domingo, 29 de marzo de 2009

Familias tarijeñas ponen su sello en quesos de cabra y jamones

Adela Arce, casada con el veterinario Óscar Echeverría, aprendió mucho de animales, pero su pasión es la repostería. Cuando alguien le habló a la pareja de aprovechar la propiedad rural que tienen en Tarija para criar cabras, Adela encontró la oportunidad de probar sus dotes de alquimista: aprendió a preparar quesos. Hace 12 años que funciona la empresa familiar que dota del producto elaborado artesanalmente al mercado nacional.

Caprinito, la empresa de los Echeverría Arce, tiene la cabaña en San Lorenzo. Allí se crían las cabras de la raza Anglo Nubian que Argentina importó desde Nueva Zelanda y que exportó luego a Bolivia. Son animales grandes —el macho puede dar 120 kilos de carne, explica Adela Arce—, que reciben una alimentación especial pues no pastan.

La hembra da leche capaz de permitir, a una empresa pequeña como es Caprinito, estar presente todo el año en la mesa de sus compradores. Ciertamente hay temporadas bajas, explica, pero la productora se las ingenia para que no se note. Asunto de distribución: 100 quesos al mes en tiempos de cabras gordas, 60 o menos en días de cabras flacas; pero jamás salir con un “no hay”.

Tarija, tierra de vinos, ha encontrado el complemento ideal en los quesos de cabra. Así lo está promocionando el departamento del sur del país, si bien, como explica Adela Arce, “yo no recibo financiamiento alguno”.

Parecido es el caso de la empresa Reserva, cuya especialidad es el jamón ahumado. Su origen se remonta al bisabuelo de la ingeniera comercial, Valeria Calabi. Italiano, este hombre se asentó en Tarija en 1909 y trajo consigo la receta. Sus hijos la aprendieron, los nietos y así se hizo normal para los amigos visitar la casa y probar el jamón de los Calabi.

Uno de los visitantes asiduos en los últimos años era Mauricio Arce, también ingeniero comercial, que terminó casándose con Valeria. “Como veía que mucha gente, los amigos y conocidos pedían los jamones, le planteamos a mi suegro por qué no venderlos a nivel comercial”, cuenta Mauricio, mientras corta delgadas lonjas de la pierna de jamón que quien le escucha devora de inmediato.

La empresa artesanal tiene ya dos años y está creciendo. Las piernas de unos seis kilos de peso —una vez listas— se venden en algo más de 600 bolivianos y viajan a La Paz, Santa Cruz, y allí donde los requieran.

A la fecha, Reserva ha vendido 200 piernas anuales, este año producirá 400 y la meta es llegar a las 1.000. Habrá que invertir para crecer, pues por ahora es suficiente el frigorífico donde se procesan las piezas; pero no para las expectativas que tiene la familia para el futuro próximo.

Los jamones Reserva son, además, un ejemplo de nacionalidad: las piernas de chancho se compran en Santa Cruz; la sal proviene de Uyuni y el secreto tarijeño es el que les da el sabor y el aspecto envidiables.

Reserva prepara también el jamón curado; pero el ahumado es su terreno que sólo compite con otro pequeño productor local.

Hay que atreverse, coinciden estos empresarios chapacos al referirse a la fórmula para hacer empresa en rubros que no son precisamente tradicionales ni de consumo masivo en el mercado nacional. Ellos se animaron y están abriéndose camino, al punto que supermercados, hoteles, embajadas son sus clientes.

“Toda Tarija me conoce, así que vienen a la casa para comprar”, dice Adela Arce que no le negaría un queso a nadie, y eso que parece encariñada con cada ejemplar que sale de sus manos. Su última creación está en proceso de asentamiento, lo que puede llevar seis meses, y es un ejemplar guindo. “Tiene vino” y se llamará Ibores.

“Busco, experimento, tal como hice al inicio, cuando no sabía nada de quesos de cabra y eché a perder litros de leche”. Su empeño le hizo leer libros franceses, españoles y así se convirtió en la experta que guarda la carta de un embajador de Francia en la que le agradece la perfección.

Así como los quesos tipo chabichou, vena azul, pouligny, sainte maure, fermier y otros se combinan con higos, pasas de uva, arándano y otros frutos que se cosechan de tierras chapacas, el vino es infaltable para escanciar estos manjares. Tal como hace con el jamón, hoy sinónimo de Tarija. De allí que se esté hablando de verdaderas cadenas productivas cuyo desarrollo está en los planes de la Prefectura.

Marca Tarija

Objetivo • Las autoridades departamentales, con ayuda de varias entidades, están contribuyendo a desarrollar cadenas productivas de especialidad. Se pretende lograr una oferta de productos delicatessen o gourmet que sean reconocidos a nivel nacional e internacional como Marca Tarija.

Productos • Uva-vinos, jamones, quesos de cabra, miel, frutas y hortalizas que tienen un alto valor agregado y un precio atractivo en el mercado, forman parte de las cadenas.

