domingo, 27 de diciembre de 2009

Artesanía con identidad cultural busca ser reconocida en una ley

La artesanía boliviana precisa de leyes que normen sus condiciones de desarrollo, propone la Red de Organizaciones Económicas Productores Artesanos con Identidad Cultural (Oepaic), en un proyecto de ley compatibilizado con la Constitución Política del Estado.

El concepto de artesanía, su clasificación y los recursos del IDH para un Fondo Solidario Artesanal serán fuente de discusión en la nueva Asamblea Legislativa. Miguel Charupá Tamacoine, presidente de la Red Oepaic, recordó que el primer proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados y “se truncó” en la de Senadores.

La semana pasada, representantes de más de 5.000 artesanos se reunieron para aprobar el nuevo texto del proyecto de Ley de Reconocimiento a las Organizaciones de Producción Artesanal con Identidad Cultural compatibilizado con la Constitución.

El Artículo 4 señala que la artesanía es “la manifestación de identidad sociocultural que se traduce en producto, resultante de la aplicación de técnicas y procedimientos mediante una actividad preponderantemente manual, realizada en forma individual, familiar, grupal o comunitaria con características culturales y folklóricas originarias de una comunidad, zona o región, municipio o departamento determinado”.

Charupá menciona que a la Asamblea Legislativa le corresponderá normar la clasificación que incluye al “arte popular, artesanía utilitaria y artesanía con identidad cultural”.

“La artesanía de servicios es un concepto que no está claro”, dijo Charupá al mencionar la existencia de un grupo de afiliados que plantea esta incorporación. Un ejemplo se refiere a los zapateros que arreglan estos productos y a quienes los fabrican en pequeña escala.

El otro tema que generará discusión se refiere al Fondo Solidario Artesanal que se constituirá con recursos que “provendrán del gravar el 0,50% del IDH destinado a los gobiernos departamentales; 0,50 destinados a los gobiernos municipales;  0,50 a las entidades territoriales autónomas de los pueblos y naciones indígenas originarios y campesinos y el 0,50 de los beneficios alcanzados por la venta de bonos de carbón. Los responsables, la forma de administración y uso de esos recursos se establecerán mediante reglamento formulado para el efecto”.

“Las discusiones serán un poco complicadas”, admite Charupá pero asegura que los artesanos deben tener apoyo para que la exportación se convierta en un trabajo permanente.

Las organizaciones de la Red Oepaic exportan a diferentes destinos del mundo.

Asimismo, esperan que el Gobierno plantee las reformas impositivas, que sean diferenciadas para la artesanía.

El trabajo de los artesanos genera más de 20.000 empleos indirectos actualmente.

Puntos de vista

“Estamos en el régimen general”
Miguel Charupa,

presidente Red Oepaic.

En el tema impositivo no nos miden a nosotros como si fuésemos grandes, medianos o pequeños. Y no vemos retorno al fomento de la producción artesanal.

La Red Oepaic agrupa a ocho organizaciones matrices, casi 5.000 artesanos organizados y establecidos a nivel nacional. Pero en Bolivia hay muchos más grupos artesanales que trabajan de manera familiar e individual.

Nosotros estamos en el Régimen General impositivo. Eso quiere decir que estamos facturando por todos los productos que se venden en las tiendas centrales. Es dinero que se va y no sabemos cómo retorna. A veces decimos que el estado nos saca lo que no nos da.

Ése es un tema a discutir para tener un marco legal, hoy inexistente, a favor de la artesanía. Antes siempre se apoyó de manera esporádica y no pensando en la protección a esta producción.

Propuestas de políticas para el desarrollo de las organizaciones productoras de artesanía

En una reunión realizada en Cochabamba, este sector logró consensos en seis temas de política que deben normar su actividad para un desarrollo con mirada a la exportación.

Protección

Ante la ausencia de protección
y promoción de la artesanía con identidad cultural proponen el reconocimiento y avance del desarrollo de las organizaciones productoras de este tipo de artesanía y de otras organizaciones económico productivas afines a los pueblos indígena originario campesinos, con el objetivo de proteger y promocionar su trabajo oportunamente.

Calificación
Al no existir un programa estructural de calificación y reconocimiento técnico académico de los recursos humanos de estas organizaciones buscan una reestructuración hacia el reconocimiento “Técnico Profesional por Competencia”, en base a criterios analizados y concertados con la Red Oepaic y que se articule con la oferta académica de las universidades públicas y privadas.

Normalización
La ausencia de instrumentalización de políticas de normalización, certificación y acreditación de calidad precisa que se cree una certificación “Hecho en Bolivia” acompañada de un sello “Hecho a mano con identidad cultural”, con validez nacional e internacional.

Selección
Plantean apoyar y respaldar iniciativas de transformación e industrialización de materias primas con tecnología adecuada en el marco del respeto de la identidad cultural, con incentivos a la producción y conservación de especies nativas ecológicas para el abastecimiento del mercado interno en beneficio de los productores en micro y pequeña escala.

Mercados
Ante la ausencia de programas estructurales de acceso a mercados nacionales e internacionales proponen participar en la generación de programas y estrategias de carácter mixto de acceso a esos mercados haciendo prevalecer la imagen nacional, el valor cultural y ecológico de los productos a ser comercializados.

Institucionalidad

Plantean la creación de un viceministerio que responda a las necesidades y demandas del sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario