diseñadora para crear modelos específicos y tallas comerciales.

Producción

La microempresa comenzó con una producción de 500 prendas de vestir al mes entre camisas sport manga larga y blusas de un solo color, vendidas en su totalidad en comercios e instituciones de la ciudad de La Paz, y ahora saca un promedio mensual de 1.500 unidades incluidas poleras y chamarras.

Un 60 por ciento de la producción tiene mercado asegurado en el eje La Paz-El Alto y apenas un 40 por ciento el mercado local.
Hasta la segunda semana de diciembre, “Diver Clothes” prevé aumentar su producción para empresas e instituciones públicas y privadas por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Para enero de 2011 tienen previsto inaugurar una línea de ropa casual, deportiva y de vestir para niños y niñas con una inversión de unos 10 mil dólares.

PERFIL

Personal

Nombre: Iván Antezana Obando

Nacimiento: El 3 de julio de 1961 en Cochabamba

Estado civil: Casado con Adela Azero (49). Tiene dos hijos: Verónica (24) y Diego (21)

Profesión: Auditor financiero, egresado de San Simón en 1985 y magíster en Administración de Empresas

Laboral

Gerente propietario de la microempresa “Diver Clothes”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir formales para hombres y mujeres en sus talleres ubicados en el barrio Pacata Baja. Emplea a unas seis personas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Más de 17.000 personas se suman a la Semana del Emprendedor

Con una importante participación, más de 17.000 personas, Bolivia se dio a conocer al mundo en esta semana del emprendedorismo.
Con alrededor de 120 actividades distribuidas en las distintas regiones del país, la cultura emprendedora se hizo notar. “En Sucre se realizó una marcha para dar a conocer este tipo de actividades, en Tarija se realizó una feria en la que los jóvenes mostraron distintas maneras de cuidar al medi oambiente. En Santa Cruz hubo distintas actividades donde se rescató la cultura emprendedora de los jóvenes”, indicó Mónica Luque, encargada de comunicación de la Semana Mundial del Emprendedor.
Luque detalló que Bolivia participó de manera virtual con otros 12 países donde se abordaron distintos temas y que los resultados estarán la próxima semana. Remarcó que ser emprendedor no sólo se relaciona con una actividad económica sino con la capacidad de superación.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Sucre participa en la “Semana Mundial del Emprendimiento”

Lo que buscan es despertar al emprendedor que lleva dentro. Hoy inicia la Semana Mundial del Emprendimiento, y Sucre es parte del evento mundial. Así lo anunciaron ayer las autoridades de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico de la Alcaldía, donde prepararon una serie de actividades para sumarse al evento mundial, que se extenderá hasta el próximo 27 de noviembre.
Lo que busca la Alcaldía, según informaron ayer, es “promover una nueva cultura emprendedora en la región, que permita un mayor fomento a la actividad empresarial, que genere un desarrollo económico sostenible y que ayude a erradicar la pobreza, con la generación de empleo digno y de calidad”.
Para ello, prepararon una serie de actividades relacionadas con el emprendimiento. La primera, una marcha, denominada “Marcha de Emprendedores”, que se desarrollará hoy a media mañana en el centro de la ciudad.
Para el lunes que viene, está programado un panel titulado “Políticas Públicas de Fomento al Emprendimiento”. Para el martes, proyección de videos motivacionales. El miércoles 24, habrá una feria, la “Feria de los Emprendedores”. Para el día siguiente, está programado la “Noche Cultural del Emprendedor”, y el sábado 27, el “Rally Cultural del Emprendedor. El evento se clausurará el martes 7 de diciembre, con la “Feria de las Compañías”.
La Semana Mundial del Emprendimiento es liderada en el mundo por la Fundación Kauffman de los Estados Unidos y Enterprise UK de Gran Bretaña, y se organiza de manera simultánea en más de 88 países, según la información que proporcionaron en la Alcaldía.
En el 2011, el Gobierno Municipal pretende convertir a Sucre en la sede del “V Encuentro Internacional de la Cultura Emprendedora”.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Carpinteros hacen muebles tallados para exportación

Un grupo de carpinteros de la ciudad de El Alto está apto para fabricar muebles tallados con calidad de exportación luego de un proceso de capacitación en el que participaron 26 personas, entre varones y mujeres, miembros de la Asociación de Carpinteros Mixtos San José.

Con la capacitación no sólo se pretende disminuir la importación de muebles, sino también aprovechar la capacidad de mano de obra de las personas dedicadas a esta actividad.

El director de Promoción Artesanal del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), Simón Quispe, dijo que de esa manera quienes participaron de los cursos ahora pueden diseñar, tallar y armar los muebles para dormitorios y otros usos.

La capacitación se realizó en los talleres de Procede, empresa que se adjudicó el servicio de formación y que impartirá clases tres veces a la semana, de 13.00 a 21.00, con una certificación de 100 horas completas.