Respaldo • La FDTA-Valles, que trabaja en tal sentido, es una institución privada de interés público creada el 2000. Sus objetivos son contribuir a la reducción de la pobreza rural y mejorar la competitividad del sector agropecuario.

Estrategia • Un espacio de promoción de esta ruta es el evento Arte y Vino que se desarrolla en los valles de Concepción, Uriondo. Este año se hizo del 13 al 21 de marzo.

sábado, 28 de marzo de 2009

Las mañaneras pierden el 50% por la ropa vieja

Debido a la venta de ropa usada, en el último año, la producción de mercadería y los empleos que generan las llamadas mañaneras de la zona Max Paredes en La Paz cayeron a más del 50%, relataron ayer a La Razón las productoras de prendas nacionales.

Desde las 6.00, decenas de mujeres que confeccionan y venden ropa nacional se instalan en las calles Illampu, Isaac Tamayo y Tumusla. Por cuatro horas, esperan que la venta sea mejor que la del día anterior. Sin embargo, afirman que con las ampliaciones para la venta de ropa usada, su situación es complicada.

“Ya no hay venta para nosotros. Antes vendíamos en su precio, pero ahora hemos rebajado. Por cada chamarra perdemos Bs 10”, contó Luisa Laura, mientras recogía su mercadería.

Sin embargo, éste es sólo uno de los problemas por los que atraviesan los productores nacionales. Muchos tuvieron que reducir el número de empleados que tenían a su cargo porque los recursos económicos no eran suficientes para pagar los sueldos.

“Hemos reducido empleados a la mitad por la ropa usada y por la ropa importada que llega de China. Antes teníamos 20 empleados, ahora sólo 10. Algunos han tenido que dedicarse al contrabando de la ropa china y a otros oficios”, señaló Virginia Belmonte, otra microempresaria.

El mayor perjuicio se genera en la diferencia de precios que existe entre una prenda que es usada y otra nueva de industria nacional. Fany Toledo, que vende en la Tumusla, explicó que una chamarra usada para un niño pequeño cuesta un boliviano; pero si es nueva y de industria nacional cuesta Bs 35. “La gente ya no viene. Nosotros damos trabajo a las vendedoras de telas, a las de los botones, taxistas, empleados que manejan máquinas de coser. Antes trabajábamos con seis empleados. Ahora sólo tenemos uno porque la venta ha bajado”.

Agregó que hasta el 2008, su microempresa producía 12 docenas de prendas al día y que ahora sólo llegan a la docena.

Viviana Orozco, que vende ropa en la Isaac Tamayo, dijo que antes de que la ropa usada ingrese al país llegaba a vender entre 10 y 12 prendas al día. Hoy sólo llega a cinco. “Los fines de semana (la venta) sube un poco más”.

Algunos, como Naty Salazar, están optando por llevar la ropa que producen hasta el oriente.

El martes vence el plazo para la venta de ropa usada y el Gobierno dará a conocer ese día si dará o no más tiempo a esa actividad. Las mañaneras coincidieron al señalar que, tras varias extensiones, el Gobierno debe dar una solución al problema y decomisar la ropa usada.

El presidente del Comité de Comercializadores de Ropa a Medio Uso de La Paz, Félix Flores, dijo que las pérdidas denunciadas son una falsa apreciación y que los responsables son los mismos productores que se dedicaron al contrabando cuando “había grandes fábricas”. Ratificó que el Gobierno prometió al sector que se ampliaría por un año la venta de las prendas a medio uso.

“Hemos reducido los empleos a la mitad por la venta de ropa usada y de ropa china. Antes teníamos 20 empleados, ahora sólo 10”.
VIRGINA BELMONTE, microempresaria.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Cadepia premia a cuatro microempresas destacadas

En conmemoración de sus 24 años de vida institucional, la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba (Cadepia) distinguió a cuatro empresas por su aporte al desarrollo económico y social de la región. El acto fue cumplido el pasado viernes en instalaciones de la entidad ubicadas en la acera norte de la plaza San Sebastián.

La empresa Inproco recibió la distinción por haber destacado en desarrollo tecnológico e innovación; la microempresa Tipiko como emprendedor destacado; y Mafuqui y Pronalva por su ejemplo y antigüedad en los rubros de la metalmecánica y producción de alimentos (mermeladas de frutas), respectivamente.

Inproco fue creada en 1994 y actualmente lidera, a nivel nacional, la fabricación de maquinaria industrial para la industria textil, alimentos e industria en general.

Tipiko fue constituida por María García de Arias y Karla Arias en agosto de 2000 como empresa familiar dedicaba a la confección de ropa infantil en tela piqué de algodón y batista. Actualmente la microempresa tiene ambiciosos proyectos y amplios deseos de superación continua, mejorando cada vez el diseño de sus productos.

