domingo, 28 de febrero de 2010

Lácteos Steven´s alista la producción de queso, mantequilla y leche en polvo para exportación, negocio que podría cerrar hasta fin de año


Con la intención de ejercer en el ámbito de formación académica y dos años antes de egresar como ingeniero industrial, Steve Flores decide poner en práctica sus conocimientos instalando una “plantita láctea” para producir artesanalmente un promedio de 20 litros de yogur frutado destinado a la población infantil y las tiendas de su vecindario.

Gracias a las características de calidad, higiene y precio accesible, dos bolivianos menos que los yogures frutados locales, la microempresa Lácteos Steven’s logra conquistar el gusto de las amas de casa, particularmente jóvenes, de Villa Moderna.

Tras un año de operaciones, acorde a la siempre creciente demanda, la microempresa decide industrializar la producción de yogur de manzana, frutilla, durazno, manzana y coco, incorporando a su proceso productivo otras delicias como leche pasteurizada y jugos de frutas tropicales y del valle, como mango, maracuyá, manzana y cítricos, de amplia aceptación, con una inversión aproximada de 5 mil dólares en maquinaria, infraestructura y publicidad.

Producción

Lácteos Steven’s procesa actualmente 100 litros día de leche que todas las mañanas es acopiada de pequeños productores asentados en la zona norte de Quillacollo y se encuentra abocado a elaborar un ambicioso proyecto de expansión que a mediados de año será presentado a instituciones financieras, que mostraron interés en mejorar la calidad alimenticia, particularmente de la población infantil del valle bajo cochabambino.

Con una inversión de 30 mil dólares, en maquinaria y tecnología, hasta fin de año, la empresa proyecta renovar sus implementos de laboratorio para ensayar y certificar nuevos productos, además de producir derivados de leche como queso, mantequilla leche en polvo y mermeladas de frutas tropicales, exclusivamente para los supermercados y el mercado europeo.

“En la casa todos transformamos lácteos, mis hermanas Jheimy y Maira están estudiando ingeniería de alimentos”

Steve Flores | Empresario

perfil

Personal

* Nombre: Steve Gillmar Flores Aspiazu


* Nacimiento: El 22 de marzo de 1980 en la ciudad de La Paz


* Estado civil: Soltero, vive con sus padres Janeth (46) y Julio (48), y sus hermanas Jheimy (23) y Maira (21), en Quillacollo


* Profesión: Egresado este año de la facultad de Ciencias y Tecnología de la UMSS y afiliado a Cadepia.

Laboral

* Gerente propietario de la microempresa Steven’s dedicada a la elaboración semi industrial de lácteos: yogur frutado y bebible, leche natural y jugos de frutas del valle y trópico, en una planta instalada en la calle Waldo Ballivián, de Villa Moderna, Quillacollo, con cuatro empleados.

Hiltrabol muestra que trabajadores hacen empresa

Teófilo Lía Condori era obrero de la empresa Hilbo. Jamás soñó en convertirse en el dueño de su fuente laboral. Sin embargo, la vida le planteó la alternativa y hoy, junto a otros 153 trabajadores, son accionistas de Hiltrabol y preside el directorio.

“Sólo queríamos mantener nuestras fuentes de trabajo”, precisó Lía; presidente de la Hilandería de Trabajadores Bolivianos.

“Sabíamos a qué riesgo nos estábamos metiendo y si no salía nos iban a meter a la cárcel por ambicionar bienes que no eran de nosotros. Con ese desafío nos arriesgamos”, subrayó el vicepresidente Víctor Huanca Quispe.

“Los ejecutivos de Hilbo incurrieron en abandono de hecho de sus funciones en las dos últimas semanas de julio del 2008; por su parte, lanas BB dejó de proveer materia prima a la fábrica. Estos hechos dieron lugar a la proposición de nuestro asesor general, para ejecutar una gestión de negocios ajenos por esos dos motivos”, relató.