El esfuerzo de los participantes fue tal que incluso se pasó clases en el feriado de Todos Santos, pese a que se había acordado un receso en la formación.

Los capacitados, a la conclusión del curso, presentaron como examen el armado completo de un mueble para dormitorio con cuatro piezas y diseños propios.

Los afiliados a la asociación quedaron satisfechos por la capacitación que recibieron, puesto que eso les permitirá mejorar las técnicas de diseño y tallado en los trabajos que realizan en base a maderas, dijo Esteban Callisaya, uno de los beneficiarios.

En la actividad también se brindó capacitación a varias mujeres que trabajan junto con sus esposos en el campo de la carpintería. La importancia de la formación en El Alto se debe a que esta ciudad recibe una gran parte de la madera que es sacada de las tierras bajas de La Paz, Beni y Pando.

Ese recurso natural es llevado luego a Chile y a otros países, donde sus carpinteros lo transforman en muebles que luego exportan a Bolivia con valor agregado, lo que deja a los carpinteros bolivianos en desventaja para competir en el mercado.

“La capacitación se realizó en cuatro módulos: diseño, ensamblado manual, tallado y acabado del mueble”, explicó Cipriano Tallacahua, secretario general de la Asociación Mixta San José. El dirigente agregó que ésta es la primera vez que reciben apoyo de parte de la Alcaldía de El Alto, por lo que mostró su satisfacción. “Más adelante vamos a solicitar otros cursos de capacitación porque el tema del tallado es amplio”, afirmó.

El capacitador Germán Lázaro explicó, por su parte, que el trabajo de formación de los 26 afiliados fue especial, ya que cada uno de ellos era experto en realizar un solo tipo de mueble, como veladores, roperos, catres, juegos de living y libreros, pero con los cursos ahora han perfeccionado los detalles, técnicas y diseños completos para juegos de dormitorio, sala y comedor.

“Ha sido una capitación positiva en favor de los artesanos carpinteros. Primero hemos empezado por el diseño del mueble italiano y ellos han elegido el modelo para sacar las plantillas; posteriormente han cortado y tallado la madera, pese a que cuando comenzó el curso ninguno de ellos sabía esta técnica”, dijo y agregó que la capacitación ha permitido descubrir que en El Alto existen buenos talladores que ahora obtendrán mejores ingresos por sus buenos trabajos.

Naturoil gana el primer premio de ideas emprendedoras

Natalia Arce Cardozo, que fabrica el aceite Naturoil obtuvo $us 700 del primer premio del concurso de ideas emprendedoras “Transformando tu vida”. El segundo premio fue para Cecilia Mirabal, Deanna Mirabal y Francisco López, que se hicieron acreedores a $us 300 por las Sabrosalsas.
El tercer premio fue compartido por Esthela López, Nataly Pérez, con la idea BICAMU, junto a Lidia Quispe, María Elena Flores y Lineth Herbas que presentaron el proyecto CESLA. La premiación fue el martes.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Día de emprendimientos en el sector del biocomercio

En el marco de la Semana Mundial del Emprendimiento 2010, hoy se llevará a cabo la Jornada Biocomercio: oportunidad para el emprendedorismo organizada por la FAN y la FTE. La actividad se realizará en Inegas (Av. Busch, entre 2º y 3º anillo), de 14:00 a 19:00.

martes, 16 de noviembre de 2010

Doce personas se destacan en Semana del Emprendedor 2010

Al celebrar por tercer año consecutivo la semana mundial del emprendedor, ayer la Fundación Trabajo Empresa (FTE) designó a 12 embajadores como los nuevos emprendedores 2010.
Los galardonados son Pablo Fernández, empresario y director de programas educativos y humorísticos, que fue reconocido como emprendedor joven; Pedro Rivero Mercado destaca por su trabajo, esfuerzo, madurez personal y valores, por lo que fue nombrado como emprendedor adulto; Alfredo Leigue Urenda fue designado emprendedor empresarial; Juan Pablo Sejas y Paula Peña como emprendedores culturales; Ronny Áñez y Annelissie Arrázola destacan en el área social; Eduardo James y Robert Velasco en el área deportiva y Gabriela Flores, Marcela Baldivieso y Avidán Valencia en la categoría de Biodiversidad.
En el acto, al que asistió el gobernador Rubén Costas, el director de la FTE, René Salomón, ponderó el esfuerzo y los valores de las personas designadas, pues de alguna manera promueven el desarrollo de la microempresa, la formación, el acceso al empleo, a la tecnología, al financiamiento y a mercados.
“El reto está en introducir en los colegios el currículum del emprendedor, que se introduzca en las universidades y que los institutos formen técnicos en todas las áreas”, dijo Salomón.
Al respecto, la primera autoridad política del departamento señaló que todos los proyectos que encaminen los emprendedores serán apoyados por la Gobernación.
Por su lado, el coordinador del Centro Cultural San Isidro, Juan Pablo Sejas, agradeció la designación de embajador y prometió continuar apoyando a más de 200 jóvenes en su institución.
Entre tanto, la gerente de la empresa Kirah Design, Gabriela Flores, expresó que su éxito se debe al trabajo que efectúa en el país con las comunidades en el aprovechamiento de la madera, a la que se le da valor agregado.
La voluntaria de Amigarse Annelissie Arrazóla y el gerente de la Mancomunidad de Municipios, Ronny Áñez también prometieron la continuidad en sus labores.