Mafuqui cuenta con equipos y maquinarias para la actividad industrial de la metalmecánica.

La empresa Pronalva se dedica a la elaboración a de mermeladas de frutas naturales, desde el 15 de febrero de 1985.

domingo, 22 de marzo de 2009

Jilata renueva el diseño de textiles y seduce a Europa


Cada mes, las revistas de moda más importantes de Europea llegan hasta La Paz. Sus lectores son una decena de textileros de La Paz y El Alto que, unidos en la Asociación de Productores Artesanos “Jilata”, se inspiran en las nuevas tendencias para diseñar ropa casual a base de alpaca.

Actualmente sus chompas, sacos, guantes y chalinas, entre otros, se venden en Alemania, Austria, Holanda e Inglaterra. El año pasado, Jilata logró ingresos por sus exportaciones por un valor de 130.000 dólares por la venta de al menos 4.000 prendas. La empresa textilera emplea a 100 tejedores que realizan su labor manualmente y con máquinas.

La Asociación nació el 2003 bajo el impulso de la Fundación EZA, que desde Austria fomenta un comercio justo entre Europa y el resto de los países y al interior de las pequeñas empresas. Así, entre los requisitos para llegar a los mercados externos se exige que los propietarios cumplan con todas las normas laborales y las disposiciones referidas a la calidad de los productos.

“Son muy exigentes en Europa, pero eso nos ayuda a crecer. Para ello hemos instalado un centro especial en la ciudad de El Alto donde nos dedicamos sólo a realizar el control de calidad del acabado de la prenda”, explica Félix Cahuapasa, socio de Jilata y encargado de dirigir el área de Control de Calidad.

“Nuestro objetivo es llegar a toda Europa. Cada año participamos de la Feria Inatex, en Alemania, para conseguir más clientes. Para ello estamos preparando una nueva colección este año”, aseguró Eloy Aruquipa, encargado de Hacienda.

sábado, 21 de marzo de 2009

Arranca el programa Al Invest de apoyo a las Pymes andinas

El programa de apoyo a los pequeños y medianos empresarios (Pymes) de la Comunidad Andina, denominado Al Invest, que administra la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) en Bolivia, ha dado sus primeros pasos con una reunión realizada recientemente.

El encuentro en Santa Cruz juntó a todos los socios andinos para coordinar el trabajo y estructurar las bases para arrancar los diferentes proyectos en los países beneficiados con el programa (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador), informó Cainco en una nota de prensa.

Los socios conocieron a detalle los aspectos técnicos y financieros que permitirán iniciar las actividades en cada país. Las instituciones participantes ya cuentan con un plan de acción con actividades, presupuesto, indicadores y cronograma de ejecución de los diferentes proyectos de apoyo.

viernes, 20 de marzo de 2009

En Cainco arrancó el programa de apoyo a pymes de países andinos

Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia son los cuatro países andinos que se beneficiarán del programa de apoyo y fortalecimiento a los pequeños y medianos empresarios de la Comunidad Andina (Al Invest), financiado por la Unión Europea.
Ayer, el centro de convenciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo (Cainco) fue el escenario donde los socios estratégicos de los cuatros países participantes de este proyecto comenzaron a elaborar los mecanismos técnicos, financieros, procedimientos y metas que les permita realizar actividades con las pymes de esos países.
Según Julio Silva, ejecutivo del Centro Boliviano de Competitividad de la Cainco, ésta es la cuarta fase del programa Al Invest, y que ahora la Comisión Europea (brazo técnico de la Unión Europea) decidió delegar a entidades latinoamericanas para que lo administren y lo ejecuten.
En este sentido, la Cainco con socios de las cámaras de empresarios de Perú, Colombia y Ecuador elaboraron una propuesta, participaron en un concurso y fueron elegidos para que lo lleven adelante.
El monto total del programa es de 13,5 millones de euros, de los cuales 11 millones los financia la Comisión Europea y el saldo es la contraparte de las entidades participantes.
En los cuatro países se pretende llegar a 10.000 pymes. El programa deberá desarrollarse en un lapso de tres años.
Según Eduardo Paz, presidente de la Cainco, este plan permitirá crear 20.000 empleos directos y 60.000 indirectos en toda la región andina. 3.000 pymes se especializarán en mercados externos. /DM

miércoles, 18 de marzo de 2009

Microempresarios afectados por crisis económica y por la venta de ropa usada

Los pequeños y microempresarios, así como los artesanos, se sienten acorralados por la crisis financiera internacional y la venta de ropa usada. Se suma la comercialización de prendas chinas a precios bajos.

Ese panorama provoca el cierre de industrias y talleres, lo que aumenta el número de desempleados que hay en todo el territorio nacional.

Además, piden una explicación al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenty, por suscribir convenio con los ropavejeros de Oruro.