Decidieron “negociar con el enemigo”, porque además sabían que tenían la materia prima en el país. Con Lanas BB celebraron un contrato de maquila y financiamiento, el 8 de agosto de 2008.

Ya habían pasado dos años desde que Hilbo trató de ingresar en el plan de reestructuración de empresas, a cargo de la ex Superintendencia de Empresas y no lograba salir de la quiebra.

Con la maquila “trabajamos dos meses como Hilbo. La producción de agosto cubrió el salario de julio y agosto”, recordó el gerente general, Freddy Oporto.

Paralelamente, conocieron que Hilbo pasó al Banco Nacional de Bolivia, en calidad de pago de una deuda que superaba los 28 millones de dólares. Y decidieron consolidar su gestión de negocios ajenos por abandono de dueños y falta de materia prima. “La compra no fue difícil, aunque hubo trabas”, precisó Lía.

Una nueva asamblea de trabajadores determinó llegar a la plaza Murillo para que el presidente Evo Morales tome cartas en el asunto. “Creo que el crédito del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) salió a mucha presión”, enfatizó. Lía subrayó que el proyecto de reestructuración, a cargo de los trabajadores, tenía una buena evaluación.

Oporto recordó que el 1 de octubre de 2008, nació Hiltrabol, pero no salía el desembolso del BDP que les psermitiría comprar Hilbo y nuevamente hipotecarla, por 10 años. Iban a obtener un crédito de 11.600.000 bolivianos, bajo las condiciones del BDP.

Ese día, les iban a cortar la electricidad por falta de pago. El 2 de octubre salió el préstamo.

Un año después, Hiltrabol paga salarios el 3 de cada mes; es puntual en los pagos a Impuestos Nacionales, Caja Nacional, AFP y a proveedores nacionales y extranjeros. Está lista para pagar su cuarta cuota a capital, al BDP. “Generamos confianza para Hiltrabol”, sostuvo Lía.

Cumplimiento de las ocho horas de trabajo, en tres turnos, y otras normas laborales; les permite a los dueños-trabajadores, lograr una producción de 65 toneladas de hilo acrílico. Su punto de equilibro son las 56 toneladas.

Sus clientes son miles de familias textileras que compran diariamente kilos de hilo, para fabricar prendas que venden en las mañaneras. “Tenemos un tercio del mercado”, dijo Oporto y advierte la competencia desleal de la ropa china (contrabando) y peruana que no pagan aranceles.

Punto de vista

“Hiltrabol S.A. nació en defensa de nuestros empleos”
Teófilo IÍa Condori. Presidente del Directorio de Hilandería de Trabajadores Bolivianos, Hiltrabol S.A.

En enero del 2006, estando en el ejercicio de las funciones del directorio sindical de la gestión, del Sindicato de Trabajadores de Hilbo S.A. La Paz, la empresa ofertó a sus trabajadores el 30% de las acciones, a cambio de colaborar en su proyecto de reestructuración, iniciado al amparo de la Ley de Reestructuración Voluntaria de Empresas (a la cual no pudo ingresar).

Conocedores de la situación de quiebra de la empresa Hilbo y motivados por la preocupación del mantenimiento y continuidad de nuestras fuentes de trabajo, previa consulta a las bases, en una asamblea general, nos encomendaron las negociaciones, acciones y celebración de actos conducentes a colaborar con la empresa en su proyecto.

El acceso a la información de la empresa nos permitió comprobar que la empresa fue transferida al Banco Nacional de Bolivia, en calidad de pago. Por otra parte, el total de las deudas de Hilbo ascendía a $us 27 millones. Tenía más de 100 acreedores.

El 30 de septiembre, luego de una asamblea, se decidió utilizar la presión. En octubre del 2007, todos los trabajadores fuimos recibidos en el Palacio de Gobierno.