Categorías

- Joven. Por sus ideas, juventud y perspectiva sobresale Pablo Fernández, que en la actualidad es empresario y director de programas educativos y humorísticos.

- Adulto. Por su trabajo, esfuerzo, madurez personal y valores se destaca el director de EL DEBER, Dr. Pedro Rivero Mercado.

- Empresarial. Por su logro por los negocios inclusivos, responsabilidad social y desarrollo tecnológico, el premio recae en Alfredo Leigue, director de Molino.

- Cultural. Por promover la cultura y valores destacan a Juan Pablo Sejas, coordinador del Centro Cultural San Isidro, y a Paula Peña, historiadora, miembro de la Academia Nacional de Historia.

- Social. Por sus acciones a favor de la sociedad se reconoce a Ronny Áñez, gerente de la Mancomunidad de Municipios, y a Annelissie Arrazóla, voluntaria de Amigarse.

- Deportivo. Por sus logros y perspectivas deportivas y buen comportamiento se pondera la labor de Eduardo James, fundador semillero del club Hamacas, y Robert Velasco, tenista internacional y ahora jugador de fútbol profesional.

- Biodiversidad. Sobresalen: Gabriela Flores, que trabaja en aprovechamiento de la madera y otros productos; Marcela Baldivieso, de la empresa Sumar, que trabaja en la transformación de cacao, y Avidán Valencia, que es gerente de bebidas a base de asaí.

Lanzan Semana Alteña Del Emprendimiento

Con una feria, se inauguró la “Semana del Emprendimiento”, cuyo objetivo es incentivar a más alteños para que ideen y ejecuten ideas emprendedoras, ya que esta urbe es famosa por la iniciativa e inventiva de sus micro y pequeños empresarios.

La Fundación COMPA (Comunidad de Productores en Artes) conjuntamente con la Red Bolivia Emprendedora organizó la Feria de la Cultura en la Calle de la Cultura de Ciudad Satélite el día domingo 14, en la cual se dio inicio a la Semana del Emprendimiento, actividad que cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Representantes de esta cartera de Estado, y de la ministra Antonia Rodríguez Medrano, más un representante de la Alcaldía hicieron el lanzamiento oficial de las actividades fijadas en el marco de la celebración de la Semana del Emprendimiento en El Alto.

Para tal efecto, se instalarán carpas temáticas en la Alcaldía Quemada y otros lugares céntricos de El Alto, para sensibilizar y promover al público, sobre el propósito de esta iniciativa, que es uno de los referentes más grandes e importantes que tienen los emprendedores a nivel mundial. Esta semana está dirigida con exclusividad a los jóvenes, para incentivar en ellos su espíritu emprendedor.

El domingo último, durante la Feria de la Cultura, la calle que lleva el mismo nombre acogió a decenas de artistas, que dedicaron sus espectáculos de teatro, circo, danza, a la temática del emprendimiento. Asi también, artesanos alteños se hicieron presentes para mostrar sus productos y su inventiva.

La Red Bolivia Emprendedora, como entidad anfitriona de la Semana Mundial del Emprendimiento en el país, se unió al trabajo hecho por COMPA en El Alto con los niños, niñas y jóvenes, para encaminarlos a explorar sus potencialidades como innovadores y gestores de sus propios negocios, con un enfoque sobre el emprendimiento cultural.

lunes, 15 de noviembre de 2010

En Bolivia se realizarán más de 120 actividades por la Semana Mundial del Emprendimiento

A partir de hoy inicia la Semana Mundial del Emprendimiento y Bolivia se alista para mostrar al mundo, por tercer año consecutivo, que es un país de emprendedores dispuestos a luchar por un mejor destino.

Entre el 15 y 21 de noviembre en 100 países de todo el mundo, entre ellos Bolivia, millones de jóvenes se involucraran y estarán interconectados en diversas actividades destinadas promover su espíritu emprendedor.

Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza la Semana Mundial del Emprendimiento y en Bolivia se tienen planificadas al menos 118 actividades en todos los departamentos organizadas por cerca de 70 instituciones.

Para hoy lunes, los jóvenes de Santa Cruz, la ciudad capital económica del país, saldrán a las calles para dar la bienvenida oficial a la Semana Mundial con música, mimos y otro tipo de espectáculos.

Conocida por su exquisita gastronomía, en la ciudad de Cochabamba, el martes 16 se llevará adelante la premiación del Concurso Transformando tu vida, que ofrecerá por segundo año consecutivo la posibilidad de que jóvenes emprendedores bolivianos puedan hacer realidad sus ideas de negocio en el campo de la cocina.

El miércoles 17, en Santa Cruz, se organizará el Día del Bioemprendedor mientras en El Alto. Se premiará el talento de los jóvenes comunicadores que participan la del Concurso de Video “Emprendedores”.

Conmemorando el Día de la Mujer Emprendedora, el jueves 18 en El Alto se organizará una Foro con esta temática, en Santa Cruz, se realizara una feria donde se mostrara emprendimientos con inclusión social.

En La Paz, sede de gobierno y a orillas del lago más alto del mundo, el Titicaca, se iniciará el gran encuentro de jóvenes que quieren ser emprendedores, denominado Pilas.

Entre viernes y domingo, los tres últimos días de la Semana Mundial, se tiene planificados eventos culturales y deportivos para cerrar el evento. Destaca Santa Cruz, que tiene preparado una gran fiesta cultural de despedida.

RESULTADOS DE LAS VERSIONES PASADAS

La Semana Mundial del Emprendimiento se realizó por primera vez en el mundo y en Bolivia entre el 17 y el 23 de noviembre del 2008.

A la fecha, se realizaron dos versiones en las que participaron más de ocho millones de jóvenes en 57 mil actividades organizadas por 27 mil instituciones de 88 países de todo el mundo.

En Bolivia, se involucraron cerca de 180 instituciones en la organización de 193 actividades donde participaron cerca de 41 mil jóvenes.

PERSONALIDADES QUE APOYAN LA SEMANA MUNDIAL DEL EMPRENDIMIENTO

La Semana Mundial del Emprendimiento logró comprometer a actores del sector público y personalidades de gran influencia a impulsar este movimiento en el mundo como por ejemplo:

* Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos.
* El príncipe Carlos, Príncipe de Gales (Reino Unido)
* Gordon Brown, Ex Primer Ministro de Gran Bretaña.
* Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia.
* Michael Dell, Compañía Dell.
* Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos
* Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz (’06)
* Yukio Hatoyama, Primer Ministro de Japón
* Mohammed VI, Rey de Marruecos.

Pellets de castaña y bloques ecológicos son premiados en Ideas Emprendedoras

Después de un proceso de seis meses de preparación y desarrollo de las Ideas de Negocio, la Primera Convocatoria de El Alto muesta su primera generación de ganadores. El proyecto Pellets de Castaña como Combustible de Liset Contreras y Bloques Ecológicos de Lorenzo Condori fueron elegidos como la Mejor Idea Nueva y Mejor Idea en Marcha, respectivamente. Los organizadores otorgaron otros premios.Resaltó la juventud y la participación femenina.

La premiación se realizó en el teatro Raúl Salmón de la Barra de El Alto con la participación de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez Medrano.

La ministra Rodríguez explicó que estas iniciativas potencian la capacidad productiva del país y, especialmente de la ciudad de El Alto. “Queremos motivar a nuestros emprendedores. Queremos que El Alto tengan personas con un compromiso con su trabajo. Ahora podemos notar que lo que se decía, El Alto Productivo no era solamente el nombre. Esperamos que todos nuestros emprendedores sean reconocidos por el trabajo se desarrollan” indicó la autoridad.

Por su parte, Carola Capra, presidenta de esta iniciativa y directora de la Fundación Nuevo Norte, principal gestora del proyecto, explicó que “esta Primera Versión de Ideas Emprendedoras de El Alto ha sido un reflejo del potencial alteño, hemos evidenciado la creatividad, la capacidad productiva, innovadora y emprendedora de esta ciudad. De todos los proyectos presentados, nos fue difícil elegir solamente doce ganadores, dado que todos tienen un alto potencial de crecimiento.”

El desarrollo y gestión de la competencia no hubiera sido posible sin el apoyo de sus socios: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plual,

Technoserve, entre otras entidades, con quienes se realizó el lanzamiento de la convocatoria el pasado mes de mayo. Adicionalmente, el concurso cuenta con el apoyo de BOA, Embajada de España, Embajada del Reino Unido, FOMEN de Swisscontact, Fundación Amigos de la Naturaleza, Proyecto PC Bolivia de USAID, ICCO y SIFE LEIDEN.