En conferencia de prensa, señalaron que el gobierno debe velar por los mercados internos y externos, una vez cerrado el americano, en donde se vendía productos nacionales a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), el pasado 15 de diciembre.

CRISIS INTERNACIONAL

La crisis financiera internacional ha provocado que el mercado mundial baje la demanda de productos y los precios de las materias primas caigan a valores mínimos.

Ese panorama a ocasionado el cierre de industrias y miles de desempleados en el mundo.

A ese contexto, se suma la preocupación de los pequeños productores la dejadez del gobierno para encarar un acuerdo comercial con la Unión Europa, que ya inició negociaciones con Perú, Colombia y Ecuador.

“Es decir nos volvemos una Cuba, nos encerramos, nos aislamos”, se preguntó Porfirio Quispe, presidente del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina).

MOVILIZACIONES

Ante ese panorama adverso, los pequeños productores y artesanos, anuncian una serie de movilizaciones en la ciudad de la Paz en contra de la importación y comercialización de ropa usada.

Asimismo, el Comité de Defensa de la Industria Nacional pide una audiencia al Presidente de la República Evo Morales.

En la cita se planteará el apoyo al proceso de cambio en el país, pero también hablar de corrupción en fideicomisos para el sector productivo, y la ropa usada.

“Nosotros los productores vivimos de nuestra producción y vamos a sentarnos en las calles hasta que el gobierno diga no a lo que es ilegal”, dijo.

Por su parte, Gonzalo Callisaya, de la asociación de artesanos Unión Bolivia, señaló que la ampliación de la comercialización de ropa usada hará un gran daño al país y al sector artesanal, por los que pide al gobierno cumplir con el Decreto Supremo 28761, que prohibe el comercio de prenderías a medio uso en mercados y ferias.

Frente a las reuniones que sostienen dirigentes de los ropavejeros, autoridades del Viceministerio de Microempresa, representantes de Conamype, para dar una solución técnica a la comercialización de ropa usada, Callisaya dijo no estar de acuerdo con una ampliación.

“A nosotros nos afecta porque en cada taller hay 4,5 operarios que dependen de un artesano, y lo que hace la ropa usada es una competencia desleal a los artesanos”.

Por su parte, Francisco Maldonado, representante de los comercializadores de la industria nacional, señaló que luego de sostener una reunión de mircro-productores, se determinó oponerse a la importación, contrabando y comercialización de ropa usada, cuya ampliación se dio por más de tres veces.

Señaló que se envió una nota al viceministro de conflictos sociales Sacha Llorenty, en la que se pide una explicación de por qué firmó un convenio en la ciudad de Oruro con los representantes de los trabajadores de prendería a medio uso para una ampliación, lo que no será aceptado por este sector.

MERCADO VENEZOLANO

Por otro lado, el sector exige al gobierno que cristalice la apertura del mercado venezolano y el de Brasil, que supuestamente deberían reemplazar al americano.

El dirigente criticó a los ropavejeros, que recibieron recursos del gobierno para cambiar de función productiva, pero que los mismos emplearon estos créditos para importar más ropa usada en desmedro de los productores.

“Yo hago una comparación, hoy en día en los sectores tropicales está afectando el dengue, la comercialización de la ropa usada se convierte en otro dengue que está matando la industria nacional”.

martes, 17 de marzo de 2009

Advierten cierre de 40 por ciento de microempresas

Cochabamba (EL DIARIO).- La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa señala que el 40 % de sus afiliados están la borde del cierre, por lo que piden que el Gobierno cumpla con la ley y no permita ninguna ampliación de la venta de ropa usada.

El vicepresidente de esta entidad, Alberto Quiroga, dijo que la Federación aglutina al 90 %, de los textileros, que trabajan en la fabricación de telas y botones, que tiene que ver con la producción de nuevas prendas de vestir, ellos se han visto totalmente perjudicados.

Primero por la importación de ropa usada y luego por la venta en casi todos los mercados y arterias, no sólo de la ciudad, sino también en todas las Provincias.

“Antes las 1.000 pequeñas empresas afiliadas al sector, estuvimos trabajando con 10 hasta 20 operarios, pero ahora sólo contamos con cinco operarios, muchas de estas Empresas sólo tiene un operario, la mayor parte hemos visto por conveniente despedir a este personal”, agrega Quiroga.

Pero en otros casos -sostiene el Presidente de la federación, Edgar Lino-, son los funcionarios quienes abandonan las empresas debido a que no tienen la certidumbre de un trabajo estable.

“Nosotros invertimos en ellos, en su capacitación, tenemos que enseñarles en algunos casos desde cero a costurar, a cortar y luego ellos nos dejan, se van al Argentina”, dijo.

“Pero tampoco los podemos retener porque las prendas que producimos el año pasado, aun sigue en stock, porque no se puede vender debido a la existencia de la ropa usada”, asegura Lino.

“A eso debemos añadir el ingreso de las prendas de vestir de industria china que no sabemos si se trae por la vía legal o ilegal”, agrega.