Fuimos a las 5.00 y a las 11.00 nos recibió el viceministro Llorenti, días después, el presidente Evo Morales. Así, la creación de Hiltrabol nació en defensa de nuestros puestos de trabajo.

viernes, 26 de febrero de 2010

Mujeres privadas de libertad serán apoyadas para crear microempresas

Las mujeres privadas de libertad recibirán apoyo para la creación de microempresas de servicios según expuso la directora del Programa de Desarrollo de la Comunidad (Prodeco) Mariana Torrejón Vilches, ayer en la presentación del proyecto “Servicio Interdisciplinario a Mujeres Privadas de Libertad”.

Dijo que éste grupo vulnerable necesita apoyo de instituciones para socializar su trabajo y a la vez realizar el seguimiento del proyecto, que estará a cargo de siete profesionales en las áreas de psicología, abogacía, trabajo social, técnico capacitador en el tema de elaboración de productos y médico para evaluar la salud de las mujeres.

También se cuenta con jóvenes voluntarios que realizan el trabajo de sensibilización con personas de su edad, tratando temas como el VIH-SIDA o protección del medio ambiente, reclutando a jóvenes para lograr un mayor apoyo.

El financiamiento es obtenido del Ayuntamiento de Victoria Gasteiz de España, entidad comprometida para mejorar la calidad de vida de las mujeres mientras cumplen su condena.

Otro de los trabajos realizados en este proyecto es la orientación de las mujeres en relación a sus derechos dentro el penal, capacitando a las internas sobre temas judiciales que ayuden a acelerar su procesos.

También vieron la necesidad de crear una organización que desarrolle líderes preparadas a encarar obstáculos en la promoción de productos elaborados por las mismas privadas de libertad.

PROBLEMAS

Uno de los problemas que atraviesan las profesionales capacitadoras es convocar a las internas que se encuentran adormecidas observando el televisor todo el día, prefiriendo atender telenovelas, esto hace que las mujeres no encuentren un sentido a su vida.

El proyecto tendrá una duración de 12 meses a iniciarse desde el 1 de marzo apoyando a las internas con material de trabajo como fondo de arranque, explicó la directora de Prodeco.

domingo, 21 de febrero de 2010

Acqvatech aspira a crecer en el país

A un principio fue un emprendimiento familiar muy pequeño, con una inversión inicial que no sobrepasaba los 2.500 dólares. Ahora, luego de seis años de trabajo, la empresa cochabambina Acqvatech Products tiene planes de abrir sucursales en La Paz y Santa Cruz.

Esta pequeña empresa cochabambina fabrica equipos para tratamiento de agua, desarrollados durante mucho tiempo, gracias al esfuerzo de muchas personas.

“Son equipos evolucionados para nuestro medio, fabricamos generadores de ozono, esterilizadores ultravioleta, sistemas casi nuestros en un 90 por ciento, con tecnología y desarrollados nacionalmente”, señala el empresario y dueño de Acqvatech, Jaime Moreira.

“Nuestro rubro está destinado a cubrir necesidades de las industrias y empresas que requieren mejorar sus procesos, principalmente en el rubro de alimentos. Estos equipos han venido supliendo importaciones muy caras y onerosas, con un desempeño altamente eficiente en nuestro medio”, afirma.

Los equipos son comercializados en todo el país desde hace seis años, no obstante el desarrollarlos ha llevado mucho más tiempo.

Mercado

“Hemos equipado muchas plantas, no solamente de tratamiento y proceso de agua sino para industrias de alimentos de diferentes tipos, que ven en esto como un requerimiento básico y muy importante para su actividad”, explica el empresario.

Según Moreira, prácticamente en todo el país se han implementado estos equipos en varias plantas de alimentos, de agua, procesos industriales, afluentes industriales.

“Son equipos que remplazan con mucha ventaja procesos químicos, se utiliza energía eléctrica y solar para generar su actividad, remplazando al cloro y otros oxidantes, logrando procesos de la misma calidad e incluso mejor”, agrega.