DOCE GANADORES

De más de setecientos emprendedores y trescientas Ideas de Negocio presentadas a la Competencia de esta ciudad, se seleccionaron las 53 mejores. Después de un proceso de defensa, los días 09 y 10 de Noviembre se seleccionaron a los mejores proyectos alteños.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Ke & Li, especialistas en ropa infantil

“Estos tiempos son muy difíciles. Uno no puede encontrar y mantener mercados, porque a donde vamos encontramos competencia”


Nicolasa Pezo | Empresaria

Hace un año, aproximadamente, madre e hijo decidieron juntar conocimientos con el propósito de iniciar un negocio propio.
De esta manera, el aporte de Nicolasa Pezo fue su experiencia en administrar negocios y el de su hijo José Alfredo el de manejar las finanzas de la nueva microempresa familiar de confecciones denominada Ke & Li.

El taller de diseño y confección, instalado con una inversión de 11 mil dólares en cinco máquinas semi industriales, materia prima e infraestructura, fue habilitado en tres ambientes de la vivienda familiar ubicada en el barrio San Lorenzo.

Ke & Li comenzó produciendo un promedio mensual de 15 docenas de pantalones costurados en tela de jean, exclusivamente para niños de entre dos y 12 años.

La novedosa mercadería, diseñada con cortes y motivos infantiles, rápidamente fue ganando un espacio en el mercado local, las ferias productivas de la ciudad y la tienda de Nicolasa en el mercado Agustín López, donde se encarga de ofrecer los miércoles y sábados la producción y atender los pedidos de establecimientos educativos e instituciones.

Producción

Tras alcanzar una producción actual de 30 docenas de prendas, que incluyen jardineras para niñas, el emprendimiento familiar Ke & Li decidió recientemente buscar y consolidar nuevos mercados en las fronteras con Argentina y Perú, donde la calidad de sus productos se impone a la competencia extranjera, dicen los emprendedores.

Con una capacidad instalada para producir hasta 60 docenas de prendas al mes y atender cualquier pedido de instituciones, madre e hijo trabajan actualmente tiempo extra para confeccionar la mayor cantidad de pantalones y jardineras infantiles con el objetivo de cubrir la demanda en los mercados de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y de las ciudades fronterizas.

Perfil

Personal

Nombres: Nicolasa Pezo de Sánchez y José Alfredo Sánchez.

Nacimientos: Nicolasa el 23 de diciembre de 1952, en Cochabamba, y su hijo Alfredo el 14 de septiembre de 1978, también en Cochabamba.

Profesión: Comerciante y auditor egresado de la UMSS hace cinco años, respectivamente.

Laboral

Propietarios de la microempresa Familiar Ke & Li, dedicada al diseño y confección de pantalones y jardineras en tela jeans, exclusivamente para niños y niñas de dos a 12 años, en su taller ubicado en el barrio San Lorenzo, dos cuadras al norte del puente Pinto.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Piden que se cumpla Decreto 0181 Apecal exige que Gobierno compre productos a microempresas alteñas

La dirigencia de la Asociación Multisectorial de Promoción de Proyectos Económicos y Culturales (Apecal), demandaron a las autoridades de gobierno el cumplimiento del D.S 0181 referido a las compras estatales, las cuales deben proveerse de empresas bolivianas, por lo que pidieron que se tome en cuenta a las microempresas de la ciudad de El Alto.

De acuerdo al ejecutivo de la organización, Diego Marca, los productores afiliados a esta organización no son tomados en cuenta por el Gobierno, ya que no se les asigna ninguna licitación para que provean de ciertos productos al Estado, pese a que existe una normativa que obliga al Gobierno a contratar los servicios de iniciativas bolivianas para dotarse de diferentes artículos.

Marca dijo de 4.000 afiliados a la organización, los cuales están registrados con todos sus talleres en ésta ciudad, el 60% lo ocupan las mujeres.

“Son grupos industriales en el área de textiles planos y a mano, los cuales desean vender y competir en mercados internacionales, en ferias de países fronterizos, pero el apoyo a este sector por parte del Estado, no existe. Pese a que la materia prima para realizar estos productos ha sufrido un incremento del 15%, las mujeres destinadas a dichas actividades continúan ocupando los espacios en los mercados internos, sin que el Estado reconozca el trabajo y adquiera producción de acuerdo a requerimiento”, observó el dirigente.

EMPLEO

Para el dirigente la falta de un empleo digno ha causado que muchas de las mujeres dedicadas a las actividades artesanales, compitan en el mercado de igual a igual incluso con quienes en alguna oportunidad las habían contratado.

“Existen familias que han preferido retirarse de fábricas donde eran obreras de otras actividades, pero eran explotadas más de 12 horas, abandonando el 80% a sus hogares, por lo que prefirieron invertir tiempo y dinero en las actividades artesanales, para luego ofertar en el mercado local y en algunas ferias efectuadas internacionalmente en las fronteras, como el Perú, Argentina y hasta el Brasil”, dijo Marca.