La dirigencia del sector pide al Ejecutivo que no amplié el plazo de venta de la ropa usada. “Pero si el Gobierno lo hace nos veremos obligados a iniciar movilizaciones, hasta el bloqueo de las carreteras”, anunció el dirigente.

También señalaron que no llegó la ayuda de apoyo al sector microempresarial como lo anunció el Gobierno. “El Banco de Desarrollo Productivo lo canaliza a través del Banco Unión, cuyos requisitos para nosotros son inalcanzables”, dijo Lino.

Por otro lado, la Cámara Exportadores de Cochabamba (Cadexco) hizo conocer también el cierre de un importante número de empresas exportadoras entre las que están en riesgo 47 rubros.

“Pero en Cochabamba son más de 200 empresas de exportadores que están siendo afectadas no sólo por la falta mercados, sino también otros por aspecto políticos y la crisis mundial que indudablemente a afectado al sector”, dijo Goran Vranicic Presidente de Cadexco.

“Ya son cuatro meses que perdimos los mercados de los Estados Unidos, y que en muchos casos han dejado de exportar, y otros lo hacen pagando el respectivo arancel que les pone en situación de desventaja en relación a quienes todavía gozan del ATPDEA”, dijo Vranicic.

CRISIS

Las aproximadamente 140 empresas del sector exportador de Cochabamba respaldan el pedido de varias instituciones involucradas en el comercio exterior de concertar a la brevedad posible con el Ejecutivo un plan de emergencia para afrontar la crisis.

“Sería ideal que nos reunamos con el Gobierno y juntos veamos de qué forma vamos a afrontar esta crisis internacional, para que no se nos caiga la producción nacional y no ingresemos a una crisis de desempleo masivo. Creo que hay necesidad muy grande de tener política claras de comercio exterior, donde el Gobierno fije el norte y nosotros los productores le ponemos el empeño y trabajamos en esa dirección”, dijo Goran Vranicic, Presidente de Cadexco.

viernes, 6 de marzo de 2009

En 2008 cerraron 600 micro y pequeñas industrias en El Alto


Hasta 2008, en la ciudad de El Alto existían 100.000 micro y pequeñas empresas (Mype), pero como consecuencia de la falta de mercados para la exportación de sus productos, las deudas contraídas con los bancos y sus propias condiciones económicas, hasta fin de año cerraron unas 600 Mype.

La información fue proporcionada por el presidente de la Federación de Microempresarios de El Alto, Humberto Sandalio, quien explica que en el marco de la actividad productiva de El Alto, las Mype representan el 80 por ciento, mientras las medianas y grandes empresas, el 20 por ciento.

Las Mype aglutinan a diferentes rubros: textiles, carpintería, alimentos, construcción, electricidad, papelería y orfebrería, principalmente.

Debido a que el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush suspendió la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) para Bolivia, la exportación de los productos textiles y de cuero que se fabrican en El Alto disminuyó en un 40 por ciento.

Según una fuente de la Cámara de Industria de El Alto, que prefirió mantener su nombre en reserva, “este hecho está afectando demasiado a todos los sectores, porque las exportaciones disminuyeron en un 40 por ciento; los principales rubros afectados son los textiles, los cueros y la arquitectura metálica”.

Sin embargo, tanto las Mype como las medianas y grandes empresas de El Alto están esperando que el Gobierno nacional cierre acuerdos con otros mercados de exportación.

Según el analista económico Julio Alvarado, “el hecho de que las empresas (textiles y de cuero) ya no tengan un ingreso preferencial de sus productos a Estados Unidos y no gocen del arancel cero hace que sean menos competitivas y, por lo tanto, sus exportaciones se están cerrando”.

Pero hay otro componente también de importancia que afecta a la producción alteña, explica Sandalio. “El contrabando masivo de ropa usada y la procedente de China que han perjudicado notablemente el andar de la ciudad de El Alto”.

Mediante el Decreto 28761, el Órgano Ejecutivo estableció plazos para la importación y comercialización de ropa usada. La internación está prohibida desde abril de 2007 y el plazo para su venta en el mercado interno debía concluir en marzo de 2008. Sin embargo, el Gobierno dio un año más para su venta, la cual fenecerá el 31 de marzo.

De ampliarse una vez más este plazo, como lo solicitan los “ropavejeros”, se perjudicaría aún más al rubro textil y confeccionista, apunta Sandalio, “pues éste es el principal sector productivo de El Alto”.

Ciudad en crecimiento

Según el analista Carlos Hugo Laruta, El Alto tiene una dinámica de desarrollo productivo indetenible; su ritmo de crecimiento es acelerado y una muestra de ello es la multiplicación de instituciones financieras en la ciudad.