“Hemos logrado consolidarnos en el mercado con una empresa muy pequeña, pero sofisticada en su actividad”

Jaime Moreira | Empresario

PERFIL

Personal

* Nombre: Jaime Moreira


* Edad: 55 años, nació en Cochabamba


* Estado civil: Casado


* Hijos: Dos


* Profesión: Administrador de empresas


* Oficio: Empresario.

Laboral

* Es propietario de la empresa Acqvatech Products, ubicada en la avenida América 906. La compañía produce equipos para tratamiento de agua que son implementados en plantas de alimentos, de procesos industriales, afluentes industriales, entre otros.

Alpaca Carpets apuesta por el diseño, fibras y tintes naturales


Es profesor de la Carrera de Textiles de la Universidad Indígena Túpac Katari, ubicada en Warisata, y decidió invertir su conocimiento en formar una pequeña empresa que fabrica alfombras de alpaca. Lleva adelante un proyecto de empresa comunitaria que rescata la cultura textil andina. Se trata del gerente de Alpaca Carpets, Jorge Valda.

Su idea fue ganadora del concurso Ideas Emprendedoras en el 2007. Recibió $us 10.000 para iniciar su empresa. Un año y cuatro meses después de iniciar el trabajo logró vender sus alfombras en Bolivia, Argentina y Japón. Su capacidad le permite elaborar hasta 20 alfombras en un mes. Sueña con hacer crecer esta actividad en el país.

Utiliza tecnología de la India para su producción. “Allí hay dos millones de personas que se dedican a fabricar alfombras”, dice. En contraposición, en Bolivia no llegan a medio centenar las personas que se dedican a hacer alfombras con otras tecnologías. “Hay algunas iniciativas en La Paz y Oruro; algunas asociaciones de artesanos se dedican a esta actividad, pero no tiene esa repercusión. No hay el mercado necesario; si lo consigo voy a poder jalar a toda la cadena productiva de camélidos”.

Su diseño, el uso de fibra gruesa de alpaca en colores naturales y acabado a mano forman parte de la oferta distintiva para un mercado exigente y de alto poder adquisitivo.

El trabajo de marketing de Alpaca Carpets, a cargo de María Helena Copa, logró que el presidente Evo Morales adquiera un modelo exclusivo para el Despacho Presidencial. “La alfombra de Evo fue entregada días antes de su posesión”, informa Valda.

Diseños andinos, modernos y exclusivos están en la carpeta de la pequeña empresa que, por el momento, contrata a ocho personas para cumplir con los pedidos de alfombras.

Valda explica que la alpaca ha desarrollado más capacidad térmica como casi ningún otro animal. La fibra contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear alfombras con gran valor de termicidad.

Si bien utiliza tecnología de la India en la fabricación, espera completar el proyecto de una empresa comunitaria, en el que está trabajando con los universitarios de la Universidad Indígena Túpac Katari. “Estamos rescatando toda la tecnología para hacer alfombras con las tecnologías originarias. Con un poco de innovación estamos tratando de hacer medidas y diseños nuevos, mejorando para que a futuro esas alfombras se las pueda vender desde la universidad. Tratar de hacer una empresa comunitaria y venderlas”.

Volviendo a su empresa, Valda destaca que logró una alianza estratégica con la hilandería Coproca, de productores asociados de La Paz y Oruro. “Hacen un hilado especial para nosotros”, de la fibra gruesa de la alpaca que antes no era cotizada en el mercado. Aclaró que no sirve para “hacer chompas y tejidos, pues para este tipo de productos se utiliza la baby alpaca”.

“El rescate de la fibra gruesa de alpaca es una gran oportunidad para fortalecer la cadena productiva de los camélidos. Es un recurso nuevo que se puede utilizar para generar empleo y productos novedosos”.

Yute, algodón y gomas naturales son otros insumos que dan valor a su producto. El siguiente paso es utilizar fibra de oveja y tintes naturales para llegar a más segmentos de mercado.

sábado, 20 de febrero de 2010

Ejecutivo crea un fondo para dar crédito a las Pyme

El Gobierno, a través de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Unión (SAFI-Unión), creó un fondo con un capital inicial de 280 millones de bolivianos para garantizar créditos en el sistema financiero a las pequeñas y medianas empresas (Pyme).

El programa fue anunciado ayer en el Palacio de Gobierno y según el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, el plan tendrá un plazo de 10 años y podrá estructurar una cartera de garantías de hasta 300 millones de bolivianos.

El proyecto se denomina Propyme Unión-Fondo de Inversión Cerrado, que asignará garantías de créditos de hasta el 50 por ciento del capital a préstamo otorgados por la banca a las Pyme.

Se garantizarán créditos para capital de trabajo y capital de inversión con un plazo máximo de hasta nueve años.

Para acceder al crédito, las Pyme pueden acudir a cualquier banco del sistema financiero, que evaluará la solicitud y una vez que apruebe el financiamiento enviará al Fondo el requerimiento de cobertura para el préstamo.

Posteriormente, SAFI Unión recibirá la solicitud, verificará si la empresa es una Pyme y si el préstamo cumple los criterios de elegibilidad establecidos, y una vez aprobada la garantía para la operación confirmará a la entidad bancaria la asignación de la cobertura para que proceda al desembolso.

Este proceso de gestión de garantía no demorará más de tres días hábiles adicionales al tiempo de análisis del proceso en el sistema bancario.

El Fondo podrá contar con inversionistas institucionales (AFP, compañías de seguros y otros) y con inversionistas particulares cuyo fin, además de apoyar a las Pyme, será el de dar rentabilidad a sus ahorros en el largo plazo.

La iniciativa fue apoyada e impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas porque las Pyme generan empleo.

domingo, 7 de febrero de 2010

uego de 10 años de trabajo, Marcels Cerrajería empieza a consolidarse como empresa de servicios Pequeña empresa de cerrajería crece


Con una inversión inicial de 500 dólares, la pequeña empresa de metal mecánica de Marcelo Ortuño ahora tiene planes de con solidarse como empresa de servicios múltiples.

Se trata de la empresa Marcels Cerrajería que actualmente tiene un patrimonio aproximado de entre 8 mil y 10 mil dólares.
“En este campo hay mucha competencia, no siempre justa y a veces deshonesta, porque cualquier persona que trabaje por mas de un año ya aprende lo básico para poder hacer sus propios diseños, además que ahora las herramientas son más accesibles. Antes, conseguir un arco o una emuladora para empezar un trabajo era toda una inversión, de entre 200 y 300 dólares, ahora no lo es tanto”, dice Marcelo.

Por ejemplo, comenta, “nosotros contamos con soldaduras industriales de segunda generación que nos permite acabados mucho más estéticos y más eficientes”.

Recorrido

Ortuño está orgulloso de ser metal mecánico. “Empecé a trabajar como ayudante. Fui progresando y adquirí una profesión en el instituto In focal de Santa Cruz, en el sistema dual de trabajo y estudio. Después de dos años de experiencia pude formar un taller independiente viniéndome a la ciudad de Cochabamba, porque las oportunidades aquí fueron más favorables para mí que en Santa Cruz”, indica.

Desde 2000 Ortuño trabaja de manera independiente.
“Hice trabajos para Coca Cola, el Hotel Regina, trabajé con muy buenos arquitectos, parte de mis trabajos están en la casa de funerales La Capilla”.

“En este momento estoy consolidando mi pequeña empresa de servicios integrales, algo pionero para mí porque me gustaría hacer una empresa que atiende para otras empresas. Es decir, servicios múltiples, de plomería, electricidad, soldaduras… es un proyecto que quisiera consolidarlo este año, ya que las oportunidades están creciendo en este país”, indica el pequeño empresario.