El dirigente la próxima semana solicitará mediante una carta a las autoridades del Gobierno Municipal, de los Ministerios del actual Gobierno y entidades públicas a tomar en cuenta el D.S 0181, para tomar en cuenta principalmente en las compras a las organizaciones de Apecal.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Programa para la Semana Mundial del Emprendedor que se realizará en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia

La Semana Mundial del Emprendimiento (SME) es uno de los referentes más grandes e importantes que tienen los emprendedores a nivel internacional. Está dirigida con exclusividad a los jóvenes para incentivar en ellos su espíritu emprendedor.
Este evento se llevará a cabo en las diferentes ciudades de Bolivia y Santa Cruz no podía ser la excepción.

domingo, 7 de noviembre de 2010

IV ENCUENTRO NACIONAL Mujeres emprendedoras muestran su producción

Con la participación de más de 200 mujeres emprendedoras, en representación de 100 empresas instaladas en las áreas urbana y rural de siete departamentos de Bolivia, comenzó ayer el IV Encuentro Nacional de Mujeres Emprendedoras.

El evento, que se realiza en la plazuela Cobija, tiene la particularidad de exponer una serie de productos manuales y artesanales, además de dar a conocer la gastronomía de diversas partes del territorio nacional.

Para hoy está programada la participación de conjuntos musicales y elencos de danza que matizarán la exposición de productos hechos por manos emprendedoras.

María Evangelina Lara, expositora de la gastronomía del oriente del país, a tiempo de invitar a visitar el evento, dijo que la feria es un espacio para dar a conocer los trabajos de las mujeres que usualmente lo hacen en sus hogares.

Lara manifestó que es la segunda vez que participa del encuentro, lo que le permitió mejorar los ingresos económicos de su familia.

Por su parte, Tatiana Collazo, responsable del área de Desarrollo Económico del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), indicó que la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras es una iniciativa que articula emprendimientos económicos liderados y compuestos por mujeres de todo el país, con la finalidad de contribuir a que se constituyan en “actoras económicas” para una Bolivia más productiva.

“A partir de los ingresos económicos que generen las mujeres, ellas puedan tener acceso a otro tipo de oportunidades como es la capacitación en gestión empresarial, promoción de liderazgo, entre otros”, indicó Collazo.



AVANCES

Con el apoyo técnico del IFFI, anualmente las emprendedoras realizan por lo menos un encuentro nacional en el que intercambian experiencias, reflexionan sobre sus realidades, fortalecen sus capacidades y definen acciones de incidencia en ámbitos públicos.


La Red de Mujeres Emprendedoras está integrada por emprendimientos económicos unipersonales, familiares y asociativos, compuestos y liderados por mujeres.


Estos emprendimientos pertenecen a rubros de la producción, transformación y servicios.

El Comercio Justo es opción para los más pequeños

El Comercio Justo, una alternativa mundial de intercambio que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto y que busca una mayor equidad en el comercio internacional, es una opción con gran potencial para los pequeños productores bolivianos que pueden, en asociación, llegar a los mercados de países ricos y lograr mejores ingresos.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en su publicación Comercio Exterior, explica que esa nueva forma de comercializar contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando el cumplimiento de los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el sur.

Indica que el Comercio Justo es un canal de comercialización alternativo que hace que unos productores (pequeñas cooperativas en su mayoría) puedan acceder a unos mercados ricos.

Gracias a la venta de sus productos en estas condiciones, las cooperativas pueden desarrollarse económica y socialmente: invertir en maquinaria, desarroll y educación.

Criterios

Los principales criterios que definen el Comercio Justo son: salarios y condiciones laborales dignos para los productores del sur, organizados en asociaciones, cooperativas o grupos con un funcionamiento democrático; protección de los derechos fundamentales de las personas; igualdad de género; no explotación infantil; y elaboración de artículos con prácticas favorables al medio ambiente.

El Comercio Justo busca cambiar las reglas del comercio internacional tradicional.

Características

Tiendas


En Europa ya hay más de 3 mil tiendas de Comercio Justo, la primera abrió en Holanda en 1969. En España las tiendas surgieron en 1986.

Productos


Pueden ser exportados bajo esta modalidad de comercio: textiles, artesanías, madera, cuero, joyas, alimentos, piezas únicas y otros.

Souvenirs con sello de “Idearte”

J Nombres: Óscar Ardaya Marcos y Verónica Figueroa Peredo
J Nacimiento: El 26 de enero de 1974 en Quillacollo y el 23 de febrero de 1977 en Cochabamba
J Estado civil: Casados tienen tres hijos: Gabriela (11), Alejandro (8) y Adriana (1)
Profesión: Diseñador gráfico egresado en 1998 y administradora de empresas egresada de la UMSS en 2004.