En criterio de este sociólogo, las actividades de la manufactura en la urbe alteña todavía están aumentando, al igual que las pequeñas empresas. “Ese crecimiento se establece por alguna de las dos dependencias de las que usualmente se sostienen las empresas (de El Alto). La primera es la del comercio internacional y la segunda es el bajo movimiento de capital, es decir que los capitales que se mueven en esta urbe no son grandes y eso no le favorece”.

Comenta que “sería ideal que esos emprendimientos de pequeños capitales pudieran asociarse a los de empresarios medianos y pequeños, por ejemplo de Santa Cruz, para dinamizar más la economía, que hace falta”.

Por otro lado, en virtud de su acelerado crecimiento poblacional, la estructura económica de El Alto no permite, según este analista, absorber la gran mano de obra existente.

“La informalidad predomina, y las estrategias individuales de supervivencia”.

Dinámica económica de El Alto

Suelo urbano

Las industrias ocupan el 5 por ciento del espacio; viviendas productivas y comerciales, el 12 por ciento.

Actividades

Las actividades económicas más importantes según el número de empresas son:

Fabricación

Fabricación de productos textiles, un 18 por ciento, y de productos elaborados de metal, 13 por ciento.

Espacio ocupado

Las viviendas, el 40 por ciento; las vías, 19 por ciento; las tierras de pastoreo y agrícolas, 24 por ciento.

Prendas y pieles

La fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, actividad que se efectúa en un 30 por ciento.

Otros rubros

Elaboración de alimentos, 12 por ciento, y fabricación de muebles, 11 por ciento.

Suecia apoya programa medioambiental del país

El Gobierno de Suecia otorgará 30 millones de dólares a favor del programa medioambiental, que el gobierno del presidente Evo Morales prevé desarrollar entre 2009 y 2013.

Estos recursos estarán destinados al cambio climático, diálogo del Gobierno con representantes de la sociedad civil, gobernabilidad democrática y derechos humanos, educación y recursos naturales.

Ante ausencia temporal del canciller David Choquehuanca, quien se encuentra en Medio oriente, el acuerdo será firmado por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada y la ministra sueca de Cooperación al Desarrollo Internacional, Gunilla Carlsson.

Carlsson tiene previsto reunirse con sus similares en Bolivia así como expertos a fin de conocer en profundidad sobre cómo afecta el cambio climático a comunidades y regiones pobres en Bolivia.

El objetivo de esta cooperación, de acuerdo a versiones del Gobierno sueco, es que el Gobierno de Bolivia viva en un medio ambiente saludable y sostenible, que garantice la vigencia y el respeto de los derechos humanos.

La Comisión de Cambio Climático de Suecia seleccionó a Bolivia para una visita de campo con el fin de observar los efectos del cambio climático.

martes, 3 de marzo de 2009

Unos 100 empresarios de textiles se capacitan en técnicas y gestión

Unos 100 representantes de empresas de la industria textil y confecciones de Cochabamba se benefician con el Programa de Actualización Técnica Productiva y Gestión Empresarial, que desde ayer y hasta el fin de semana es impartido en instalaciones de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). El objetivo del encuentro es incrementar las capacidades productivas y competitivas del sector manufacturero textil del departamento, que tiene un gran potencial y condiciones para exportar sus productos con alto valor agregado a los mercados de América y Europa, informó Claribel Aparicio, gerente general de Cadexco. Informó que el programa de capacitación teórica y práctica cuenta con tres módulos que serán ejecutados simultáneamente por expositores.

Microempresarios de todo el país se declaran en alerta

La Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (COMAPESBO) se declaró en estado de emergencia y conminó al Gobierno Nacional a luchar contra el contrabando y no ampliar el plazo de la prendería usada.
La presidenta nacional de la COMAPESBO, Martha Gómez, informó que este sector se declaró en estado de emergencia ante la posible ampliación del plazo para la venta de prendería usada. "Creemos que no debería haber más ampliaciones en la comercialización porque nunca se acabará el stock de ropa usada ya que aún continúa ingresando por contrabando por Tambo Quemado", mencionó.
La dirigente de la COMAPESBO, adelantó que en las siguientes semanas se iniciarán medidas de presión a cargo del Comité de Defensa de la Industria Nacional (CODEINA).

domingo, 1 de marzo de 2009

Casi siete de 10 Pymes bolivianas usan Internet

Un 68 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) bolivianas que se dedican a exportar ha decidido reemplazar otros medios de comunicación por Internet para realizar negocios, indica el estudio “Internet y las nuevas tecnologías como herramientas para las Pymes Exportadoras” efectuado por la consultora internacional RGX en asociación con DHL Express y SAP.

La investigación, desarrollada en 2008, señala que el 61 por ciento de las Pymes latinoamericanas entrevistadas indicó que Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para su actividad. Bolivia se encuentra por encima de la media latinoamericana.

RGX señala que alguno de los datos relevantes obtenidos es que tres de cada 10 Pymes exportadoras accede a la red mediante otros dispositivos alternativos al clásico ordenador (por ejemplo, teléfonos celulares). En Bolivia la proporción es de 35 por ciento.