“Entre algunos de los trabajos que me gustan particularmente están los kioscos de Coca Cola que se encuentran alrededor de la plaza principal”

Marcelo Ortuño | Empresario

PERFIL

Personal

* Nombre: Marcelo Antonio Ortuño Covarrubias


* Edad: 29 años


* Estado Civil: Casado con Gabriela tiene un hijo, Gabriel


* Profesión: Técnico Operativo en Metal Mecánica, dedicado totalmente a la cerrajería.

Profesional

* Propietario de la pequeña empresa Marcels Cerrajería, ubicada en la avenida Circunvalación, una cuadra antes de Semapa, al norte.


* Su trabajo consiste en la transformación de metal. Crea barandas, barandados, estructuras, mesas sillas y todo tipo de diseños especiales.

Comart Tukuypaj va de EEUU a Japón con artesanía

Comart Tukuypaj, quechua que en español significa “Comunidad de productores de artesanía para todos” es una organización sin fines de lucro que busca, según sus objetivos, la sostenibilidad y sustentabilidad, con independencia y autonomía propia para artesanos y artesanas. Hace siete años exportan a Estados Unidos y Canadá.

Este año cumplen 14 años desde su fundación, recordó la presidenta de Comart Tukuypaj, Emiliana Yujra Alarcón.

Son expertos en la elaboración de productos realizados artesanalmente. “Desde el 2004 hemos empezado a crecer hasta el 2007. El 2008 tuvimos un crecimiento módico. El año pasado hubo un bajón por la política del Gobierno (eliminación de la ley de preferencias arancelarias estadounidense ATPDEA) y la crisis económica mundial”, detalló.

“Una turista española me cuenta que había una calle con unas 200 tiendas y todos compraban; ahora sólo hay unas 40 abiertas y no hay clientes. Eso muestra que la crisis ha sido fuerte y provoca que los turistas no lleguen”, afirmó el gerente comercial Juan Julio Narváez.

Esta asociación tiene prioridades en el mercado interno y externo. En Bolivia tienen tiendas en lugares turísticos estratégicos. En La Paz, están en la calle Linares y en el Centro Moda de San Miguel; también exponen su artesanía en Uyuni y Sucre; principales destinos turísticos.

Emiliana Yujra sostiene que los turistas que están llegando prefieren adquirir productos a bajos precios “y a veces de mala calidad. Nuestra carta de presentación es la calidad”.

Después de la asamblea que realizaron en enero, determinaron que abrirán dos tiendas más en Bolivia.

Respecto a la exportación, Narváez señaló que continuarán mandando muestras a diferentes mercados. Sin embargo, el mandato de los afiliados es abrir o ampliar los mercados en Japón, Inglaterra, Estados Unidos e Inglaterra.

“El año pasado hemos bajado un dos por ciento de nuestras ventas en relación al 2008. Este año, en base a nuestro programa operativo anual, nuestro objetivo es aumentar en un 15 por ciento”, aseguró Narváez porque “la gente está motivada por el crecimiento y la estabilidad”.

La disminución en sus ventas fue controlada “por el control financiero que hemos creado en esos años que hemos tenido harta venta”, subrayó Narváez.

El compromiso de los afiliados es producir más este año, aseguró Yujra. El objetivo es concluir el proyecto de la Casa del Artesano, principalmente como centro de control de calidad de los 130 productos. Además, se acerca “la época alta de venta que empieza en mayo hasta septiembre; la otra es la navideña”, apuntó.

Emiliana Yujra nació en la comunidad paceña de Pariri, provincia Los Andes. “Mi mamá me enseñó a tejer y hacer nuestra propia vestimenta. Mi vocación ha sido la artesanía”, recordó la artesana que organizó a las mujeres y las apoyó a especializarse en la producción de mantillas de alpaca.

Puntos de vista

“Estamos en equidad de género”
Emiliana Yujra Alanoca, presidenta de Comart Tukuypaj.