Laboral

Propietarios de la microempresa “Idearte” dedicada a la serigrafía en su taller ubicado en la zona del parque Mariscal Santa Cruz, donde fabrican souvenirs publicitarios como llaveros, adhesivos, poleras, gorras, lápices, reglas, mouse paths, monederos e impresiones de toda naturaleza.

Ultiman detalles para la Semana Mundial del Emprendimiento 2010

La Fundación Trabajo Empresa está organizando la Semana Mundial del Emprendedor 2010, que será del 11 al 19 de este mes en Santa Cruz.
René Salomón, organizador del evento, dijo que el jueves empieza el Proyecto de Emprendedurismo y Motivación (Pilas) en el Centro Empresarial y Cultural de Cainco en el Plan Tres Mil. Al día siguiente hacen Pilas Forum para los universitarios en la Udabol.
Para el sábado, en Casa Campo (Warnes), 120 jóvenes se concentrarán para hacer un concurso de creación de empresas. El lunes 15 en la plaza 24 de Septiembre empieza el congreso Políticas Públicas en favor del Emprendedor.
El 16 será la actividad Enfócate dirigida a las universidades en el hotel Buganvillas. El miércoles, es el BioEmprendedor en Inegas, relacionado con iniciativas que tienen que ver con la biodiversidad.
La asistencia al Pilas Forum y Simulador de Negocios cuesta $us 135. Más datos al celular 700-76666.

En Bolivia hay varias trabas para iniciar emprendimientos

En Bolivia, abrir y mantener una empresa es difícil y, al contrario, no hay demasiadas complicaciones para cerrarla, indica el informe Doing Business 2011: Creando Oportunidades para los Emprendedores elaborado por el Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), que revela que el clima para hacer negocios en el país es uno de los peores del mundo.

El documento señala que Bolivia ocupa el puesto 149 (en 2009 se situó en el lugar 148) en la clasificación global de la “Facilidad de hacer negocios”, entre 183 economías, sólo delante de Surinam y Venezuela que ocupan los puestos 160 y 172, respectivamente, a nivel Sudamérica y muy cerca de Uzbekistán, Burkina Faso y Senegal. El dato muestra que emprender en Bolivia, en general, tropieza con varios obstáculos.

En la categoría de Apertura de un Negocio, el país clasificó en el puesto 166 de 183 debido a la gran cantidad de procedimientos necesarios para inscribir una sociedad que el estudio fijó en 15, mientras el promedio de América Latina y el Caribe es de 9,3 y en los países más desarrollado de 5,6.

En tanto, el número total de días necesarios para inscribir una empresa en el país es de 50 y en las naciones desarrolladas el promedio es de 13,8 días.

La diferencia más grande está, señala el informe, en el costo de abrir un negocio que se registra como un porcentaje del ingreso per cápita de la economía y que en el caso de Bolivia es del 100 por ciento mientras que en Latinoamérica y el Caribe y en los países más desarrollados se sitúa en 36,2 y 5,3 por ciento, respectivamente.

Cierre

En el otro extremo, cerrar un negocio en Bolivia no es complicado al contrario de lo que ocurre en otros países como Chile, México y Singapur –el país con mejor clima para hacer negocios en el mundo--, en los que los procesos garantizan que acreedores y trabajadores reciban lo que les corresponda.
El informe Doing Business 2011 sitúa a Bolivia en el puesto 58 del ranking mundial en la categoría de Cierre de una Empresa debido al tiempo promedio para finiquitar un negocio que es de 1,8 años, de acuerdo con el estudio sólo un poco más alto que el promedio de los países más desarrollados que es de 1,7 años.

En el caso de Chile, cerrar una compañía lleva 4,5 años, en Brasil cuatro años, en México 1,8 años y en Singapur ocho meses.

En cuanto a la variable de la tasa de recuperación, que calcula cuántos centavos por dólar recuperan los solicitantes (acreedores, agencias tributarias y empleados) de una empresa insolvente, en el caso de Bolivia la cifra es de 39,3 centavos por dólar, mientras que en Singapur es de 91,3, en México 66,7 y en Brasil 17,1.

Finalmente, en cuanto al costo promedio de los procedimientos de quiebra, que se registra como un porcentaje del valor de los bienes, en Bolivia el porcentaje es de 15 por ciento. El promedio latinoamericano es de 15,9 por ciento y en los países más desarrollado de 9,1 por ciento.

1.080 horas para tributar

Bolivia se encuentra en el puesto 177 de 183 países respecto a las facilidades para el pago de impuestos lo que indica complicaciones de las medidas administrativas tributarias.

Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y pago; y el porcentaje de las utilidades que debe ser pagado en impuestos.

En cuanto al número total de tributaciones por año, el estudio Doing Business 2011 revela que en Bolivia son 42 mientras el promedio en los países desarrollados es de 14,2.

El tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar (o retener) impuestos sobre los ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social es de 1.080 horas por año en Bolivia. El promedio de horas en América Latina y el Caribe es de 384,7 y en las naciones más desarrolladas de 199,3 horas anuales.

Ricardo Marino | Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban): «Es vital atender al segmento mipymes»

- ¿Cuál es el escenario para la banca regional después de la crisis financiera internacional?
- La banca de la región fue un espectador de la crisis mundial y no sufrió las consecuencias de la crisis de manera directa. Durante el año 2010, el crédito ha vuelto a crecer. Mientras en diciembre del 2009 la relación crédito/PIB era del 32%, en mayo de 2010 alcanzó el 38%. El sector en la región ha vuelto a activar un ambiente de fusiones y adquisiciones a nivel regional lo cual muestra el activo dinamismo por los negocios. Este año tres bancos brasileros llegaron a ser del Top 50 de los bancos del mundo. Un hecho que no tiene referentes para nuestro sector.
- ¿Qué riesgos y oportunidades observa para la banca en la actual coyuntura?
- En este momento de tranquilidad en el frente fiscal y política monetaria expansiva, los vientos soplan favorables para el sector. Existen oportunidades en la financiación de infraestructura, el fondeo de los negocios de comercio exterior es cada vez mayor y en el tema de transporte en varias modalidades. También hay oportunidades y negocios en el asunto de las nuevas tecnologías, así como en el mundo de las microfinanzas. En el tema de riesgos hay que monitorear el crecimiento del precio de los activos financieros. Títulos, acciones de las bolsas, bonos corporativos. No sea que se presente una burbuja en nuestra región.
- ¿Cómo ve el rol de la banca en áreas urbanas y rurales?
- Hoy la banca tiene un rol integral y atiende sectores urbanos y rurales sin mayor distinción. La banca es consciente de que se requiere financiación integral en ambos sectores, razón por la cual ha buscado diseñar y estructurar productos especializados para cada tipo de cliente, negocio, región o entorno particular.
- ¿Qué desafíos quedan para la bancarización en Latinoamérica?
- En este campo se tienen todavía muchos desafíos por superar. La bancarización de la región puede bordear niveles que están entre el 27% y el 44%, medido por distintas metodologías. Esto indica que se requiere un mayor avance. Muchos países han mostrado importantes ventajas y avances en los últimos años. El reto está en armonizar las políticas públicas, con el ofrecimiento de servicios financieros especializados y a costos razonables. En esto juegan factores que no tienen que ver con la banca, tales como la regulación, la infraestructura de telecomunicaciones y la penetración de la telefonía móvil e Internet, entre otros.
- ¿Cuál es la actual situación de seguridad bancaria para evitar el lavado de dinero?
- Hay que decir que la banca de la región ha sido particularmente proactiva para buscar políticas que promuevan la prevención del lavado de activos. Ha realizado inmensas inversiones en materia tecnológica y buscado la capacitación interna de sus empleados para conocer conductas que pueden considerarse riesgosas o inusuales. La banca promueve permanentemente el conocimiento del cliente y la estrecha colaboración con las autoridades locales e internacionales. Convenios destinados a compartir información entre las entidades financieras y la aplicación de protocolos de autorregulación ante situaciones que se asocien a actividades presuntamente ilegales, hacen parte de la prudencia que ha ganado la banca de la región. A través de Felaban hemos trabajado estrechamente con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el GAFI, GAFISUD, GAFIC, entre otros organismos.
- ¿Qué lectura tiene de la penetración de la banca móvil?
- La banca móvil es una tendencia mundial de la cual nuestra región no ha sido ajena. Sin embargo, este mecanismo apenas está consolidándose. Cálculos optimistas de algunos multilaterales estiman que este mecanismo de penetración tiene entre un 12% y 15% de los clientes de la región. Esto aún luce como bajo. Sin duda este tema tiene una amplia relación con la creación de una plataforma de telecomunicaciones y mecanismos de penetración de Internet.
- ¿Qué proyecta para la banca en su relación con las pequeñas y medianas empresas (pymes)?
- El sector de la Mipyme (Micro, pequeña y mediana empresa) es esencial para la generación de empleo, el crecimiento económico y la innovación. En la región, las estimaciones indican que este sector puede representar entre el 85% y 90% de la actividad empresarial total. Sin duda, para la banca de nuestro continente es fundamental atender este segmento.

Perfil

Líder de la banca
El actual titular de Felaban, Ricardo Marino -por el periodo 2008-2010-, es de profesión ingeniero, formado en la Universidad de San Pablo (Brasil). Tiene un título MBA otorgado por Sloan School of Management del MIT y tesis de maestría en Harvard Busidess School (EEUU). Ocupó cargos ejecutivos en varias firmas internacionales.