Adicionalmente, señala la consultora, casi siete de cada 10 empresas exportadoras bolivianas han manifestado utilizar Internet en sus procesos de transporte y logística de exportación, contra un 47 por ciento del total de entrevistados a nivel regional.

Sin embargo, en contraste, un 23 por ciento utiliza la red para efectuar pagos en línea a sus proveedores, contra un 45 por ciento de promedio latino.

Diego Frediani, director general de RGX, dice que “conocer la realidad sobre el uso de la tecnología para la exportación por parte de las Pymes, permite sugerir la corrección de errores, hacer mayor hincapié en los aciertos y proyectar un mejor y mayor crecimiento del comercio exterior dentro de este sector de empresas sobre bases sólidas”.

Opción

Día a día crecen las numerosas formas de interactuar en línea y hacer negocios electrónicos en Bolivia.

De acuerdo a datos del Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), las transacciones a través de la red son la forma actual de competir en el mercado externo generando nuevas oportunidades de negocio y canales de comercialización para la empresa.

Ceprobol, con apoyo del International Institute for Communication and Development (IICD), posee una Plataforma de Comercio Electrónico: www.etradebolivia.com.

Datos sobre el estudio regional

El estudio de mercado realizado por RGX fue hecho a través de entrevistas de campo, tomando como muestra un total de 691 Pymes exportadoras latinoamericanas entrevistadas. De ese total, 31 empresas son bolivianas.

La investigación incluyó Pymes de diferentes ramas de actividad, particularmente de producciones representativas de la exportación nacional de cada país.

Se utilizaron diversas técnicas de muestreo, incluyendo empresas cuyos montos exportados en 2007 fuesen menores a 4.000.000 de dólares y que hubiesen realizado, como mínimo, cuatro embarques.

Aún hay limitaciones

La investigación efectuada en Latinoamérica revela que aunque hay apertura a Internet, aún existen limitaciones. Del total de empresas encuestadas, por ejemplo, sólo el 11 por ciento dispone de un sistema completo de venta en línea (en el que la transacción puede completarse y pagarse 100 por ciento online).

Por otra parte, tres de cada 10 sitios son básicamente institucionales, es decir, que sólo muestran información acerca de la empresa y sus productos, sin tener una interacción de compra-venta con sus clientes y proveedores. El estudio también evidenció que dos de cada 10 Pymes utilizan otros sitios web para vender sus productos.

Casi el 50 por ciento de las Pymes utilizan Internet como una herramienta de apoyo para sus procesos de transporte.

Ventana

“Las teorías importadas vs sabidurías populares”

Cuántos de nosotros hemos disfrutado y degustado en varias oportunidades de las recetas de la abuela que tienen tradición familiar o son de fechas y acontecimientos especiales. Muchas de ellas pasan de generación en generación y tienen un alto grado de riqueza popular pues conservan nuestras tradiciones, respondiendo a nuestras necesidades incluso de identificación.

Contrario a esto, todos los días somos bombardeados por recetas especializadas, con métodos prácticos, sofisticados y que tienen pasos para su aplicación.

Este ejemplo real lo podemos trasladar a la cantidad de información, teorías y estudios que llegan a nosotros en cantidades de otros lugares, “teorías importadas”, que en la mayoría de los casos no responden a nuestra realidad y carecen de practicidad.

Pero lo paradójico es que estas teorías tienen categoría de ciencia, dejando de lado las sabidurías populares (saber local) que no están escritos en los libros y que han ido pasando de boca en boca por generaciones, facilitando la vida de nuestros antepasados.

Las culturas incaicas o quechuas, por mencionar algunas que estuvieron presentes en América latina, contaban con innumerables conocimientos en todas las áreas (medicina natural, ingeniería, arquitectura, derecho, etc.) que en la actualidad están perdiéndose pues no hemos podido rescatarlas o oficializarlas en los canales adecuados.

¿Qué podemos hacer con esta realidad? La respuesta está relacionada a una revalorización de nuestra riqueza popular, generando los mecanismos ambientales para que podamos mejorar nuestro saber, sintiéndonos orgullosos de lo que por miles de años hemos sabido hacer, mejorarlo con lo que nos llega de afuera y generar un conocimiento mayor.

Alguien dijo alguna vez que la riqueza del conocimiento está en que sea transmitida, oportunamente y de la forma correcta porque logrando esto creceremos un poco más.

Olvidémonos de los enlatados que vienen de afuera y preocupémonos de rescatar nuestra sabiduría popular defendiéndola para ser más sabios. Debemos estar orgullosos de nuestras raíces pues eso nos hará gigantes entre los grandes.

Daniel E. Guzmán | Consultor de Empresas

Crisis financiera afectará a pobres, mientras los microempresarios soportarán la coyuntura mundial

Además al igual que los microemprendimientos, las microfinanzas conservan la capacidad de recuperación comparadas con otras instituciones de financiamiento.