Somos 80% mujeres y 20% varones que producimos artesanía. Antes eran sólo mujeres y ahora estamos ya en equidad de género; los esposos apoyan a las compañeras. Eso es bueno porque la equidad de género parte de la familia.

Cuando queremos trabajar de manera individual no se puede; no hay mercado para una sola persona. Cuando trabajamos asociados, en empresas comunitarias hay solidaridad, compartimos la experiencia y la calidad, ponemos los precios y aprendemos entre nosotros. Así podemos encontrar más mercado. También nos especializamos y es más fácil exportar.

Por la crisis ha disminuido la exportación y los turistas tenían miedo de venir por la AH1N1. Vemos que desde el anterior mes ya están llegando más turistas. Como ahora Bolivia está más tranquila y está con el cambio, esperamos que no haya problemas.


“No dependeremos de un mercado”
Juan Julio Narváez, gerente comercial de Comart Tukuypaj.

A Japón, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, el año pasado hemos enviado muestras. Esos cuatro países son nuestro trabajo este año.
Exportamos a Estados Unidos y Canadá y no queremos depender de un solo mercado, queremos diversificar; Japón e Inglaterra me parecen dos alternativas bastante fuertes.

El impacto de la crisis y la eliminación del ATPDEA, para la artesanía no ha sido mucho. Pero sí con Canadá porque nosotros enviábamos nuestros productos vía Estados Unidos, aprovechaban para abaratar costos. En Japón, nuestro cliente paga un arancel de internación del 33 por ciento sobre el precio factura. En Inglaterra el costo es del 26 por ciento y en Estados Unidos es ahora del 22 por ciento, sin las preferencias arancelarias; con el ATPDEA era cero. Lo importante es que hay mercado y vamos a seguir exportando.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ocho cursos en marzo: Unipyme de la Prefectura arrancará con capacitación

La unidad de la pequeña y mediana empresa (Unpyme) arrancará en marzo con al menos ocho cursos de capacitación comprendidos dentro del Programa de Capacitación y Desarrollo Empresarial destinadas al fortalecimiento de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas del departamento.

Así lo afirmó el responsable de la Unpyme, Walter Chuquimia, al manifestar que los cursos estarán referidos al sistema de integración referenciado con imágenes satelitales, instaladores industriales de gas, graficación digital de estructuras metálicas, formación de operarios en metalúrgicas, soldadura especializada, operarios carpinteros y sector textil, entre otros, toda vez que por ahora se ultiman detalles con el personal responsable de la capacitación y se definen junto a los beneficiarios, los contenido de los cursos y materiales que se utilizarán.

Chuquimia esta seguro que una vez iniciados estos ocho primeros cursos que tendrán una duración de tres meses, se tendrá más adelante similares requerimientos de otras empresas y en otros rubros. La parte teórica sería en Infocal y la parte práctica en sus propios talleres.

Pero Chuquimia aclaró que el programa no sólo es de capacitación sino también se apoyará en la elaboración de planes de negocios, la asistencia técnica y el acceso a información del Sispro.

El programa Mipyme busca contribuir a la formación y especialización del recurso humano de las empresas, transfiriendo tecnología en procesos de producción y gestión empresarial, para mejorar la productividad, valor agregado y el desarrollo de nuevas empresas en el departamento de Tarija.

FORTALECIMIENTO

En este caso se prevé fortalecer el desarrollo de 1020, micro, pequeñas y medianas empresas del departamento en el sector de madera, metalmecánica, textil, artesanías, alimentos, servicios, cerámica, mármoles, mosaicos, mármoles, cueros y curtiembres. Además está previsto que al menos unas 340 unidades empresariales al año reciban asistencia técnica en planta.

Para desarrollar este programa la prefectura invertirá poco más de 13,8 millones de bolivianos y se contará con una contraparte de Infocal de 1,3 millones de bolivianos.