Los organismos internacionales económicos sostienen que los afectados de la crisis financiera mundial serán los más pobres, las grandes empresas tampoco quedarán libres puesto que será este sector el más afectado en el ámbito económico y productivo; mientras los microemprendimientos resistirán a la coyuntura actual, ya que esta área vive al límite desde hace mucho tiempo.

Economistas y entendidos en la materia sostienen que los microempresarios tienen una actividad dinámica para cumplir con sus obligaciones empresariales y financieras, lo que pone a buen recaudo a las microfinancieras, que en la actualidad tienen la mora más baja del sistema financiero.

Además al igual que los microemprendimientos, las microfinanzas conservan la capacidad de recuperación comparadas con otras instituciones de financiamiento, estas demostraron su capacidad de recuperación en tiempos de crisis, ofreciendo el único acceso al financiamiento a millones de personas de bajos ingresos. Como consecuencia, sus clientes tienden a tomar muy en serio sus préstamos y resultan pagadores muy confiables, señala un boletín del Banco Mundial.

El Grupo Banco Mundial (IFC, por sus siglas en inglés) dice que la industria del microfinanciamiento sigue funcionando bien, y que las instituciones de microfinanciamiento conservan un portafolio próspero.

La IFC, uno de los mayores inversores mundiales en microfinanciamiento, tiene más de 1.000 millones de dólares en inversiones asignadas a instituciones de microfinanciamiento y alcanzará los 1.200 millones de dólares en el año fiscal 2009, un año antes de lo anticipado.

No obstante, la profundidad, la magnitud, y el alcance de la crisis actual imponen un riesgo, en particular para las instituciones que dependen del financiamiento por parte de bancos locales e internacionales. En particular sienten la sacudida las instituciones de Europa oriental, de Asia central, de América Latina y del Caribe.

La cartera en riesgo (porcentaje de prestatarios con pagos atrasados en 30 días sobre sus préstamos) para las 150 instituciones de mayor nivel subió del 1,2% que registraba antes de la crisis a entre el 2 y 3% en la actualidad.

En el caso paraguayo, las instituciones de microfinanzas y los microempresarios deben trabajar y buscar oportunidades en un sector informal donde no haya tantos problemas y evitar así lo que sucede en las grandes empresas que están vinculadas con exportaciones hasta China o Estados Unidos, que tienen problemas porque en esos países hay una gran crisis en el sector bancario, dijo Stefan Harpe, ejecutivo regional de Oikocredit Ecumenical Development Cooperative Society, en una entrevista con La Nación. Oikocredit es una institución cooperativa holandesa de desarrollo, que ofrece préstamos y capital de inversiones para instituciones de microfinanzas, cooperativas y pequeñas y medianas empresas en países en desarrollo.

“Serán momentos difíciles. Nosotros tenemos todavía una visión de que si bien la crisis todavía no está instalada, el impacto quizás no será tan grande como está siendo en otros países. Nuestra visión es de que la crisis va a tener un impacto de moderado a alto y hay que ver cómo afecta eso en cada pyme”, dijo.

Fondos

Para millones de personas en todo el mundo, poder obtener un pequeño o incluso minúsculo préstamo significó una gran diferencia en su calidad de vida.

No obstante, algunas de las instituciones de microfinanciamiento que prestan dinero a gente de bajos ingresos con escasas o sin garantías se encuentran cada vez más presionadas.

El otrora cuantioso capital extranjero se agotó o se tornó demasiado caro debido a la crisis financiera que se extiende por el mundo.

En los próximos 18 meses, las instituciones de microfinanciamiento enfrentan una potencial brecha de refinanciamiento de por lo menos 1.800 millones de dólares, poniendo en riesgo a casi 150 millones de clientes de las microfinancieras, la mayoría de ellos gente pobre, según la entidad dedicada al sector privado del Grupo Banco Mundial.

Alemania y el Grupo Banco Mundial asignan fondos

La IFC y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW) lanzaron, como respuesta, un nuevo fondo de microfinanciamiento el 5 de febrero, para ayudar a las instituciones que enfrentaban déficits financieros.

Se espera que el fondo de mejoramiento microfinanciero provea hasta 500 millones de dólares a más de 100 instituciones en 40 países, dinero que se utilizará para ayudar a las instituciones a refinanciar préstamos y respaldar los créditos de unos 60 millones de prestatarios.

La IFC contribuirá con 150 millones de dólares inicialmente y el KfW con 130 millones de dólares, y están trabajando con otros socios y con el gobierno alemán para atraer fondos adicionales.

“Los micropréstamos están entre los instrumentos más eficaces del desarrollo”, dijo Heidemarie Wieczorek-Zeul, ministra de Desarrollo de Alemania, durante el lanzamiento de los fondos de microfinanciamiento en Berlín.